Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo Histórico Nacional

Tratado de Lisboa de alianza entre España y Portugal firmado el 18 de junio de 1701.

Archivo Histórico Nacional

Identificación

Titulo Nombre Formal:

Tratado de Lisboa de alianza entre España y Portugal firmado el 18 de junio de 1701.

Fecha Formación:

1701-03-08  -  1701-07-01

Nivel de Descripción:

Subserie

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo Histórico Nacional     1. INSTITUCIONES DEL ANTIGUO RÉGIMEN     1.1. INSTITUCIONES DE LA MONARQUÍA     Consejo de Estado     Tratados internacionales     Tratados internacionales suscritos por España.

Contexto

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Estado (España. 1521-1834)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

El tratado de Lisboa de 1701 fue un acuerdo por el que España firmaba con Portugal una alianza diplomática y militar en previsión de la inminente guerra de sucesión española. Según los términos del acuerdo el rey Pedro II de Portugal garantizaba su apoyo a Felipe V de España en detrimento del aspirante al trono Carlos de Austria; España cedía a Portugal la Colonia del Sacramento y apoyaba sus derechos ante posibles reclamaciones económicas y territoriales por parte de Inglaterra y las Provincias Unidas.

Los portugueses Manuel Tellez de Silva, Francisco de Távora y Mendo de Foyos Pereyra en nombre del rey Pedro II y el embajador francés en Portugal Pierre Rouillé de Marbeuf en representación de Felipe V de España firmaron el tratado el 18 de junio de 1701 en Lisboa, según los siguientes términos:

- Reconocimiento portugués de Felipe V como rey de España. Cierre de los puertos portugueses a los navíos de países contrarios a esta sucesión.

- España indemnizaría a Portugal por las pérdidas sufridas en el asiento de negros en las Indias.

- En caso de guerra y de escasez en Portugal, España levantaría la prohibición de vender pan a los portugueses.

- Ambas partes se comprometían a combatir el contrabando de tabaco.

- Pedro II de Portugal. España apoyaría a Portugal, por vía diplomática o en caso de guerra por la fuerza militar, en las posibles reclamaciones que Inglaterra o las Provincias Unidas pudieran hacerle por el apoyo portugués a los navíos franceses durante la pasada Guerra de los Nueve Años, en los conflictos territoriales que pudiera tener con estos países en India, Brasil o la costa de África, o en la satisfacción de las cantidades adeudadas a los holandeses según el tratado de La Haya de 1661.

- Si el rey de Inglaterra Guillermo III negase la manutención a la reina de Gran Bretaña Catalina de Braganza, infanta portuguesa viuda de Carlos II de Inglaterra, la pensión de ésta se pagaría a tercias entre España, Portugal y Francia.
España cedería a Portugal la Colonia del Sacramento, revocando el acuerdo hispano-portugués de 1681.

- En caso de guerra, ninguno de los firmantes pactaría treguas sin el consentimiento del otro.

El tratado tendría validez por 20 años.

La alianza formada mediante este tratado quedaría rota poco después. Pedro II acusó a Felipe V de no pagar las indemnizaciones debidas y de no respetar la soberanía portuguesa sobre Colonia del Sacramento, y a Luis XIV de no haber enviado en ayuda de Portugal sino una mínima parte de los socorros militares pactados ante la presencia de flotas inglesas y holandesas en la costa portuguesa. Con la opinión de que Francia pretendía anexionarse España como una más de sus provincias, cambió de bando en la guerra, pasando a apoyar al pretendiente Carlos de Austria.

En mayo de 1703 Portugal firmó un nuevo tratado de Lisboa por el que se unió a la Gran Alianza formada por Inglaterra, las Provincias Unidas y el Sacro Imperio Romano Germánico, declarando como legítimo rey de España a Carlos de Austria y autorizando a la alianza a utilizar Portugal como base de operaciones de sus ejércitos contra España.

Condiciones de Acceso y Uso

Índices de Descripción:

Soporte y Volumen

30 Documento(s) en Papel .