Institución
Convento de San Antolín de Guadalajara (España)Otras formas
desde 1306 hasta 1835
En el barrio de la Alcallería, como era conocido en plena E. Media, se encuentra el origen de la actual Guadalajara. Los árabes establecieron en esa zona una pequeña población para la defensa del paso sobre el río Henares, aprovechando una elevación flanqueada por los arroyos del Alamín al Este y San Antolín al Oeste.
Después de la conquista, la Alcallería sufrió una gran transformación: el barrio quedó dividido en dos partes por el camino que ascendía desde puente. Los cristianos construyeron en la zona oeste una iglesia, San Julián, mientras que al Este edificaron una ermita en honor de San Antolín.
En 1306, la infanta Isabel, hija de Sancho IV el Bravo, mandó construir el convento de la Merced en el lugar donde se había edificado la ermita de San Antolín, cuyo nombre tomó el convento. La infanta dotó al convento de una huerta aneja, que contribuyó a que esa parte de la Alcallería quedase más despoblada todavía. Más adelante, la parte oeste del barrio se conocerá como arrabal de la Alcallería Vieja o de San Julián y la parte Este como el arrabal de la Alcallería Nueva o de la Merced. Cuando doña Isabel se ausentó de la ciudad en 1310, al casarse con el Duque de Bretaña, asoció a la fundación del convento de mercedarios a una noble de la ciudad, doña Elvira Martínez, esposa de Fernán Rodríguez Pecha, camarero mayor del rey Alfonso XI. Con su patrocinio, se convertiría en el convento de mayor irradiación mariana de Castilla.
Los Pecha patrocinaron la capilla mayor de la iglesia del monasterio de frailes mercedarios de San Antolín, en la cual pusieron colgaduras, pinturas y sus escudos grabados. Algunos de ellos aún sobreviven, ya muy desgastados, en los almacenes del ayuntamiento de la ciudad. Desconocemos el devenir del convento hasta principios del S.XIX.
Entonces el convento sufriría la ocupación y consecuente destrozo y expolio de la Guerra de la Independencia. Y sufriría en la segunda mitad de siglo las leyes desamortizadoras.
Real Decreto de 25 de julio de 1835 suprimiendo los monasterios y conventos de religiosos que no tengan 12 individuos profesos, de los cuales las dos terceras partes a lo menos sean de coro. Gaceta de Madrid núm. 211, de 29 de julio de 1835, páginas 841 a 842.
Real Decreto de 11 de octubre de 1835 suprimiendo los monacales. Gaceta de Madrid núm. 292, de 14 de octubre de 1835, página 1157.
PARES: Código Referencia:ES.28079.AHN/3.1.2.21.45//
Núñez de Castro, Alonso (1653). Historia eclesiástica y seglar de la muy moble y muy leal ciudad de Guadalaxara. Guadalajara : Aache, 2003.
Caballero García, A.: Desamortización y patrimonio documental: un ejemplo de tratamiento de archivos del S.XIX. UAH, 2005. [Recurso electrónico. Documentado el 1 de junio de 2015] dspace.uah.es/dspace/.../desamortizacion_caballero_SIGNO_2005.pdf?...