Cartas de Antonio de Eraso; Gutierre de Argüello; Martín de Bertendona; don Cosme Centurión; Juan Venegas Quijada; don Félix de Aragón; Juan ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas de Antonio de Eraso; Gutierre de Argüello; Martín de Bertendona; don Cosme Centurión; Juan Venegas Quijada; don Félix de Aragón; Juan Martínez de Recalde; don Jorge Manrique; don Francés de Álava; don García de Mendoza y otros. Año 1583.

Signatura:

GYM,LEG,149

Fecha Creación:

1583-09

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,149

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas de Antonio de Eraso (1,2); Gutierre de Argüello (3); Martín de Bertendona (4); don Cosme Centurión (5,6); Juan Venegas Quijada (7,8); don Félix de Aragón (9); Juan Martínez de Recalde (10,11,25,26); don Jorge Manrique (12-15,18,19,79-82); don Francés de Álava (20,215-217,363); don García de Mendoza (22); don Pedro de Luzón (23,101); contador Francisco de Arriola (24); marqués de Denia (27); maestro Segura (28); Alonso de la Serna (29); corregidor de Gibraltar (30); capitán Álvaro de Acosta, corregidor de Cádiz (31-35); Fernando de Soria (36); conde de Orgaz (37,38); Miguel de Oviedo (39,40); Alejandro Capeche (41); doctor Antonio Felices (42); Gonzalo Argote de Molina (43); Hernando Hurtado de Mendoza (44-48,78,112); duque de Medina Sidonia (49-66); Antonio de Guevara (67-74); Arévalo de Zuazo (75,76,111); don Jorge Morejón (77); Jerónimo Vivas (83); Manuel de Gobea (84); conde de Lanzarote (85-87); Juan Alonso de Medina (88); licenciado don Luis de Santillán (89); don Hernando de Solís (90); Francisco de Arriola (93); don Cristóbal de Eraso (94); licenciado Cristóbal Rejón (95); Fernando de Porras (96); Antonia Francisca (97); don Gabriel de Montalvo (98); don Martín de Zamudio (99); Juana de Eraso (100); Jerónimo de Lodrón (304,305); Martín Ruiz de Muncharaz (102); Cristóbal de Barros (103-109); don Alonso de Sotomayor (110); licenciado Martín de Aranda (297-303); Gran Maestre de Malta (113); licenciado Espinosa (114,117); Melchor del Alcázar (118); don Francisco Valverde de Mercado (119); Francisco de Novoa (120,121); Ochoa de Urquiza (122-130); don Alonso de Bazán (136-138); doctor Gómez de Santillán (140,141,196-203); presidente, jueces y oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla (142-144,147,148,153-155,162); copia de carta del arzobispo de México (161); don Francisco Duarte (150,151,193-195); don Francisco Tello (204-208); don Hernando de Marquina (306); marqués de Santa Cruz (220-235); capitán Fratino (236-238); José Bono (239); duque de Gandía (240-259); Andrés de Alba (260-286); Luis de Barrientos (287-292); don Ramón d'Oms (293-296); don Juan de Ayala (307,308); maestre de campo don Gabriel Niño de Zúñiga (309-311); don Luis Enríquez (312-317); doctor Francisco de Villafañe (318-333); don Pedro de Sotomayor (334); Pedro Martínez de Valmaseda (335-339); Juan de Urbina (340-342); Juan de Aranda (343-345); contador Luis de Miranda (346-357); marqués del Valle (358,359); alcalde Tejada (360); el Rey (133,361,362) y Diego de Gálvez (364).
Defensa de la costa de Portugal (4,261,262,288); de Andalucía y Levante por temor a Murad Arraez (5,6,268).
Juan Venegas Quijada suplica una plaza de capitán ordinario (8).
Intervención de portugueses en la conquista de la Tercera (9).
El conde Jerónimo Lodrón pide 80.000 escudos para pagas (12).
Jornada de la Tercera: los franceses que intervinieron en la jornada de la Tercera se les embarca en navíos bretones e ingleses para que vayan a Francia (12).
Regreso de las naves a Lisboa y Cádiz (10,12,41,56,62,79,93,94,136,220,223,224,232, 255,256,258,274); muestra de la infantería (14); pólvora gastada (15).
Copia del título dado a Juan Venegas Quijada de teniente general de artillería (16); copia de un pliego dado al auditor general para que averigüe quién ha tomado artillería y municiones de la isla Tercera (16 bis).
Testimonio del auditor general en la visita hecha a las galeras y naves de la armada para averiguar quién había tomado artillería y municiones de la misma isla (17); artillería adquirida en la Tercera (18,230).
Enfermos en los hospitales de Cádiz (18,222,224,225); dietas necesarias en un año para provisión y servicio de los soldados heridos y enfermos del hospital real de Angra y ropa para sus camas (21); recomendación de los servicios de Luis Macián (83).
Provisión para las galeras de Alonso de Bazán (137); compañías de infantería española, italiana y alemana tomada la muestra en Cádiz, etc. (139).
Manera de cómo dejó organizada la justicia el marqués de Santa Cruz (219); parecer de don Cristóbal de Moura sobre lo anterior (219); se toma muestra a la gente de mar y de tierra (224); don Feliz de Aragón llevó a sus órdenes una compañía de aventureros portugueses (224).
El marqués de Santa Cruz pide ventajas para la infantería por lo bien que pelearon (224,235); solicita la entrada en un convento para doña Violante de Castro (224); religiosos aventureros que ha sacado de la Tercera (224).
Luis de Miranda queda de contador en la isla de San Miguel (335); obras para defensa de la isla (336,352); artillería que hay en el terraplén de Villafranca (Vila Franca do Campo, isla de San Miguel, Azores, Portugal (337).
Lo que importa la paga de la gente de guerra que queda en la misma isla (338); conveniencia de hacer en Angra un castillo para su defensa (341); organización de la isla (341); organización en Punta Delgada (346,347); relación de los bastimentos que hay en la fortaleza de esta ciudad y en la isla de San Miguel (348); ropa de paño, lienzo, calzado (349); artillería, armas y municiones (350); cosas que se necesitan en la Tercera (276); petición del conde Jerónimo Lodrón (304).

Terminación de cuenta con Juan Redite, florentín, capitán del galeón, que es del Gran Duque de Toscana, en donde tenía bastimentos para el ejército de Portugal (39,40).
Traslado de una cédula concediendo a la fortaleza de Almería las penas de Cámara de Baza y Purchena (45).
Ataque de moros a la costa de Almería (47).
Melchor de Aguirre se queja del recibimiento que le hicieron en Lanzarote; mal abastecimiento de la isla (54).
Cantidades confiscadas para el reparo del castillo de Ronda (77); son condenados Juan de Luzón y Alonso de Ahumada (77).
Mandato de Manuel de Gobea, correo mayor, para el maestro de postas de Aldea Gallega (84).
Agradece el conde de Lanzarote el permiso de salir de la isla de Madeira (85); escasez que pasa la compañía de Juan de Aranda (86); solicita una compañía de caballos (86).
Fallecimiento de Ventura de Medina, alguacil mayor de la Audiencia de Panamá (88).
Molino de papel en Segovia (90-92).
El Gran Maestre de la Orden de Malta recomienda al secretario Delgado al comendador de la Chapela, frey Francisco de Astorga de Sagrevila, su sobrino, que va a asuntos de la Orden (113).
Juan de Palomares de Vargas, mientras su padre viene de la Tercera, sirve el cargo de oficial de la Contratación de Cádiz (123).
Nota de lo que viene en las flotas de Nueva España y de Perú para el Rey (125,153,157,158); préstamo de Melchor del Alcázar, veinticuatro de Sevilla (126).
Es encarcelado don Diego Maldonado (128).
Flotas que entran en Sanlúcar de Barrameda (128,142,194,195,198,206).
Cantidades consignadas por cédulas de lo que debe el factor Francisco Duarte (130).
Sobre la devolución de unas cantidades a Aparicio de Arteaga (131,131 bis) y a Baltasar de Jaén (134) que les habían sido tomadas por no registradas el año 1580.
Cédulas para pagar a Simón Ruiz (133), al Gran Duque de Toscana (134) y a Melchor de Herrera, marqués de Auñón (135), las cantidades que prestaron.
Antonio de Guevara y el licenciado Valdivia impiden la visita de las naves a don Francisco Duarte (144,150,151,162,163); copia de la comisión que Antonio de Guevara y Diego de Valdivia dieron al contador Domingo de Ocariz para visitar las naves de Santo Domingo, Puerto Rico, La Habana y Honduras (145); fe de pasajeros (146).
Visita de las naves de Tierra Firme (148,207); cédula al licenciado Valdivia y Antonio de Guevara para registrar las naves de don Diego y Francisco Maldonado, Álvaro Flores de Valdés y de don Francisco de Leyva por haber llevado mercancías sin registrar a Indias (149).
Salarios que se deben a los jueces y oficiales de la Casa de la Contratación, a los ministros del Consejo de Indias y a las personas que tienen situados de por vida en la citada Casa (154,155).
Hacienda que ha venido de Tierra Firme y Nueva España en el año 1583 para Su Majestad y particulares (157).
Sumario de lo contenido en la relación de plata, oro y reales que los oficiales de Tierra Firme envían a la Casa de la Contratación (159).
Pesos de oro que ha valido la quinta predicación de la Santa Cruzada; composiciones y limosnas del arzobispado de México como de los cuatro sufragáneos (160).
Partidas registradas en las naves, que se especifican, de las que son generales don Diego Maldonado de Mendoza (165-175,190-192), Álvaro Florez de Quiñones (176-189,192), de Tierra Firme, Nueva España, San Cristóbal de la Habana y Honduras.
Competencia entre don Francisco Duarte y el contador Ochoa de Urquiza sobre la preferencia en el asiento, voto y firma en la Casa de la Contratación (199,200); falta de aposentos en la misma para el presidente y oficiales, sala del tesoro, cárcel, etc. (199).
Se hace libro de las arcas de la Hacienda (202).
Achaques del secretario Antonio de Eraso (203,281).
Don Francisco Tello pide merced de unas encomiendas (204).
Relación de las cédulas de Gonzalo de Salamanca en el dinero de las arcas de las llaves de Lisboa (209).
Relaciones de la gente que se halló en las tres compañías de italianos en la muestra tomada en las embarcaciones en Cádiz (210); del dinero necesario para proveer lo que se debe hasta fin de septiembre a la infantería española, italiana, alemana, naves y navíos, ministros y oficiales y marineros... (211).
Enfermos hallados en la armada real en la visita hecha el 16 de septiembre por el doctor Juan de la Fuente (212); bastimentos que llevan los veintiséis navíos que desde Lisboa partieron para Lagos (Portugal) (213).
Cargos contra Lope de Robles, alférez del Peñón de Vélez de la Gomera (214).
Parecer de don Francés de Álava sobre el probable ataque francés de la isla de Santo Domingo (215-217).
Advertencia sobre la compañía de arcabuceros de a caballo de don Sancho Bravo Arce de Laguna (218).
José Bono pide recomendación para los consejeros de Indias y secretario Ledesma (239).
Oficiales y soldados que pasaron y se hicieron buenos en las compañías que están de guarnición en el castillo de Lisboa, Santarém, castillos de San Juan de Lisboa y su ribera, y en el castillo de Setúbal, en la muestra tomada el primero de septiembre; y el importe de la paga del mes de agosto (242).
Castigo a desertores de galeras (246).
Relación de lo sucedido a dos navíos grandes y dos pinazas que fueron a los Malucos (250,251).
Cantidades para la armada (259).
Lo que refiere Gaspar Díaz, maestre de la carabela Espíritu Santo (263).
Rumbos que llevaron las carabelas que salieron en busca de la armada del marqués de Santa Cruz (264).
Bastimentos enviados al cabo de San Vicente para la armada (270,271).
Instrucción a Juan de la Torre que va al cabo de San Vicente con despachos para el marqués de Santa Cruz (279).
Llegada de naves de la India (291).
Jurisdicción del licenciado Martín de Aranda, auditor general de guerra de Portugal (298).
Protesta Federico de Mayo de la prisión injusta que sufre (302,303).
A Hernando de Marquina se le concede el castillo de Medina Sidonia (306,307).
Prisión del maestre de campo don Gabriel Niño de Zúñiga; pide licencia para venir a la Corte (309,310).
Sueldo y servicio de la gente de guerra que hay en Entre Duero y Miño, Bayona y Vigo, oficiales del sueldo y del tercio y castillos (314-316).
Cantidades consignadas para Portugal (321).
Compañías de infantería española que han llegado a Lisboa en las cuatro naves vizcaínas y dos levantiscas (323,324).
Cantidades que se daban a Guillermo de Frisia y otros marineros (330).
Fabricación de galeones (2,26,103,108,109); artillería para ellos (22,103,109); libranzas a Hernando de Aguirre (105,106,109); personas propuestas por Cristóbal de Barros para enviar los galeones recién construidos (109).
Defensa de las naves de las Indias (3,41).
Noticias: sobre Murad Arraez que recorre la costa de Andalucía y pasa el estrecho de Gibraltar (5,30,50); fabricación de galeras por maestros oficiales ingleses en el Río de la Mámora (227,228); maestre Guillermo va a Francia y a Constantinopla (50); el Jerife (58,64) y reino de Cuz (58); el apresamiento de la galera del capitán Jaime Mora, mallorquín (67); Francia apresta una armada (103).
Fortificaciones: isla Tercera (7,8,236,265,283,341), Cádiz (30-34); relación de la obra de Puente Zuazo (34); castillo de San Juan (Lisboa) (236-238); fortaleza de Punta Delgada (346) e isla de San Miguel (352).
Petición de sueldo por Alejandro Capeche para sus soldados italianos (41).
Necesidad de proveer a Lanzarote (43).
Proceso en Funchal por la muerte de un portugués (343,344); conveniencia de socorrer a los soldados de la isla de Madeira (345).
Recomendación de los servicios de: don Juan de Agreda, vecino de Granada, que estuvo cautivo en Constantinopla (44); Alonso García (75,78); Pedro de Aguilar, sargento (111,112); alférez Juan Hurtado Matamoros (299,331) y del teniente Jerónimo de Arriaga (300).
Cautivos por los moros (49,51).
Escasez que sufren las compañías de Tánger (49,56,59,63,64); lo que cuenta el capitán Francisco de Espinosa (57).
Provisiones de: galeras (67-69,72,121,240,266,283,293); el Peñón (68,69,73); Melilla (68,69,73); Ceuta (70,73); Tánger (70,73); Arcila (70,73); Mazagán (70,73); alemanes (283); flota de Tierra Firme y de Nueva España (71,119,124,129,140,141,144,152,198,202,204).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

725 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.