Tribunal de Cuentas
TRIBUNAL_DE_CUENTAS
1859 - 1893
Fondo
ES.41091.AGI
Esta Unidad descriptiva contiene
2763
unidades
más
Los fondos de la Sala de Ultramar del Tribunal de Cuentas del Reino comienzan a enviarse al Archivo de Indias el 25 de abril de 1932, pero la falta de espacio en este Archivo, hace que se interrumpa la recepción de remesas, quedando incompletos los fondos de Puerto Rico y Cuba, y casi totalmente inexistente los de Filipinas. La Sección cuenta con un inventario manuscrito realizado por el archivero Manuel Romero Tallafigo en 1985, con una descripción de la Sección para la parte de Puerto Rico, e índices.
Este fondo está constituido por la documentación procedente de la Sala de Ultramar del Tribunal de Cuentas, cuyo principal núcleo es la de Puerto Rico de los años 1862 a 1887, y la de Cuba de 1851 a 1893. De Filipinas solo existe un legajo. Los principales tipos documentales existentes en este fondo son las cuentas (mensuales y anuales), los cargaremes y libramientos. También abundan facturas de materiales, algunas de alimentos, alquileres de casas, procesos de construcción de carreteras, circulares de Hacienda y Regimientos en ejemplares impresos, Estadísticas de comercio, organización de Correos y Telégrafos con líneas y conducciones, materiales adquiridos en París para faros y puentes... En concreto, las cuentas se dividen en: - Cuentas de rentas públicas: Comprende todos los derechos adquiridos por el Estado por devengos de las contribuciones e impuestos de todas clases, y en general todo lo que por cualquier concepto le da un derecho de exacción sobre los particulares. Estas cuentas son rendidas por la Contaduría General, abarcando todas las de las islas; y por las Administraciones Locales de Contribuciones y Rentas, abarcando parcelas de administración. Se dividían en cinco grandes secciones: a) Contribuciones e impuestos; b) Aduanas; c) Rentas Estancadas; d) Loterías; e) Bienes del Estado. - Cuentas de gastos públicos: Comprende todos los derechos adquiridos contra el Estado (sueldos y pensiones, bonos del tesoro, contratas de obras, etc.) Las rinde la Contaduría General y los demás organismos autorizados a librar contra las cajas de la Hacienda Pública. Los documentos justificativos son las relaciones, donde por secciones se detallan las circunstancias mas concretas de los pagos. Estas Secciones eran: a) Obligaciones Generales: comprende fundamentalmente el pago de las denominadas clases pasivas residentes tanto en las Islas como en las Península (Montepío Civil y Militar, pensiones...), asignaciones al Ministerio de Ultramar, al Archivo General de Indias, a la Isla de Fernando Poó, y a los Duques de Veragua, así como indemnizaciones a los exposeedores de esclavos, y los haberes de navegación de los funcionarios peninsulares destinados a la Isla de Puerto Rico y Cuba. b) Gracia y Justicia: incluiría nóminas de haberes y gastos materiales de la Audiencia Territorial y Juzgados, seculares y eclesiásticos, del Obispo, clero catedral (incluidos músicos) y parroquial de las islas. c) Guerra: gastos de personal de Regimientos y ramos del Ejército en la islas. d) Hacienda: gastos de personal y material de la administración hacendística de las islas. e) Marina: pagos del Arsenal. f) Gobernación: gastos del Gobernador y Capitán General, Secretaría de Gobierno, Consejo Contencioso Administrativo, Correos, Telégrafos, Presidio o prisión Provincial, Beneficencia y Sanidad, Guardia Civil y Orden Público. g) Fomento: gastos de Escuela Profesional, Instrucción Pública, Obras Públicas, Puertos, Muelles y Faros, Obras en edificios civiles, Inspecciones de Montes y Minas, y Sociedad Económica de Amigos del País. - Cuentas de presupuestos: Son anuales y se aplican tanto a las rentas como a los gastos públicos. Su objeto es establecer comparaciones entre las cantidades contraídas y recaudadas en el año con las calculadas en el presupuesto. - Cuentas del Tesoro Público: Cuentan la existencia, entrada y salida de los caudales públicos. Son dadas por la Tesorería General y las Depositarias subalternas. Tienen tres partes: el cargo, la data y el estado de existencia de caudal en el momento de rendir la cuenta.
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
Archivo general del Tribunal de Cuentas de España (Madrid), con documentación a partir de 1903.
Véase Contaduría y Gobierno .