Persona - Salas Merlé, Piedad (1897-1997)

Salas Merlé, Piedad (1897-1997)

Identificación

Tipo:

Persona

Forma autorizada:

Salas Merlé, Piedad (1897-1997)Otras formas

Fechas de existencia:

Jerusalén (Israel)  1897-01-31 - Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria, Las Palmas, España)  1997-08-23

Historia:

Dramaturga, traductora y novelista española. Nació en Jerusalén (Israel) el 1 de enero de 1897 y falleció en Las Palmas de Gran Canaria el 23 de agosto de 1997. Hija de Francisco José Salas Sichar, diplomático, y de Ángeles Merlé. Fueron sus hermanos: Juan, ingeniero de la Compañía Telefónica Nacional de España; Jorge, representante general para España de la American Trading Company; y Jaime, abogado y escritor. Casada con el ingeniero químico y numismático Alejandro Lifchuz Chadko, cónsul general de Grecia en Madrid.

Su amplio conocimiento de idiomas le permitió hacer traducciones de obras como "Lo que cuentan los amigos de Perico" de Herminia zur Mühlen (1931), "Siberia, una nueva América" de Otto Heller (1931), "La torre sobre el gallinero: comedia en tres actos y dos cuadros" de Vittorio Calvino (1955), "La profesión de Mrs. Warren" de Bernard Shaw (1960), "La ciudad muerta: drama en cinco actos" de Gabriel D'Annunzio (1966), "Los violines a veces hacen estragos: comedia en dos actos" de Françoise Sagan (1966), "Historia de un alma" de Marcelle Maurette (1968) y "El proceso de Óscar Wide: comedia en tres actos" de Maurice Rostand (1971). También practicó la pintura, participando en varias exposiciones colectivas. Escribió diversas piezas para la escena, muchas de ellas inéditas, como "Champagne francés", "Proceso de juventud" o "La muerte de Sor Juana Inés de la Cruz", esta última como epílogo a su adaptación de la comedia "Los empeños de una casa" de la escritora novohispana.

Es autora del argumento del ballet "Beata Cándida: poema coreográfico en un acto" para coro, orquesta y órgano (1950) de Ángel Martín Pompey. Para este mismo compositor y amigo escribió el texto de "Cantata de Navidad" para soprano, tenor, barítono, bajo, coro y orquesta (1950); la adaptación para ópera de "La vida es sueño", de Pedro Calderón de la Barca, para soprano, dos tenores, barítono, bajo, coro y orquesta (1952, ópera inacabada); los tres poemas de "Tríptico: 1, Amanecer; 2, Mediodía; 3, Atardecer" para canto y pequeña orquesta (1955); y el libreto de "La Tarasca: ópera bufa en un acto y dos cuadros" para dos mezzosopranos, contralto, tenor, barítono, bajo y orquesta (1956), estrenada con éxito el 20 de noviembre de 1998 en el Teatro de Madrid (Madrid).

Fue la fundadora de La Carbonera, una pequeña sala teatral que creó en su propio domicilio y donde representó varias piezas de teatro adaptadas por ella; esta sala le permitió poner en escena obras con profunda crítica social, evitando la censura del momento. También dirigió la Agrupación de Escritoras Españolas. Además de los títulos citados, es autora de "Haremos tu voluntad" (1947), "Lidia Bettina: la vida azarosa de una cantante" (1949), "El paraíso sumergido: historia de un retrato asesinado" (1951) y "Antología de teatro español" (1960).

Lugares

Lugar de Residencia:

Madrid (España)

Lugar de Nacimiento:

Jerusalén (Israel) en 1897-01-31

Conceptos/Objetos/Acontecimientos

sexo:

Mujer

Fuentes

Gómez García, Alba. ( ) . Un refugio cálido, sin censura: La Carbonera, el teatro estudio de Piedad Salas (1952-1962). En: Anales de la Literatura española contemporánea. Vol 43, n. 2. 365-388.

Enlaces Externos

Relación:

Estrenos de música

Catálogo de Autoridades:

VIAF

Documentos

Productor de:

  • No hay Unidades de Descripción asociadas.

Documentos relacionados:

  • No hay Unidades de Descripción asociadas.