Persona
Homar Aguirrechea, Juan de (1732-1808)Otras formas
Tamarite de Litera (Huesca, España) 1732-05-01 - Payo de Ojeda (Palencia, España) 1808-12-08
Ingeniero militar español. Coronel del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Ingeniero director de las obras del Canal de Castilla. Ingeniero del Canal de Regadío de Murcia. Caballero de la Orden de Calatrava.
Hijo de Pedro Francisco Homar Balanzana, natural de Oleggio (Novara, Italia) y de Margarita Pascual Calders, natural de Arenys de Munt (Cataluña). Nació en Tamarite de Litera (Huesca), donde fue bautizado el 17 de mayo de 1732 en la iglesia de Santa María de la Asunción.
En 1751 ingresa en los Guardias de Corps y comienza sus estudios en la Academia de Matemáticas de ese cuerpo militar, establecida por Real Orden de 1 de diciembre de 1750. Es destinado primero a Cataluña y desde 1759 al Canal de Castilla como alférez ingeniero delineante, comenzando su larga y fructífera relación con esa magna obra de la ingeniería ilustrada en Castilla. En 1760 asciende a teniente ingeniero extraordinario, y dos años después es designado ingeniero jefe encargado de las obras de detalle del Canal, colaborando con el ingeniero director Antonio Ulloa y con Joaquín Isasi, los otros dos ingenieros nombrados al efecto por Francisco de Sabatini. En 1770 asciende a capitán e ingeniero ordinario. Trabaja ininterrumpidamente en las obras del Ramal Norte de Castilla hasta el año 1778, en que es destinado al Canal de Huéscar o de Murcia, donde permanece hasta 1782. Ese año se traslada a la obra de la Real Acequia de Albolote con la que se pretendía favorecer el riego de la vega de Granada.
En 1786 es nombrado ingeniero director de las obras del Canal de Castilla en sustitución de Francisco Ulloa, puesto en el que llevará a cabo la unión del Ramal de Campos con la ciudad de Valladolid. Tiene entonces el grado de coronel, y aborda eficazmente las múltiples obras de habilitación del Ramal Norte para la navegación: dársenas, embarcaderos, arquetas, desaguaderos, etc. En 1792 pone en marcha las obras del Ramal Sur cuya apertura a la navegación no tuvo finalmente lugar debido a la invasión francesa y la consiguiente Guerra de la Independencia. Construye molinos, batanes, martinetes y fábricas propiedad de la Real Hacienda en el entorno del Canal y aborda las obras de edificación e infraestructuras necesarias para la repoblación de los despoblados atravesados por el enorme proyecto de ingeniería (Alar, Abánades, Néstar, Sahagún el Real, etc.).
A finales de 1770 contrajo matrimonio con Manuela Vélez Ladrón de Guevara, natural de Herrera de Pisuerga (Valladolid), con la que tuvo a José María Homar, también ingeniero y colaborador de su padre en el Canal de Castilla. Caballero de la Orden de Calatrava. Miembro fundador de la Real Sociedad de Amigos del País en Herrera del Pisuerga, donde vivía. En 1789 se abrió información sumaria en la Sala de Hijosdalgo de la Chancillería de Valladolid debido a una delación infundada de intrusión en el estado noble.
Murió en Payo de Ojeda, localidad a la que se había retirado debido al avance del ejército invasor, el 8 de diciembre de 1808, días después de un altercado en el que estuvo a punto de ser muerto por los franceses bajo la acusación de insurgencia.
Es uno de los ingenieros militares destacados de su época.
Además de los Archivos del Estado, conservan documentos relativos a este autor, entre otros, el Archivo General de la Confederación Hidrográfica del Duero en Valladolid, el Archivo General del Palacio Real de Madrid y el Archivo General de la Región de Murcia.
GH, Juan. (2024-02-07). El Canal de Castilla. Apuntes biográficos de Juan de Homar. [Recurso en línea]. [Consultado: 2025-05-15].
Homar, Juan de. El Canal de Castilla cartografía de un proyecto ilustrado. [Texto impreso]. estudio preliminar de Juan Helguera Quijada. Madrid: Turner. [ 1992]. 140 p. : il., planos ; 33 cm.