Memoriales de los meses de septiembre a noviembre del año 1588.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Memoriales de los meses de septiembre a noviembre del año 1588.

Signatura:

GYM,LEG,241

Fecha Creación:

1588-09  -  1588-11

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,241

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Relación de los memoriales y papeles que se han consultado en el mes de septiembre (1):
Vizconde de Canet (2); comendador Carrillo de Quesada, del Consejo Colateral de Estado y Guerra del reino de Nápoles, reclama el sueldo que se le debe de cuando fue alcaide y capitán general de la Goleta de Túnez (3); Jerónimo Marchi (4); Cédula Real para que don Pedro de Padilla, comendador de Medina de las Torres, informe acerca de la licencia que pide Yacob Çaportas, judío, yerno de Isaac Cansino para sacar de Orán, ciertas mercaderías (5).
Proceso del soldado Juan de Santiago (6); proceso a Pedro de Chavarría, soldado del castillo y mota de San Sebastián (7-9); Jorge Cisocochi, de Trebisonda, griego (10-12); ciudad de Almería (13); Melchor de Escalante que sirve a caballo en la ciudad y fortaleza de Melilla, hijo de Sancho de Escalante, su padre, que sirvió 40 años de maestro mayor de la fortificación de esa ciudad (14-17); Hernando Juanes, inglés (18); Pedro Martín de Vinuesa, vecino de Alhama (19); Antonio de Obrador, capellán en el castillo de San Felipe de Mahón (20-22); Juan Fernández Toledano (23); capitán Juan Pérez de Navarrete, alcaide de Mazalquivir, hijo de García Navarrete, también alcaide de Mazalquivir, que murió en el segundo asalto de Mostagán (24,25); capitanes de las guardas solicitan que se aumente el suelto de herrador y armero que hay en cada compañía (26); don Luis de Valdivia, caballero de Santiago, vecino de Granada, en el pleito con don Pedro de Coalla (27); alférez Juan de Restrollo (28); concejo, justicias, etc. de Bayona (Pontevedra) (29,30); Lope Osorio de Escobar, caballero de San Juan, teniente de caballos ligeros (31); Domingo Andreu, soldado en Ibiza (32); maestre de campo Lorenzo Dávila, comisario que fue para conducir la gente de guerra del conde de Benavente; como tal comisario procedió contra Pedro de Barrionuevo, pagador de una de las compañías de dicho conde (33); don Martín de Córdoba, hijo del marqués don Martín de Córdoba (34); Francisco Parejo, soldado que ha servido de cabo de escuadra en el Peñón (35); alférez Álvaro de Paz Villalobos (36); Andrés Iribarri, soldado de la compañía de Vasco de Peralta, en el estado de Milán (37); don Luis de Córdoba Velasco expone sus brillantes servicios en la reducción de los moriscos de La Alpujarra y en otras partes (38); capitán Cristóbal de Quirós (39); capitán Pedro de Pazos de Figueroa (40); el doctor Luzón, capellán real, solicita por su sobrino Mauro de Castellá y Ferrer (41); capitán Juan Vázquez de Prada, natural de Cebreros, solicita "un castillo de los que estan vacos en España"; entre otros méritos alega que fue sobrestante en la fábrica de San Lorenzo de El Escorial (42); alférez Antonio Díez de Angulo (43); la villa de Ágreda solicita que las compañías que hace cuatro meses están alojadas en ella cambien de residencia (44); don Alonso de Zárate, hijo de don Juan de Zárate (45,46); conde de Oñate (47); Miguel Sánchez, cabo de escuadra (48,49); Mateo de Talavera solicita una plaza en el reino de Portugal (50); Simón de Villasenin, soldado, cautivo en la jornada del rey don Sebastián (51); Juan de Palomares, alcaide de Estepona (52); capitán Cristóbal de Álvaro expone, entre otros, sus brillantes méritos de guerra en Metz, etc. con el emperador Carlos V (53), capitán Francisco de Benavides, contino, solicita la alcaidía de Setúbal (54).
Martín Muñoz, soldado en Melilla (55); lugares de la tierra de Medina del Campo (56); el capitán Juan de Carrión Pardo en defensa de un soldado de su compañía (57); Memi, de nación turco, esclavo que ha sido de don Enrique de Mendoza, al darle libertad suplica su pasaporte para irse a su tierra (58); Vasco Rodríguez Ordoñez que tiene la custodia de la fortaleza de Bayona (Pontevedra) (59); Hernando de Porras Maldonado, lugarteniente de la compañía de armas del prior don Hernando de Toledo (60); el alcaide Gaspar Aojados, vecino de Orán (61); Celedón de Arenzano, hombre de armas (62,63); Valerio Ladrón de Guevara, natural de Álava, alega servicios brillantes y pide una ayuda de costa (64); Francisco de Vargas, vecino de Sevilla, condenado por denuncia de haber metido en esa ciudad salitre y aguafuerte, sin tener licencia para ello (65,66); Diego Guerrero, soldado (67,68); Catalina de Austegui suplica por su marido Tomás de Sarriá (69); Mateo de Talavera solicita una plaza vacante en la ciudad de Oporto en una torre que está en la puerta del Olivar (70); Francisco de Aguilera sobre que el auditor de guerra haga justicia a Juan Martínez de Istibar y consortes (71,72); la maestranza de las atarazanas de Barcelona (73); Pedro de Yebra Turrillo por sí y los demás vecinos de Priego de Córdoba (74); Antonio de Agustino, capitán de nave, solicita lo que se le dejó a deber de cuando sirvió en la Tercera (75); Pedro de León, soldado (76); sargento Nicolás de Caba (77); Sancho Pardo Osorio (78), Pablo Sayfores, de la villa de Ulldecona, solicita lo que gastó en terminar la fortaleza de San Juan de Los Alfaques de Tortosa, cuya obra tomaron a destajo los maestros Pedro de Corta y Juan de Castillo (79-81); Jerónimo de Angulo, capitán de infantería en Orán y Mazalquivir, solicita permiso para venir a España (82); universidad de tierra de Soria sobre que se muden de lugar las compañías que están en ella alojadas (83,84); sobre la denuncia presentada contra Simeón Olivera, acusado de estupro (85-87); don Pedro Vélez de Guevara, conde de Oñate (88); Pedro Llovera, caballo ligero, en Menorca (90); Antonio de Soler, soldado en Menorca (91); villas de Moros, Sos del Rey Católico, Dicastillo y "Salaba" (¿Eslava?) todas en el reino de Aragón desean comprar armas para defenderse de la rebelión de los moriscos (92-96).
Bernardino Saucelle, soldado (97-99); Catalina Sanz de Basaure, viuda de Juan de Cortaza, soldado de Fuenterrabía y San Sebastián (100); Pedro Ramírez, que ha de trabajar en Valladolid los vestidos que se han de hacer y además llevarlos a la villa de Monterrey y distribuirlos, pide aumento de salario (101); Diego Álvarez de Sotomayor, alcaide de Santa Cruz de Orán (102); Bernardino de Espinosa sobre el pleito criminal tratado con Pedro de Chavarría, soldado de San Sebastián, acusado de haber dado una cuchillada a Gaspar de Molina, sargento (103-105).
Juan Jiménez Román, que fue forzoso al ejército (106,107); capitán Julián Peláez de Herrera, condenado en el pleito tratado contra él y consortes con Beatriz de Tariego, viuda de Diego de Bustamante, hombre de armas (108-110); Juan Pérez de Navarrete, alcaide de Mazalquivir (111); capitán Jerónimo de Angulo, de Orán (112); mosquetes bien preparados para llevar al Perú (113); Juan Ortega de Herrada y consortes en el pleito tratado con Beatriz de Tariego, viuda de Diego de Bustamante, hombre de armas (114,115); Cristóbal Galindo, alguacil del ejército y audiencia de guerra del reino de Portugal, preso en la cárcel real de Lisboa (116-118); Tordómar, Nebreda, Puente, San Pedro, etc. sobre que el Condestable les ha obligado a estar apercibidos no siendo tierras suyas sino lugares de behetría, de la Corona Real, sujetos al alcalde mayor (119-133); doctor Pedro Juan Soler, vecino de Perpignan (134); condena de Hernando de Aguilar, afinador de oro y plata (135); Juan el Rojo, patrón de la fragata de las galeras de España (136,137).

Relación de memoriales y papeles de consultas del mes de octubre (138):
Melchor de Acosta (139,140); Mari Albistur, viuda de Martín de Tapia y de Nicolás de Castro, soldados de infantería ordinaria del reino de Navarra (141,142); Antonio Ribero de Castro (143); Juan Antonio Ferrán, correo mayor de Barcelona, solicita la tenencia del castillo de Cervera (Cataluña), vacante por fallecimiento de Caldes Segur (144); capitán Jerónimo de Vilanova, caballero catalán (145); Juan Lorenzo, soldado (146); veedor Juan de Isunza (147,148); capitán Hernando Álvarez de Sotomayor, regidor de Orán (149,150); carta de don Juan de Acuña (151); Alonso de Chaves, hijo de Juan de Chaves (152); árboles de roble hallados por el contador Juan Pérez de Ubilla y Domingo de Lapaza, maestre mayor de carpintería de la artillería en los montes desde Fuenterrabía hasta la villa de Tolosa, tanto concejiles como de particulares, para hacer tablones para las cajas de los cañones de batir y otras piezas de campo (153,154); mozos de Cámara (155,156); funcionamiento deficiente de la contaduría mayor de cuentas de parte de Gonzalo de Salamanca (157); Benito de Rivera Vergara (158-160); Hernando de Güemes, teniente del castillo de Cádiz, pide la reparación del mismo (161); el Consejo de Guerra sobre cosas de la armada (162); Pedro Llovera, soldado de caballos que reside en Menorca (163); Agustín de Aguilar, ayudante de sargento mayor en Orán (164); ciudad de Málaga (165); capitanes de naos en Andalucía (166,169); al alcalde Santillana (167); pilotos de Andalucía solicitan el sueldo como le han ganado en las armadas reales que han ido a las Indias y costa de Magallanes (168); maestros de aja, calafates y otros oficiales de fabricar galeras que trabajan en las atarazanas de Barcelona (170); capitán Chinchilla (171); Rodrigo de Almeda, alemán de nación (172,173); alférez Gonzalo de Valderrama Velasco (174); Francisco de Dios pide se ponga remedio en los "pobres soldados que han llegado en la armada" que vienen enfermos, se permita a los hermanos de San Juan de Dios atenderles (175); Juan Valenciano, tambor de la armada que fue a Inglaterra (176), Gaspar Pérez de Echavarri solicita el oficio de contador de la armada de Inglaterra, vacante por fallecimiento de Alonso de Alameda (177); don Luis de Peñalosa, hijo mayor de Juan de Peñalosa, administrador que fue de los diezmos de la mar de Castilla (178); don Juan Bautista Colonna de Lecca advierte sobre ciertos asuntos de Cerdeña (179); capitán Juan Bautista Maig, catalán (180); Andrés de Vergara sobre que puede ofrecer 50.000 mancebos mozos (181,182); comisario Juan de los Ríos solicita el oficio de contador de la armada y ejército vacante por muerte de Alonso de Alameda (183,184); doctor Suárez de Luján que sirve de médico del Cardenal Archiduque, en Portugal, pide una buena ayuda de costa, porque además da listas de las medicinas que se proveen para las armadas, las escoge y tasa y sirve también en los hospitales de los presidios (185); don Pedro Arias Portocarrero solicita licencia de unos meses para su hermano don Félix Arias Girón que ha llegado enfermo en esta jornada de Inglaterra (186); Marcos Ortiz, adalid de Orán y Mazalquivir (187); abadesas, monjas y convento de Santa María de la villa de Herce, orden de San Francisco de la Observancia, tienen la propiedad de esta villa, solicitan que ni soldados ni hombres de armas entren en esta villa por los agravios que les infieren (188); nombramiento de teniente de la compañía de don Beltrán de Castro a favor de Alonso Ponce de León, en la vacante de Diego de Guzmán, licenciado por tener achaques (189); hijos de los soldados de Ibiza (190); don Pedro Alonso Pimentel, hombre de armas, pide su jubilación (191); Juan de Corcuera que fue pagador, tenedor de bastimentos y mayordomo de la artillería y municiones de la isla de San Miguel (192); la villa de Vitigudino sobre el perjuicio que recibe al tener alojados soldados (193,194); Amuhadro, moro, que sirve de escudero de a caballo en la fuerza de Melilla (195); Francisco del Castillo, hombre de armas (196); Francisco Alonso, soldado (197), que la justicia de Castrojeriz se inhiba en el proceso de Gaspar de Salinas, contino de la compañía de continos de don Antonio de Luna, con el doctor Antonio Jofre, alcalde mayor que había sido en esa villa (198); Juan Ruiz, preso en Alcázar de Consuegra, condenado a horca porque "saco una hija de Francisco Rodriguez Rodillas" (199); Cristóbal Calderón maestre de aja en Melilla (200); ciertos vecinos de Portillo, villa del conde de Benavente (201); Pedro de Barrionuevo que fue a pagar una compañía de soldados al condado de Benavente (202); Pedro Barrueco, preso en la cárcel de Segovia (203); Juan Bautista de Alcántara preso en la cárcel real de Toledo (204); capitán Pero Suárez Coronel (205-207); Francisco de Pajares de Arce (208); testimonio de la sentencia que se dio en Murcia sobre la residencia de don Pedro de Zapata de Cárdenas, corregidor, adelantado y capitán mayor que fue de Murcia, Lorca y Cartagena (209).
Testimonio de la enfermedad de Francisco Pajares de Arce, capitán (210); alférez don García de Ávila (211); Antonio de Tausida, mayordomo de artillería y tenedor de bastimentos del castillo de San Felipe de Mahón (212); conde de Chinchón, alférez mayor de Segovia (213); Juan Bautista de Godoy, hijo legítimo de Andrés Pérez Giraldo, vecino de Cártama, solicita para que el citado su padre continúe de teniente de alcaide de Cártama (214); Pedro de Aguinaga, soldado (215); Sebastián Castellanos de Espinosa y consortes, vecinos de Sevilla, en la sentencia pronunciada contra ellos por la pólvora, salitre y aguafuerte que se lleva, compra y vende en dicha ciudad (216-218); Francisco de Liébana, soldado que sirvió en el castillo de San Felipe de Mahón (219); Cédula Real a don Pedro de Padilla, comendador de Medina de las Torres, para que informe sobre Francisco de Angulo, nacido en Orán, en el dorso va el informe de don Pedro (220,221); Diego Guerrero, soldado de Flandes (222); lugares de Villacorta y otros sobre los agravios que quería hacerles el marqués de Astorga al intentar alistarles con la gente de su jurisdicción (223); Juan Pérez de Villaluenga, soldado de Ibiza (224-226); Mateo Francolín, caballero de Ibiza (227-230); don Antonio de Herrera pide licencia de tres meses para cumplir su promesa de visitar a Nuestra Señora de la Peña de Francia y convalecer de su enfermedad (231); don Diego de Córdoba, capitán (232,233); la provincia de Guipúzcoa solicita pólvora para su defensa (234); la ciudad de Lorca pide licencia para desamparar la torre de Cope y quitar las guardas que hay en ella (235); la provincia de Guipúzcoa desea se quiten las guardas del paso de Behovia (236); capitán Ruy Díaz de Linares pide que las tres troneras que están en la muralla de San Sebastián concedidas a él en 1580 se pongan a nombre de una de sus hijas (237,238); la provincia de Guipúzcoa desea que Lope de Elío, veedor de armas en Guipúzcoa, no ponga impedimento a que los navegantes compren armas ni que los maestros las vendan (239); Benito Moreta, soldado que ha servido en Menorca (240); fray Diego de Godoy, presidente de la casa y monasterio de Nuestra Señora de la Merced de Orán (241); Pedro Escudero, clérigo de Orán (242); capitán don Francisco de Carvajal (243); Luis Fernández Girón, mercader de oro y plata de Sevilla, condenado a perder 1.100 libras de aguafuerte y 30.000 maravedíes (244,245); Gabriel Ruiz, afinador de oro y plata, vecino de Sevilla, condenado por tener cierta cantidad de salitre, sin licencia real, y consortes (246-248,250); don Luis de Guzmán, marqués de Ardales, alcaide de Marbella, sobre la necesidad que hay de reparar esta fortaleza (249); Hernando de Aguilar, afinador de oro y plata de Sevilla, condenado por tener en casa cierta cantidad de salitre sin licencia real (251); don Pedro Pimentel, hombre de armas (252); conde de Santa Gadea, Adelantado Mayor de Castilla y capitán general de las galeras de España, solicita permiso para "venir a la costa este invierno a negocios suyos" (253); Juana Estévanez, hija de Hernando Estévanez forzado a galeras (254); Nadal Campanar, entretenido en las atarazanas de Barcelona (255); capitán fray Francisco Lomelin (256); fray Pedro de la Serna, sacerdote, procurador de la provincia de San Juan Bautista del Perú, de la orden de Santo Domingo, solicita licencia y pasaporte para todos los capitanes y oficiales de galeras en su viaje a Roma (257); Diego de Unzueta Mendoza, forzado a galeras (258); Diego Díez de Aux Nuñovero, corregidor de Gibraltar, solicita se le paguen los 50.000 maravedíes que tiene como obrero mayor en cada año (259-264); Cristóbal Herrezuelo, hombre de armas, que pide su jubilación (265); Martín de Vidaurreta, hombre de armas, pide su jubilación (266); fe de los servicios de Francisco Sarabia, montero de la cámara real (267); alférez Diego de Ibarra (268).

Relación de los memoriales y otros papeles consultados en noviembre (269):
Capitán Martín Artacho de Ruiloba, vecino de Sepúlveda (270); don Luis de la Cueva (271,272); carta de Antón Coll sobre la necesidad de continuar la reparación de los castillos de San Felipe (Setúbal) y San Juan de Lisboa (273); testimonios y fe de los servicios de Blasco Juárez, cautivo en Argel cuando se perdió Mostagán y de cómo huyó escapándose con otros catorce cristianos (274-279); Catalina de Haro, viuda de Juan de Haro, mayordomo de artillería y tenedor de bastimentos del castillo de San Felipe de Mahón (280-282).
Conveniencia de nombrar cuanto antes un mayordomo de la artillería de Cartagena y contador de artillería de esta ciudad, Málaga y Lisboa y mayordomo de Fuenterrabía (283,285); la ciudad de Marbella sobre la concesión que tiene de que la justicia ordinaria de ella castigare los delitos cometidos en la misma aunque fuesen de gente de guerra (286,287); Lope de Echauz, contador de la artillería de Navarra (288); capitán Berenguer Cárcer Zapata solicita una alcaidía vacante o la de San Felipe de Portugal o la de Cartagena (289,290); fortificación del castillo de Perpignan y panegírico que hace don Manrique de Lara de la actuación del ingeniero Jorge Fratin (291); conde de Alba de Liste, virrey de Sicilia, pide se le libre el sueldo de su compañía de hombres de armas aunque no puede residir en ella (292); doña Leonor de Fresneda, viuda del capitán Francisco Pérez de Vargas (293); Cédula Real para que don Diego de Sandoval informe qué compañías de hombres de armas pueden ir a Navarra en lugar de las que allí están .... (294); capitán Juan Venegas Quijada (295); Francisco de Mota, natural de Zahara (296,297); Baltasar López de Lucena, escudero de a caballo de Melilla (298); lo que se ha gastado en cortar 162 tablones para cureñas desde Fuenterrabía, San Sebastián y demás material para la artillería, conforme se detalla (299,300); capitán Pero Juárez Coronel que fue a residir cerca del virrey de Aragón (301).
La merindad de Bureba suplica que los soldados alojados en dicha merindad se repartan entre todos los vecinos sin distinción alguna y que no cargue todo "sobre los tristes labradores" (302-304); Juan de Collazos desea intervenir en la fábrica de galeones del señorío de Vizcaya (305,306); don Antonio Enríquez de Guzmán, capitán de infantería (307); Diego Martín Madroñal vecino de El Viso (308); don Juan de Bracamonte, vecino de Medina del Campo, hijo de Hernando de Bracamonte, conquistador de Yucatán, propone un invento de "una machina de guerra dispuesta a navegar por via de ingenio..." (309,319); Antonio Navarro relata sus servicios en la flota de Indias, luchando con corsarios franceses (310,311); capitán Vicente Frate Vincentello (312); Miguel de San Martín, vecino de Madrid (313); Antonio de Larrea, vecino de Bilbao (314); Rodrigo de Almeda o Almada, alemán (315,318); Catalina Nicodra, irlandesa (316); Francisco Guiral y Corral, caballero de Santiago (317); licenciado Orozco de Rivera (319); Pedro de Monsalve, uno de los alféceres de a caballo que han servido en el reino de Aragón (320); deán y cabildo de Burgos (321); Marino de Francisco Radulovich, arragocés, capitán de nave (322); don Guillén de Casaus (323); don Nuño del Águila y Múgica, entre otras cosas, suplica un hábito en una de las órdenes militares (324); Alonso de Ávila, hijo de cristiano viejo y de morisca, condenado a galeras (325); Diego Alfonso Pastor (326); sobre que en Briviesca los capitanes pretenden aposentar los soldados en casas de los abogados estando exentos de huéspedes (327); capitán Diego de Obregón (328); Alonso de Cáceres suplica por la viuda e hijo del comisario Juan de los Ríos, su sobrino (329); Diego de Guzmán, teniente de hombre de armas, solicita que le jubilen (330); Pedro Portugués, soldado, natural de Cerdeña (331); Jerónimo de Rozas (332); Diego de Vera, capitán, alcaide en el castillo de San Felipe de Mahón, reclama lo que se le debe; acompaña carta de Martín de Izurza, castillo de San Felipe, 8 octubre 1588 y otra de marzo 1585, y una relación de condenación contra Diego de Vera y lo que se deben a algunos oficiales y soldados que han estado en el dicho castillo de San Felipe (333-337).
Luis del Castillo, natural de Orán, soldado en esta plaza (338,341-346); Álvaro Méndez de Castro, contratador de las islas de Cabo Verde y Guinea, vecino de Sevilla, residente en Lisboa, en pleito con Gonzalo Lucero, vecino de esa ciudad de Sevilla, porque éste reclama al primero cierta cantidad (339,340); Alonso Muñoz, vecino de Alcalá la Real, por sí y por los restantes vecinos de esta ciudad sobre la obligación que tiene dicha ciudad de servir con 100 soldados de infantería (347); Jaime Marino, natural de Cerdeña (348); Juan de Carvajal, preso en la cárcel de Corte (349); Simón de Olivera, soldado, preso en la cárcel real de Lisboa, en pleito que trata con Flaminio Fueco Pizzana y Luisa López, su sobrina, sobre que se le imputa haber cometido estupro con la dicha Luisa (350,351); Francisco de Moriana, preso en la cárcel de Burgos, condenado a galeras, y que por estar enfermo no ha podido ir a cumplir su condena; la familia ofrece un esclavo que sirva por él en las galeras (352); alférez Diego de Ibarra (353,354); Alonso de la Torre y consortes, vecinos de La Higuera, condenados injustamente por venta y falsificación de salitre y pólvora (355,356); a los vecinos que se citan de Constantina (357-360); Francisco de Idiáquez recomienda la persona de Bernardo Pujadas, caballero de Calatayud, que sirve en Milán, sobrino de don Rodrigo Zapata (361,362); Alonso Gómez, portero de Purchena (363-365); Camilo Plancheta, capitán de naos, sobre el arqueamiento de su nave (366); villa de Rota solicita que no se haga en ella saca de trigo, vino, aceite y carne para las armadas y fronteras (367); Bartolomé de Berganza, sobrestante mayor de las obras reales de Pamplona (368); Pedro Longo, escribano de Parras (Asturias) (369); Medel de Soto, vecino de Briviesca, preso en la cárcel real de Valladolid (370); Francisco Canyoar, natural de Mallorca y escribano mayor de la gobernación de Menorca (371); alférez Alonso de Barros (372); concejo de Langreo (373,376); Diego de Porras, caballo ligero (374); Esteban Hernández , soldado, caballo ligero en Menorca (375), Juan Miguel Daza, alférez, condenado, preso en la cárcel de Corte (377,378); villa de Jaraicejo (379); Alonso Alvárez de Luera, vecino de Avilés, protesta de que le han enrolado en el ejército siendo mayor de 36 años, casado y con hijos (380-382); Jaime Pericas, de Menorca, vecino de Barcelona, solicita el oficio de contador de la artillería de las atarazanas de Barcelona (383); Alonso de Aguilar, soldado (384); Gil de Rey, regidor y depositario general de Laredo, pide que en su caso no "se le heche huesped de aposento" (385) y otro asunto (386); Cristóbal Farwell (Faroel), inglés, vecino de "la Pola de Ynglaterra", capitán del navío de Faroel (Farwell) apresado en Gibraltar cuando transportaba alumbres con salvoconducto de Su Santidad (387,388); Redulfo Iraey (389); Bartolomé Rodríguez Fajardo, condenado injustamente por la venta de salitre y pólvora (390,391); Adrián Verbeque trata del material de artillería de Alemania, acompaña una relación de la artillería que ha de comprar (392-396).
Doña Juana de Olivares , viuda del doctor Sagastiverría, médico que fue de la armada (397); Gil de Rey, regidor y depositario general de Laredo (398); Antonio Vázquez que ha trabajado desde joven en algunos escritorios de la Corte y desde 1577 en la cifra y papeles de la embajada de Génova; presenta relación de sus servicios al solicitar una plaza de comisario de muestras de las que se tienen que proveer para el ejército y armada (399,400); Pedro Trigillos, patrón del bergantín de Orán (401); capitán Juan de Valcárcer, vecino de Hellín (402,403); don Guillén de Casaus (404); Duarte Pycford, inglés (405-409); Francisco Fowler, gentilhombre inglés (405,410); don Enrique Riano, caballero irlandés (405,411); Juan Lombardo, irlandés (405); Cédula Real para que don Alonso de Bazán informe sobre que habiéndose dado libertad a los franceses que se tomaron en una urca de Felipe Strozzi y se echaron en galera, no se dio libertad a Juan de Letra, su compañero (412); doña Constanza de Morga, viuda de don Pedro de Villela, sobre la pérdida de una nao suya en la costa de Setúbal (413); capitán Diego de Obregón (414); Juan Simón de Mensa y Marino de Francisco Radulovich, arragocés, capitanes de sus naves (415); doña Mari Joan de Achega, viuda del capitán Martín de Gúrpide y Martín de Gúrpide, su hijo, vecinos de San Sebastián, sobre que se le abonen unas casas que las había cedido para hospital de los enfermos que venían en las naves de Miguel de Oquendo, las cuales se quemaron con todos los enseres que tenían (416,417), vecinos de Alcaudete (418); Jerónimo Duarte Jiménez y Andrés Jiménez, vecinos de Lisboa, que tienen cargo de armar las naves para la India Oriental, solicitan que se permita a Fernán Jiménez y herederos de Ruy Núñez, sus hermanos, residentes en Colonia, que envíen doce naves cargadas de mástiles y maderas de Danzig o Noruega, con la petición de que no sean embargadas dichas naves (419).
Capitán Antonio Serrano solicita una ayuda de costa en recompensa de lo que gastó cuando fue gobernador de la armada y gente que llegó a Laredo "en los malatos" y en avituallar las naves de agua y proporcionar dinero que había en San Sebastián en poder de Miguel de Oquendo (420); capitán Stefano de Nicolás Nasache, capitán de nave (421); don Diego López de Vivero, alcaide del castillo de La Coruña y tesorero de la Casa de la Moneda de la misma sobre la reparación de ese castillo y sobre otros extremos (422); villas de Cascante y Ablitas solicitan aprovisionarse de material de guerra (423); la villa de Poza por estar los vecinos ocupados en la fabricación de sal, solicita la exención de huéspedes que tiene concedida (424-428); Pedro de la Corte, escribano público de Vélez-Málaga, contador de guerra del presidio de Nerja (429,430). Pedro de Lecubarri, vecino de Cartagena, sobre la licencia concedida a doña María de Mendoza para sacar trigo y cebada de Orán (431); capitán Francisco de Salvatierra (432); Juan Bautista de Alcántara, soldado, sobre que apuñaló a un hombre (433,434); ciudad de Vera sobre el reparo de sus murallas (435-437); Lorenzo de Alcocer, hortelano de las huertas de la casa y palacio real de Pamplona (438); Jorge de Torres, maestro mayor de las fortificaciones de Orán y sus fuerzas (439-441); Marco Oller, natural de Tortosa, solicitando su rescate (442); Juan Ortiz, hombre de armas, enfermo de gota coral y tuerto, solicita jubilarse (443); capitán Diego de Vera (444-446); doctor Luzón, capellán real (447); María Ortiz de Zárate, viuda de Hernando de Enciso (448); don Alonso de Granada Venegas (449-452); Pedro de Ribas (453); fray don García de Mendoza, comendador de Cubillas (454).

Memoriales (octubre):
Proveedores de Cartagena (455); pajes reales, etc. (456); capitán Diego Sarmiento (457); capitán Francisco de Carvajal (458); alférez Juan Alonso de Cobian (459,460); Alonso Carrasco de Cuéllar (461); Juan de Bustillo, veedor de guerra de la fortaleza de Melilla (462); capitán Cristóbal de Cáceres (463); capitán Gaspar de Alarcón (464); Pedro Alarcón, vecino de La Palma (465); María Juan de Anachuri, mujer de Martín de Vergara (466); Mari Martín de Darieta, viuda de Martín de Menchaca (467); Juan de Segovia, vecino de Toledo (468); alférez Juan de Argujo (469); Miguel de Ayllón, portero del Consejo de Guerra (470); provincia de Álava en pleito con el conde de Oñate (471); don Lucas de Gamboa y Bérriz, "señor de Bérriz en Vizcaya" (472); San Juan de Azcain, vecino de Fuenterrabía (473); Francisco Cerezo, sargento (474); Pedro de Vozmediano (475); Alonso de Beteta, hombre de armas (476); alférez Alonso Jaramillo (477); capitán Cristóbal de Alvarado; Camilo Plancheta, capitán de la nave San Pedro y Santa Catalina (479-482).

Memoriales (noviembre):
Conde de Chinchón (483); alférez Pero Fernández de Trubia (484), doctor Luis Dávila, alcalde mayor de Lorca (485); Andrés Pacheco (486); Pero Benítez, soldado (487); capitán Gómez Pérez de las Mariñas, del hábito de San Juan (488); alférez Juan de Argujo (489); Miguel Ruiz de Medina, soldado (490); alférez Gil de Mesa (491); don Alonso de Zárate (492); Andrés Pérez Giraldo (493), don Jerónimo de Bazán (494); concejo de Casatejada (495); Francisco Parejo, cabo de escuadra (496); villa de Lequeitio (497), capitán Tomás Gutiérrez Rufo (498); Zamora (499); Garci Jiménez de Sobrarbe (500); Bartolomé Sánchez Sevillano, soldado (501-503); don Gaspar de Guevara, veedor de las guardas (504); alférez Baltasar Calderón (505); Leonardo González, vecino de Toro (506); Baltasar López de Lucena, soldado y escudero en Melilla (507); Pedro Portugués, soldado (508); capitán Andrés de Trigueros (509); capitán Gonzalo Meléndez de Valdés (510), capitán Cristóbal de Cáceres, alcaide de San Felipe de Mahón (Menorca) (511); Sancho Pardo Osorio (512); don Miguel de Eraso y Aguilar, general de la flota de Tierra Firme (513); capitán Juan de Valdés (514); Jerónimo de la Costana, alcaide de Purchena (515-518); capitán Cristóbal de Dueñas (519), don Antonio Manrique (520); Juan Francisco, soldado, vecino de Jerez de la Frontera (521).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

792 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.