Cartas del doctor Gómez de Santillán; licenciado Benito Rodríguez Baltodano; universidad de Mercaderes de Sevilla y otros. Copias de cartas ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas del doctor Gómez de Santillán; licenciado Benito Rodríguez Baltodano; universidad de Mercaderes de Sevilla y otros. Copias de cartas del Rey a la Casa de la Contratación; duque de Medina-Sidonia; doctor Gómez de Santillán y Pedro de Villavicencio. Año 1583.

Signatura:

GYM,LEG,152

Fecha Creación:

1583-12

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,152

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas: doctor Gómez de Santillán (1-3); licenciado Benito Rodríguez Baltodano (4,5,9,10); prior y cónsules de la Universidad de Mercaderes de Sevilla (12-15); don Jorge Manrique (16-18); conde de Lodrón (19,151); marqués de Santa Cruz (20-24); presidente, jueces y oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla (25-31); conde de Orgaz (32-36); don Francisco Tello (37,38); don Francisco de Bobadilla (39-50); Antonio de Guevara (51-53,55-74); don Pedro de Villavicencio (54); Andrés de Alba (3,75-96); duque de Medina-Sidonia (8,97,101-110); don Alonso de Luzón (111); capitán Diego Pareja de Peralta, corregidor de Gibraltar (112-114); ciudad de Cádiz (115); don Pedro de Luzón (116,117); Arzobispo de Sevilla (118,119); Miguel Gómez (120); Domingo de Gamarra (121); licenciado Romero (122); licenciado Beltrán de Guevara (123,124); Marolín de Juan (151); Francisco Duarte (126-132); licenciado Pedro Rodríguez de Herrera (133); Arévalo de Zuazo (135,137); Luis López de Rivera (138); doña Luisa Osorio (139); fray Pablo Raporo (140); Rodrigo Jorge (141); don Sancho Bravo Arce de Laguna (142); don Pedro de Sotomayor (143); don Francisco del Valle (144,145); don Francisco Valverde de Mercado (147); Francisco de Novoa (148,149); don Fernando de Toledo (150); duque de Alba (152); don Diego de Córdoba (153); García de Velasco (154); Cristóbal Flórez (155); capitán Juan Vela de Bolea (156); doña María de Mendoza (157); Juan Venegas Quijada (158); capitán Pedro Muñoz de Castelblanco (159); Pedro Coco Calderón (160-163); contador Luis de Miranda (164); Fernando de Soria (165); don Fernando Zanoguera (166); Francisco Romero (167,171); Síndicos de Mahón (168); Juan Alonso Rubián (169); don Pedro de Tassis (170); licenciado Espinosa (172,302); Pedro de Espinosa (173); Miguel Benítez (174); don Francisco de Sotomayor (175); Alonso de las Alas (176); Pedro de Isunza (177); licenciado García Escudero (178); Francisco de Eraso y Hermosa (179); Jerónimo de Grado (180); Alonso de la Serna (181); Melchor de Brizuela (182); Fernando Gutiérrez de Ureña (183,184); Antonio Enríquez (185); Cristóbal de Barros (186,187); Pedro Sarmiento (188); licenciado Cristóbal de Ovalle, presidente de Santo Domingo (189,190); alcaide de La Habana (191-193); capitán Juan Melgarejo (194); corregidor de Segovia (196-200); doctor Francisco de Villafañe (212-233); don Juan de Ayala (234,235); Antonio de Irabien (236-240); don Luis Enríquez (241-243); don Ramón d'Oms (244,245); licenciado Aranda (248-250); don Pedro de Guzmán (251-260); don Lope de Figueroa (261-273); don Gabriel Niño de Zúñiga, maestre de campo (274,282); Juan Gómez de Medina, almirante (275-278); conde de Lanzarote (279); don Juan de Ayala (280); maese Pedro Catalán (281); Juan de la Peña Zorrilla (283,284); Sebastián de Santoyo (303,304).

Copias de cartas del Rey al: presidente, jueces y oficiales de la Casa de la Contratación (286,289); duque de Medina-Sidonia (287); doctor Gómez de Santillán (288) y Pedro de Villavicencio (285).
Copias de cartas de: Alonso de Tapia, contador de Cartagena de Indias (297); don Luis de Guzmán, tesorero de Cartagena de Indias (298); don Pedro Vique (300); licenciado Cabrera, juez de la isla de Gran Canaria (290,301); duque de Medina Sidonia (305), sobre:

Galeones que han llegado a El Puerto de Santa María de la Tercera (3).
Orden de licenciar las naves vizcaínas (3).
Desorden en la compra de bastimentos para las Indias por cuenta de la avería (12).
Las cosas que se deben prevenir para seguridad de la plata y oro que viene de las Indias y de las mercaderías que van a ellas, y para acrecentamiento y perpetuidad de la Universidad, prior y cónsules de Sevilla (14,15).
Trámites con el conde de Lodrón para reducir el florín de la paga de su coronelía a siete reales (18,19,94).
Alojamiento de tropas en Cádiz (20).
Madera para galeras (20).
Cantidades que debe Su Majestad de la avería del oro y plata necesarias para pagar la gente de mar y tierra (29).
Sucesos de la Tercera (30,31).
Se deroga la cédula en que se suspendía el labrar moneda de particulares en Sevilla (32,34); se agradece la compra de dieciséis cuentos de renta (35).
Fiestas de Navidad en Sevilla (36).
Alojamiento de compañías de infantería (39,40,44): se nombra de comisario al capitán Melchor de Esparza (44,49); se colocan los alemanes en Jerez de la Frontera (44,49); se niega esta ciudad a aposentarlos (44); dificultades que pasa don Francisco de Bobadilla (45,47,48); nota de los lugares a donde se alojan (46).
Agravios que el capitán Álvaro de Acosta, corregidor de Cádiz, hizo al regidor Pedro del Castillo al hacer la provisión en El Puerto de Santa María (51,55); testimonio de ello (52).
Falta de crédito si no se pagan los treinta cuentos a Juan Castellanos y Juan Bautista Herver (56,62,63).
Conviene fundir en Sevilla material de artillería por cuenta de avería (57,64); se puede aprovechar la que ha llegado de la Tercera.
Antonio de Guevara da cuenta de haber comprado Sevilla hasta veinte cuentos (58); sobre el labrar moneda (58,61); preocupación por su pleito en Granada (58); testimonio de la notificación de una Cédula Real dada al contador del Peñón de Vélez de la Gomera y de su respuesta (59).
Sobre el asiento con Alburquerque (63,64); desea ir a Madrid para tratar personalmente con el rey de estos asuntos (60,74);concesión de una veinticuatría de Sevilla a Diego de Alburquerque (65).
Concesión de una veinticuatría de banco público durante cinco años a Diego de Alburquerque (66); contrae matrimonio Ochoa de Urquiza (68).
Cédula para abonar a Hernando de Vega unas cantidades (69); nota de lo que monta la hacienda real que ha venido de las Indias este año (70) y lo que se ha librado hasta este mes de diciembre (73); lo que puede ser para particulares (72).
Andrés de Alba defiende su actuación en los cargos y en su relación con el secretario Delgado (75,80,82,83); se queja de la actuación de Antonio de Guevara (78,85,87); necesidad de reparar los galeones llegados de la Tercera (86).
Juan de Larrea sale para Arcila (97,105,110); licencia por cuatro meses al capitán Juan de Larrea para ir a Castilla (Fechada en Cádiz 1 de noviembre de 1583; acompañaba a la carta del duque) (99).
Lo que refiere Reinardo Pisen, maestre de la urca David, que venía con maderas de "Ramua", con noticias del príncipe de Parma, Orange e Inglaterra (104).
Testimonio con el parecer de Francisco de Novoa y Álvaro Flores de Valdés para la salida de la armada para Tierra Firme (107,108).
Relación sobre la urca Neptuno, maestre Cras Álvarez que está en el puerto de Sanlúcar (109).
El capitán Diego Pareja de Peralta pide ser obrero mayor de las fortificaciones del muelle de Gibraltar y que se le abone el sueldo por haber tenido a su cargo el cuidado de las obras (112,113).
Cádiz agradece la merced concedida en sacar a la gente de guerra alojada y suplica se lleve a realización (115).
Desembarco de tropas en Génova (125).
Testimonio de la declaración de dos portugueses que vienen del Brasil dando noticias de la flota de don Diego de Alcega y de Diego Flores de Valdés (127).
Se reciben noticias de que la gente de la galera Patrona de Ruy Díaz de Mendoza y de la capitana se levantaron dándole muerte (77,97,129).
Matrimonio de Luis López de Ribera con una hija del capitán Francisco de Quirós, restaurador de la provincia de Campeche (138).
Gasto del hospital de la isla de San Miguel (159); conveniencia de organizar los servicios de esta isla (159) y los de la Tercera (160-162); reparos necesarios, provisiones; diferencias entre el contador Luis de Miranda y el capitán Pedro Muñiz de Castelblanco (164).
Fallecimiento del capitán Francisco Delgado, alcaide del castillo de Oristán (167); solicita esta vacante Francisco Romero (167).
Los Síndicos de Mahón acusan a los oficiales reales y jurados de la villa (168).
Jorge Fratino atiende a la fortificación de Ibiza (169).
Peste en Caller (Cagliari) (171).
Medidas de moralidad tomadas en Madrid (173).
Construcción de galeones en Santander (186).
El licenciado Cristóbal de Ovalle da cuenta de la situación y asuntos de la isla de Santo Domingo (189); fiestas que se hicieron por la victoria de don Álvaro de Bazán en la Tercera (190).
Envío de maderas preciosas desde La Habana (191); obras que se hacen en la fortaleza (193); convento de franciscanos de La Habana (193).
El capitán Juan Melgarejo trata diferentes asuntos de Puerto Rico (194); confesión de Rober Galo, inglés con noticias de Inglaterra, de don Antonio de Portugal, etc. (195).
Varios documentos sobre el molino de papel y harina de Segovia, que es de Antonio de San Millán, regidor de esa ciudad, y pasa al servicio real (196-199,201-209); cantidades para el ingenio de batir moneda (199).
Probanzas de don Beltrán de Rocafull y Guevara de la causa por qué no ha vuelto a servir a Su Majestad después que vino de Italia a Orihuela (210) y de cómo su hermano don Gregorio de Rocafull y Guevara murió en Flandes en el servicio real (211).
Compra de cantidades de cobre en Lisboa (212).
Apuros económicos en Lisboa para pagar acreedores (217).
Relaciones del dinero necesario para la paga de la gente de guerra que sirve en el ejército de Portugal, en el mes de noviembre(218); dinero gastado en el socorro de la gente de cabo de las galeras de España que están en Lisboa y en los bastimentos comprados para ella (219); tanteo de lo que podrá importar el gasto de la gente de guerra y castillos que hay en el reino de Portugal y de las islas, en un año, haciendo la cuenta conforme a las compañías que hay (220).
Urcas para la Tercera (222).
Manera de cómo se han distribuido los 77.141 escudos de a diez reales y siete reales más llegados de Sevilla a Lisboa (225).
Apuntamiento sobre el firmar las listas en acabando la muestra (226).
Lo que se debe a Gaspar González, por el servicio de una carabela suya en la armada que vino de Andalucía a Lisboa, el año de 1580 (227).
Juan del Corral desea se le asiente en el castillo de Lisboa con diez ducados de ventaja (228,229).
Compañías que hay en el castillo de Lisboa y en otros castillos y partes de su ribera y comarca; y el número de gente y lo que importa su sueldo (232).
Compañías que hay en Entre Duero y Miño (233); bastimentos necesarios para proveer a quinientos soldados de guarnición en el castillo de San Juan (Lisboa) por seis meses y lo que importa regulados a los precios a cómo al presente valen en Lisboa (238); bastimentos necesarios para proveer a trescientos soldados para el castillo de San Felipe (Setúbal) (239); Lo que importó el sueldo y servicio de la gente de guerra que sirve a Su Majestad Entre Duero y Miño, Bayona, Vigo, oficiales del sueldo, y del tercio, y castillos, en los dos meses anteriores, conforme a la última muestra tomada en diciembre (243).
Fabricación de la galera Bastarda (245).
Cantidades libradas en Lisboa (246,247).
Protesta de don Pedro de Guzmán del gobernador de Portugal (251,258); da cuenta de varios asuntos de guerra (254,255); se queja de la actuación de don Juan de Idiáquez (258,259).
Don Lope de Figueroa trata de las compañías que están de guarnición en Portugal, del castillo de Setúbal, etc. (266-273); dinero necesario a proveer para la paga de la gente de guerra en Portugal (267).
Compañías vacantes en Portugal (280).
Comisión a don Pedro de Villavicencio para la averiguación de lo que ha de hacer sobre la artillería, armas, municiones, etc. de la empresa de la Tercera, Azores y navíos que se tomaron en su puertos (285).
Anotaciones de puntos de cartas recibidas y de lo que se ha de contestar (291,294).
Traslado de carta del duque de Medina Sidonia para el capitán Felipe Cerón (295,296).
Lo que refiere el soldado Juan de Estrada que viene de la Tercera (299).
Cargos contra Álvaro Flores de Quiñónez y ministros de la flota de Nueva España (4,5,8-10,38); recomendaciones a su favor (6,7,38,119).
Flotas del duque de Medina Sidonia (2) y Tierra Firme (57,126,131,132).
Pagas a la gente de galeras (20-24,129), ejército (222) y galeras de Portugal (245) e isla de Madeira (222).
Reparación de galeras (20).
Necesidad de fortificar el castillo de San Miguel (159).
Recomendaciones a favor: alférez Juan de Montenegro (43), Bartolomé de Villavicencio (57,118), Diego de Alburquerque para el oficio de fundidor en Sevilla (61); maestre Nicolás de Galigasti, "fundador" del muelle de Gibraltar (76); Cristóbal de la Mota, hidalgo de Almería (137); Diego López de Salamanca, descubridor en Indias (138); don Fadrique de Toledo (152), don Suero de Solís (157), Alonso de Brizuela (182) y alféreces San Miguel (235), Neira (235) y Diego Juárez (262).
Provisiones para: galeras (53-55,62,81,89,92,213), Tánger (53), isla Tercera (91,215,216,230), Mazagán (97), Angra (98) y Lisboa (212,213).
Jornada de Larache (97).
Cargos contra Diego Maldonado, general de la flota de Tierra Firme (133,134).
Obras en la laguna de Melilla (305).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

511 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.