Libros de cuentas
1510 - 1850
Serie
Archivo Histórico Nacional
1. INSTITUCIONES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1.2. CORPORACIONES
Concejo de la Mesta
Los libros de cuentas son partidas contables donde quedaban registradas las entradas y salidas de todo tipo de gastos. Se asientan estos movimientos en cada una de las juntas generales -la de primavera y la de otoño- y daban su aprobación el presidente, el tesorero y el contador del Concejo de Mesta. La administración de la Mesta, dividida en contabilidad y tesorería, estaba compuesta por contadores y receptores, cuyas cuentas eran revisadas todos los años por el presidente. Entre los gastos más comunes estaban los viajes de los distintos funcionarios y donativos a la patrona de la Mesta, la Virgen de Guadalupe, y para El Escorial. Los ingresos procedían principalmente de las multas y penas infringidas por los alcaldes entregadores y por los pastores, así como de la venta de mostrencos.
COMPRA
Concejo de la Mesta (España)
Tanto por su contenido como por la cronología que abarca, es una de las series más completas del Archivo de la Mesta. Es interesante señalar que de 1808 a 1815 no hay libros de cuentas porque se suspende la actividad del Concejo de la Mesta por la entrada de los franceses, según se indica en DIVERSOS- MESTA, 305. Los libros de cargo y data era donde se detallaban todos los movimientos de tipo económico: pago de impuestos ordinarios y extraordinarios, salarios de oficiales, gastos, coste de la celebración de las juntas, repartimientos, rentas de contravenciones a leyes pecuarias y anualidad, etc. Cabe destacar la importancia que, dentro de los impuestos ordinarios, tenía el llamado de Servicio y Montazgo, uno de los más importantes para la economía mesteña, así como la retribución de 5000 ducados anuales al marqués de Alcañices y Balbases.
Todos los libros pertenecen a la misma serie: los libros contables de la Mesta, donde quedaban reflejadas las entradas y salidas de caudales, incluida la décima parte de la renta de achaques y tres o cuatro partes de las condenaciones, que iban a manos de la Corona. Es por todo esto que estamos ante unos libros que resultan de gran interés, no sólo para el estudio económico de la ganadería en la España Moderna, sino también para la historia ecónomica en general.
Dentro de esta serie se han incluido los libros relativos a las cantidades correspondientes a lo que les correspondía entregar a las cuadrillas y ganadenos según el repartimiento del medio millón en concepto de donativo para el rey y un libro de resultas del Concejo.
Signatura: DIVERSOS-MESTA, 282
DIVERSOS-MESTA, 304-311
DIVERSOS-MESTA, 312-313
DIVERSOS-MESTA, 527-539
Manuscrito
Bueno
MARÍN BARRIGUETE, Fermín: Archivo de la Mesta: tipologías documentales y posibilidades de investigación (ss. XVI-XVIII). Cuadernos de Historia Moderna, Nº 17, 1996, pags. 215-216.