Cartas de don Bernardino Gutiérrez de Barrientos; Alonso de la Serna; Pedro de Heredia; Fernando Delgadillo; Sebastián Pérez del Castillo; l ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas de don Bernardino Gutiérrez de Barrientos; Alonso de la Serna; Pedro de Heredia; Fernando Delgadillo; Sebastián Pérez del Castillo; licenciado Rodrigo Vázquez Arce; don Pedro de Luzón y otros. Copias de cartas del Rey y de Antonio de Eraso. Año 1583.

Signatura:

GYM,LEG,144

Fecha Creación:

1583-04

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,144

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas de don Bernardino Gutiérrez de Barrientos (1); Alonso de la Serna (2); Pedro de Heredia (3); Fernando Delgadillo (4); Sebastián Pérez del Castillo (5); licenciado Rodrigo Vázquez Arce (6,49); don Pedro de Luzón (7); doña Brigida Corzo (8); don Luis de Luzón y Castilla (9); Cristóbal de Villalba (10); licenciado Cristóbal Rejón (11); obispo de Guadix (12); Álvaro Méndez de Castro (13); don Alonso Enríquez (14); Andrés Garrocho (15); Lázaro Moreno de León (16,17); Juan Ortega de Plaza (18,45); Luis de Macián (19); conde de Chinchón (20); Juan de Idiáquez (22); licenciado Herrero (23); Miguel de Mora (25); licenciado Gasca (26); Diego López (27); Jaime Juan (28); Baltasar Franco, capitán (30,31); Lucio Pinatelo (33); don Álvaro de Mendoza, obispo de Palencia (34); Juan de Aranda (35); don Diego de Alcega (36,38-41); Marcos Aramburu (42); Juan Gómez de Medina (43); don Juan de Ayala (44); don Jerónimo de Mendoza (46); Bartolomé de Pedroso (48); capitán Marolín de Juan (50); fray Tiburcio Spanocchi (52); conde de la Coruña (53,54); don Francisco Guillén Chaparro (55,56); fray Juan Salmerón (57); Gabriel de Ribera (58); veedor general de don Pedro de Guzmán (62); presidente y oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla (63-73); Antonio de Guevara (74-78,82); Pedro del Castillo (79,80); conde de Lanzarote (83-86); don Luis Enríquez (87-89,129); Ochoa de Urquiza (90-93); don Alonso de Bazán (94); conde del Villar (95,96); don Francisco de Benavides (97,98); proveedor Juan de Isunza (99-106); don Pedro de Guzmán (107-110,117-119); Juan de Herrera (111); Cristóbal de Barros (112-116); don Francisco Tello (120-126); Pedro Verdugo (127); licenciado Francisco Martín (128); licenciado Martín de Aranda (131-133); Luis de Barrientos (134-144); Sancho Dávila (145,146); doctor Francisco de Villafañe (147-156); gobernador de Puerto Rico, Diego Menéndez de Valdés (157-159); doctor Gómez de Santillán (160-168); duque de Gandía (169-188); Andrés de Alba (189-199); duque de Medina Sidonia (200-206); don Antonio Manrique (207,208); Fernando de Porras (209); don Miguel de Eraso (210); marqués de Santa Cruz (211-234); Francisco de Valmaseda (235); Juan Delgado (236); Juan de Idiáquez (237) y Juan Bautista de Tassis (238).
Copia de cartas del Rey a Juan de Isunza (239) y duque de Gandía (240), y de Antonio de Eraso al licenciado Gasca (241) y al presidente de Hacienda (242):

Andrés Garrocho desea ser almirante de Tierra Firme (15).
Ataque a la isla de La Gomera (16); se aconseja al Rey que incorpore esta isla a su patrimonio, satisfaciendo en debida forma al conde de La Gomera (16); peste en Tenerife (16,17); se toma residencia a Juan Álvarez de Fonseca, gobernador que fue de esta isla (16,17).
Se recomienda buen tratamiento a los soldados alemanes; pasan los oficiales alemanes a Segovia (20).
Gente mareante de la Armada Real (24).
Peticiones del cosmógrafo Jaime Juan (28).
Dinero necesario para la paga y servicio de gente de guerra que están en Entre Duero y Miño, y en Bayona y Vigo, durante un mes (29,47).
El capitán Juan de Aranda pide pagas para su gente (35); mala provisión en Funchal (35).
Bastimentos entregados a las seis naos que iban a cargo del general Diego Flores de Valdés para doscientos cincuenta hombres (37).
Juan Guillermo, inglés, es entregado por don Diego de Alcega (38).
Bastimentos concedidos al general Diego Flores de Valdés (39).
Lo que se debe a la gente de mar y de guerra de la nao Santa Cruz en que vino el general don Diego de Alcega, que fue el socorro enviado a Diego Flores de Valdés a Brasil (40).
Lo que se ha de pagar a las cuatro compañías de infantería española que vinieron de Flandes de tercio de don Fernando de Toledo y otros (48).
Comisión al licenciado Ginés de Gabaldón para averiguar los excesos cometidos por el capitán don Antonio de Pazos y su compañía en Yepes y Ocaña (51).
Envío de plata de México a España (54).
Instrucción para los corregidores del Nuevo Reino de Granada (56).
Testimonio de las obras del castillo de Eljas (59).
Asiento tomado con los maestres de las naos de la armada de don Antonio Manrique (60).
Relación del estado del pleito que el fiscal de la Casa de la Contratación de Sevilla sigue contra los bienes de Benito Báez y del licenciado Diego Fernández de Andrade, su fiador (61).
Diferencias entre el veedor general don Pedro de Guzmán y el duque de Gandía (62).
Dinero que viene a España de Panamá y de Perú (63).
Declaración hecha por Lorenzo Martín de Montoya, maestre del navío de aviso de Tierra Firme (64).
Testimonio sobre los servicios de Pedro Iñiguez (66).
Se nombra a Fernando de Porras receptor de las averías y armadas de la Casa de la Contratación de Sevilla, por renuncia de Jerónimo de Ojeda (67); renuncia de Fernando de Porras en Pedro Iñiguez (68).
Azogue de Almadén (70).
Conciertos con el banco de Diego de Alburquerque y los Castellanos para lo que se ha de mandar a China (70).
Petición de dinero por el prior del monasterio de San Jerónimo de Sevilla (70).
Autos sobre la prisión de Nuño de Silva, piloto, y declaración que hizo (71).
Salud deficiente del secretario Antonio Gómez de Eraso (77,96).
Testimonio del depósito de lo salvado en la nao de Camilo Plancheta que iba a Brasil, perteneciente a don Diego de Alcega (79,80).
Rescates en la isla de Madeira (84,86).
Los soldados de Juan de Aranda piden sus pagas (85).
Don Luis Enríquez organiza la defensa de Portugal a causa de la noticia de la salida de Lachartes de Francia (87); petición de pagas (87,88) visita las Marinas (88); se debe poner la guardia desde Viana a San Juan de Foz (88).
Falta de salud del capitán a cuyo cargo está la villa de Viana; se nombre para sustituirle al capitán Antonio de Puebla (88).
Ochoa de Urquiza pide se le guarden las preeminencias de su cargo de juez y contador de la Casa de la Contratación alegando testimonios de cómo Francisco Tello, tesorero de la citada Casa de la Contratación, puede dejar en este cargo a su hijo, Francisco Tello, mientras él sea corregidor de Toledo, así como para que don Francisco Duarte sirva el cargo de factor, durante la suspensión del cargo de su padre, Francisco Duarte etc. (91,92).
Los oficiales del Nuevo Reino de Granada cobran condenas del capitán Gómez Hernández; cantidad librada por el tesorero Francisco de Tello (93).
El conde del Villar desea salir de Sevilla (96).
Peste en Málaga (97).
Dinero que Su Majestad mandará proveer para acabar de poner en orden las galeras para la Tercera y para las que han de quedar, además de lo que está librado en el tesorero general para estos efectos (101).
Bastimentos para doce galeras y dos galeazas en cuatro meses, para la recuperación de la Tercera y cálculo de los hombres que han de llevar (102).
Pagos a galeras (104).
Cantidades libradas en el tesorero general Juan Fernández Espinosa para el pagador Martín de Arriaga, a fin de distribuirlos por orden; y libranzas del proveedor Juan de Isunza para galeras, y expresadas las partidas de cada una (105).
Ventajas a soldados (109,110).
Juan de Herrera da cuenta al secretario Eraso de la visita de los oficiales alemanes a Segovia y Toledo para hacer ingenios de moneda; asuntos particulares de Jaime Juan (111).
Semana Santa en Lisboa (117).
Invitaciones que hace el doctor Villafañe en Lisboa los días de Pascua (118); disgusto de Barrientos (119).
Noticias del maestre de navío de aviso de Tierra Firme de lo que vio al pasar por la Tercera (121).
Relación del dinero que es menester para la paga y servicio de la gente de guerra que sirve a Su Majestad Entre Duero y Miño, Bayona y Vigo, de un mes (129).
Disensiones entre portugueses y soldados españoles (130,132).
Protesta del auditor general de Portugal, Martín de Aranda, de que no puede actuar en su cargo (131,136).
Los marineros se ausentan por falta de pagas (137,138); pagos a capitanes de naves (140,155).
Disgusto de Luis de Barrientos porque no puede entrar en todas las juntas en Lisboa con el duque de Gandía, con don Juan de Ayala, el doctor Villafañe y con Sancho Dávila (119,139,142).
Salida de tropas de Portugal (145).
Sancho Dávila pide encomienda con hábito por sus servicios (145).
Es cogido preso en Caminha un hijo de don Antonio de Portugal (147); lo que habló la mujer de Duarte de Castro sobre don Antonio de Portugal (147,153).
Socorro a la isla de San Miguel (148).
Valor del quintal de pastel (148).
Urgencia de enviar dinero a Portugal (148,149,151,152,154).
Juan del Monte hace el oficio de correo mayor por don Juan de Tassis (149).
Diego Menéndez agradece el nombramiento de gobernador de Puerto Rico (157,159); testimonio de la munición entregada por el alcaide (158).
Puntos de honra para asistir el doctor Gómez de Santillán a un auto de Inquisición (161,162).
Secuestro de bienes de Juan Bautista Spinola (162,164).
Sobre el aumento de dos cuartos por ciento de pena impuesto a los mercaderes (165).
Testimonio de la información hecha sobre lo provisto por Francisco de Peralta, juez y administrador general de las salinas de Andalucía, sobre el adobo de aceitunas para las Indias (166,167).
Consulta del duque de Gandía sobre: la actuación del auditor general de los tercios (169); necesidad de dejar guarniciones suficientes para la defensa de Portugal (171,178,184); jornada de la Tercera (171); lo que piden los soldados alemanes al conde Lodrón (171,172,183); provisión de dinero y ropa para la isla de San Miguel (173,176,180,181,185,196); fortificaciones de San Juan (Lisboa) y San Felipe (Setúbal) (173,183); remate de las compañías de Flandes (173); entrega de cédulas de entretenimientos al alférez Antonio de Guzmán, Juan Guisado, capitán Heredia y don Alonso Cornejo (173,175).
Baltasar Franco a cuyo cargo está el castillo de San Felipe de Setúbal, pide dinero a cuenta del sueldo estipulado (173).
Ventaja concedida a Jerónimo Bernabé en el tercio de don Lope de Figueroa (173); a Oporto no se pudo enviar la paga por falta de dinero (175); prevenciones para evitar ataque de navíos de Argel en Portugal (178,179); recomendación de que se defienda también la costa de Cataluña y Valencia (179).
Prisión de Alonso de Cespedes, teniente general de artillería, por apalear a un portugués (183,186); el auditor general de guerra pide se señale sueldo a un escribano y tres alguaciles de su Audiencia (183); la gente que ha de llevar el marqués de Santa Cruz en la armada (184); alivio por anuncio de dinero (185).
Deseos de que llegue el trigo de Sicilia (196).
Pretensiones de los arrendadores de la alhóndiga (196).
Valor de las medicinas que se han de llevar en la armada según la nota del doctor Suárez, médico real (196).
Situación del trigo almacenado para la armada en Lisboa (197).
Lo que refieren Isidro Hernández, escribano del navío La Trinidad, y el maestre Lorenzo Martín de Montoya, que viene de aviso de Cartagena de Indias, sobre los partidarios de don Antonio de Portugal (201).
Entretenimientos para los capitanes Rodrigo de Vargas y Marolín (215).
Cantidades a pagar a las naves del tercer socorro (215).
A don Francés de Álava le parece caro la artillería a 44 reales el quintal y la pelotería a 30 (215).
Relación de lo que se debe a los capitanes ordinarios entretenidos, soldados aventajados, oficiales marineros... de las treinta y cuatro galeras de España y dos galeazas que están armadas en Lisboa y en El Puerto de Santa María sin las tres galeras particulares hasta fin de mayo de 1583... (221).
Reparto de 10.000 escudos a los capitanes de nave mientras llega el dinero de sus pagas (225).
Conformidad del marqués de Santa Cruz de que Juan de Urbina asista a los consejos de su armada (230).
Sobre el traspaso del cargo de receptor de averías que hace Fernando de Porras (235).
En la carabela de aviso de Nueva España llegaron sin consignar cochinilla, cueros y otras cosas; quedan embargadas las mercancías y su valor es de 50.000 a 60.000 ducados (242).
Salario para Jaime Juan por ir en la flota de Nueva España (243).
Nota de las cartas enviadas al licenciado Gasca (244).
Pagos a soldados.
Fábrica de galeones (113,207,211); es botado el galeón San Pedro (113); falta de artillería para armar galeones (114); relación de las cosas que se manda proveer (115); cantidad de dinero recibido para la fábrica de los nueve galeones (116).
Peticiones diversas del doctor Gómez de Santillán para sus hijos (168); Fernando de Porras (209) y don Miguel de Eraso (210).
Fortificaciones del puerto de La Gomera (16) y La Habana (240).
Galeras para Tierra Firme (26,219) y la India (211,214,216).
Noticias de la armada en el estrecho de Magallanes (36,43); de Francis Drake (36); de Filipinas (58); de Argel y de que Murad Arraez se prepara para atacar las Canarias (84,202,222,223); Francia (130); isla de la Tercera (183,228); sobre que Diego Flores tomó trece navíos franceses en la costa de Brasil (204) y de don Antonio de Portugal (238).
Provisiones para fray Juan Bautista y para los veintiún religiosos franciscanos que le acompañan (65); armadas (65,99,100,135,143,189,192,193,196,199,208,211,223,239); flota de Nueva España (70,73,120,125,156,161,165,192,196,200,204) y para la galera patrona de España (211).
Despacho de las flotas de Nueva España (70,74,75) y de la Tercera (76,78,81,218,223,227,229,232).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

404 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.