Retrato de Santa Teresa de Jesús
PLANOS Y DIBUJOS,DESGLOSADOS,886
Aproximada s.XVI
Finales del siglo XVI. Datación basada en el análisis de la imagen y en la documentación asociada
Unidad Documental Simple
ES.47186.ARCHV//PLANOS Y DIBUJOS,DESGLOSADOS,886
TRANSFERENCIA
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (España) - Coleccionista
La iconografía coincide con el retrato de Teresa de Jesús basado en la "vera effigies" que se conserva en el convento de San José en Sevilla. El origen es el retrato "in vivo" realizado por el carmelita fray Juan de la Miseria durante la estancia de Santa Teresa en Sevilla, con motivo de la fundación del convento de carmelitas descalzas de la ciudad, en junio de 1576. Según María Jesús Pinilla, es el tipo iconográfico que predominó durante los primeros años, y la imagen más autorizada de la reformadora de la Orden del Carmen, a pesar de la discutible calidad del pintor, de lo que la propia retratada se lamentó. Se difundió velozmente a través de dibujos y grabados que dieron lugar a gran variedad de temas, decayendo tras la canonización en 1622 para desaparecer prácticamente a mediados del siglo XVII. Según la misma estudiosa, inicialmente el retrato sólo mostraba a la santa, y muy temprano se añadieron la figura de la paloma y la filacteria, por lo que la representación que mostramos puede corresponder a los primeros tiempos de circulación de la imagen.
La efigie pudo haberse realizado para integrarse con posterioridad en un documento pintado (por ejemplo, una carta de privilegio de hidalguía o cualquier otro documento solemne emanado del Tribunal de la Real Chancillería) o bien tener un carácter devocional para uso privado. En todo caso, parece haberse ejecutado con una técnica pictórica idéntica a la aplicada en estos momentos para la iluminación de manuscritos, en particular para la creación de retratos en miniatura. Hay que tener en cuenta que, entorno a la sede de la Real Chancillería de Valladolid, funcionaban talleres y artistas privados que ofertaban servicios de iluminación de ejecutorias y privilegios, decoración que en la mayoría de los casos parecen haber llevado a cabo "in situ". De cualquier manera, el pintor ha utilizado una técnica correcta, aplicando colores vivos y no enteramente opacos, con notas de oro en el nimbo, en los bordes de la capa y de la toca, y en el marco triangular.
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
Dibujo a pluma coloreado al temple sobre papel de tina ; ms. col.
Bueno
Digitalizado
Procedencia desconocida, hallado entre las signaturas: REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1393,3 y 1393,4, correspondientes a ejecutorias de pleitos civiles litigados en 1579. La pintura se guardaba en una funda realizada en papel con escritura cortesana de finales del siglo XVI. Se trata de un pedazo de documento que corresponde probablemente al registro de una ejecutoria civil de la misma fecha.
Nota área de contexto:
Anónimo (s. XVI)
Como indica Julia de la Torre, en los retratos pintados en miniatura confluían, desde la Baja Edad Media, la tradición del retrato a escala muy pequeña y la técnica del códice miniado. A principios del siglo XVI comienza su autonomía del soporte documental, proliferando, entre otros, los llamados "retratillos en naipe" o transportables, al mismo tiempo que aparecen en los documentos las copias de retratos ejecutados inicialmente en otros soportes, como medallas, tablas o óleos, que simplemente reducen su tamaño para adaptarse al manuscrito.
El formato de la miniatura resultaba especialmente apropiado para imágenes devocionales, ya que "favorecía el encuentro íntimo" (Campbell, L.,1990 p. 194).