Tratado de Madrid firmado por España e Inglaterra el 23 de mayo de 1667.

Identificación

Titulo Nombre Formal:

Tratado de Madrid firmado por España e Inglaterra el 23 de mayo de 1667.

Fecha Formación:

1652-04-27  -  1667-05-23

Nivel de Descripción:

Subserie

Contiene:

Esta Unidad descriptiva contiene 17 unidades más

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Estado (España. 1521-1834)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

La guerra anglo-española de 1655 - 1660 fue un conflicto bélico librado entre Inglaterra bajo el Protectorado de Oliver Cromwell y España bajo el reinado de Felipe IV, motivado por la rivalidad comercial entre ambos países en las Indias Occidentales.

Los privilegios de exclusividad que España mantenía sobre el comercio y la navegación en las Indias desde la época de su descubrimiento, y los ataques a los navíos ingleses en la zona, considerados como contrabandistas por las autoridades españolas, fueron considerados por Inglaterra como injustos y contrarios a su propia libertad comercial.

Entre los enfrentamientos habidos entre ambas partes en el transcurso de la guerra, destacaron el ataque fallido de la flota inglesa a La Española en abril de 1655, la toma de Jamaica al mes siguiente y la captura o destrucción de la flota de Indias española en Cádiz (1656) y en Tenerife (1657). Este mismo año, Inglaterra firmó una alianza militar con Francia, que también se encontraba en guerra contra España desde 1635, lo que permitió el ataque conjunto de las tropas de ambos países a las fuerzas españolas en Flandes en la batalla de las Dunas de 1658, resultando en la conquista de Dunquerque, Mardyck, Gravelinas e Ypres.

Las hostilidades perdieron fuerza tras la muerte de Oliver Cromwell en 1658 y los conflictos internos ingleses derivados de su sucesión por su hijo Richard Cromwell. Tras la paz hispano-francesa de 1659 y la restauración de la monarquía en Inglaterra en 1660, el nuevo rey inglés Carlos II firmó la paz con España, lo que no detuvo las hostilidades en las Indias en los años siguientes.

La suspensión de armas decretada en 1660 por Carlos II se oficializó con la firma del tratado de Madrid de 1667. La guerra resultó ruinosa para ambos bandos. El embargo decretado contra los comerciantes ingleses en España y la ruptura de relaciones comerciales entre ambos países supusieron un duro golpe a la economía inglesa. La situación para España fue aún peor; la pérdida de las flotas de Indias de 1656 y 1657, importante fuente de ingresos de la corona, vino a sumarse al precario estado de la economía que venía sufriendo el país desde antes de la guerra.

El tratado de Madrid de 1667 fue básicamente una ratificación de los acuerdos comerciales establecidos en el tratado de Londres de 1604, rotos por las hostilidades de la guerra anglo-española de 1655-1660.

Mariana de Austria, reina regente durante la minoría de edad de Carlos II de España, señaló como delegados a Juan Everardo Nithard, confesor de la reina e inquisidor general; a don Ramiro Felípez Núñez de Guzmán, duque de Sanlúcar la Mayor y de Medina de las Torres y a don Gaspar de Bracamonte y Guzmán, conde de Peñaranda.

Por parte inglesa, Carlos II de Inglaterra envió a Edward Montagu, I conde de Sandwich en sustitución del fallecido Richard Fanshaw, que había llevado las negociaciones preliminares.

El tratado sería ratificado por la reina Mariana de Austria el 21 de septiembre del mismo año.

Entre los compromisos adoptados por ambas partes se incluían:

- Mantener relaciones de paz, amistad y no agresión.

- Facilitar las relaciones comerciales mutuas en todos los territorios de ambos estados

- Pago único de aranceles en todo el territorio.

- Igualar los privilegios comerciales de cada uno de los firmantes a los concertados con terceros países.

- Respetar el comercio de cada uno de los firmantes con terceros países.

- Derecho de los comerciantes a apelar a la justicia local.

- Derecho a mantener asentamientos comerciales.

- Prohibición de comerciar con artículos considerados contrabando, principalmente armas.

Tres años más tarde ambos países firmaron un nuevo acuerdo de paz, el tratado de Madrid de 1670, en el que España reconocía oficialmente la soberanía de Inglaterra sobre "todas las tierras, provincias, islas, colonias y dominios situados en la India Occidental, o en cualquier parte de la América, que el dicho rey de la Gran Bretaña y sus súbditos tienen y poseen al presente". La ambigüedad de la expresión, que no especificaba cuales eran exactamente esos territorios, dejaba sin definir a quien pertenecían varias colonias, sobre las que posteriormente habría disputas. En otra de las cláusulas del tratado, cada uno de los firmantes se comprometía a no navegar ni comerciar en las plazas ocupadas por el otro en las Indias.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Soporte y Volumen

1 Expediente(s) en Papel . 
14 Documento(s) en Papel . 
2 Documento(s) en Pergamino .