Cartas del marqués de Cerralbo, gobernador y alcaldes mayores de Galicia, Rodrigo de Cieza y otros, correspondientes al mes de febrero del a ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas del marqués de Cerralbo, gobernador y alcaldes mayores de Galicia, Rodrigo de Cieza y otros, correspondientes al mes de febrero del año 1590.

Signatura:

GYM,LEG,281

Fecha Creación:

1590-02

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,281

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas del marqués de Cerralbo (1-12); gobernador y alcaldes mayores de Galicia (13); Rodrigo de Cieza (14); don Alonso de Bazán (15-19,21-26); Juan Ramos de Arriola (20); Bernabé de Pedroso (27-31); Pedro López de Soto, contador (32); Pedro Coco Calderón (34); Perucho Morán (35); don Juan Maldonado (36-38); don Francisco de Toledo (39); Antonio de Lara (40); Pedro de Albisua (41); don Juan del Águila (43-45); don Pedro Enríquez de Cisneros (46-48); Francisco de los Ríos Campoo; Juan de Soto (51,52); Francisco Falcón (53); Juan de Escalante Barroto (54); Ochoa de Salazar (55); don Luis Fajardo, corregidor de las Cuatro Villas (56-68,79); García de Vallejo (69-74,86-91); Fernando de la Riva Herrera (75-78,82-91); Juan de Mazateve (81); capitán Martín de Aresti (92); Antonio de Urquiola (93,94); Baltasar de Lezama (96-99); don Juan Alonso de Múgica (100,101); Martín de Bertendona (102-105); licenciado Duarte de Acuña, corregidor de Vizcaya (106,107); Agustín de Ojeda (108-112); Bernabé de Albia (113-116); fray Alonso de Sarobe (117); Francisco de Arriola (118-120); don Hernando Hurtado de Mendoza (121,122); villa de San Sebastián (123); conde de Fuentes (124-126,132-141); Esteban de Ibarra (142-157); don Francisco Coloma (158-163); don Bernardino de Avellaneda (164-167); don Agustín Messía (168-174); capitán Hernando de Acosta (175-177); Tiburcio Spanocchi (178); fray Juan Vincencio Casale (179); Antonio Bocarro (180-182); Melchor de Esparza (183); Felipe de Porras (184); Gonzalo de Salamanca (185); Lope de Elío (186); Gonzalo Méndez de Canzo (187); Diego Flórez (188,189); don Pedro de Acuña (190-193); don Fernando de Añasco (194); ciudad de Cádiz; duque de Medina-Sidonia (196-205,210-212,219); don Juan de Acuña (209,230-236); don Alonso de Cárdenas (215); Juan de Ibarra (216,220-224); don Francisco de Carvajal (225,226), asistente de Sevilla; Antonio Navarro (227); presidente, jueces y oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla (228,229); ciudad de Málaga (237); don Mendo Rodríguez de Ledesma, corregidor de Málaga (238,239); capitán Pedro Pinedo (240), Jerónimo de los Barrios (242); fray Bartolomé de Alba (243); Cristóbal de Heredia (244,245); Juan Giner (246,247); Pedro de Isunza (248-251); don Juan Blan Rivera (252); don Pedro de Cardona (253); marqués don Martín de Córdoba (254,255,256).
Con copias de cartas de Juan Undiano (257); secretario del obispo de Bayona (258) y barón de Ezpeleta (259); doctor Calderón (263,264); ciudad de Logroño (265); licenciado Diego Daza (266-269); doctor Manso (270); Pedro Fernández de la Carrera (271); Alonso Carrasco de Cuéllar (272,273); doctor Zarandona (274); don Luis de Arteaga Gamboa, corregidor de Burgos (275-278); Gaspar de Villarroel (279); don Diego de Vargas Manrique, corregidor de Medina del Campo (280-285); Gutierre de Vega (286,292); don Jorge de Baeza Haro, corregidor de Toro (287,288); licenciado Francisco de Verástegui (289-291); don Rodrigo de Bazán (293); capitán Diego Ruiz (294-296); Gonzalo Méndez de Canzo (297); don Jerónimo de Josa (299,300); Martín de Izurza (301) y Rodrigo de Silva.
Plaza de capitán ordinario de mar para Francisco de Valverde, Juan Varela y Luis de León (1).
Rescates de marineros españoles en Inglaterra (3,4,5,19).
Muestra tomada al maestre de campo don Francisco de Toledo (6,10); relación de los oficiales reformados que han aceptado entretenimientos del citado maestre (6,11,12); corsarios recorren el cabo de Finisterre (6).
Paga para el maestro Patricio Sinot, sacerdote irlandés.
Defensa de la entrada del puerto de El Ferrol (17,19); se embarcan compañías en la costa gallega (17); diferencias de sueldo entre la gente de las armadas de Portugal, Cuatro Villas, Asturias, Galicia y las de Andalucía y Vizcaya (18).
Dinero para el tercio de don Francisco de Toledo (19); el doctor Martínez es protomédico de la armada (19); armada que se organiza en El Ferrol: relaciones de la gente de mar, entretenidos, ministros, oficiales del hospital real y artilleros de campaña que sirven y están a sueldo de Su Majestad en la Armada y lo que importó su paga (21); navíos que podrán estar en orden para servir en primavera en dicha armada (22).
Naves, pataches y zabras de particulares que sirven a sueldo a Su Majestad...(24); lo que importa el sueldo de 1.515 personas de mar que sirven en la Armada Real desde 1.588 y lo que se les pagó hasta el presente año de 1.590 (25); artillería, armas y municiones necesarias para la Armada suponiendo sea de 60 navíos y que uno con otro han de llevar 25 piezas de artillería con 200 infantes, además de la gente de mar y que naveguen cinco meses (26).
Árboles que envía el duque de Medina-Sidonia, unos se dejan en El Ferrol y los restantes pasan a Santander y Bilbao para los galeones nuevos que se están construyendo (27).
Relación de lo que Francisco de Arriola ha comprado para provisión de la armada (29); relación de lo que importa lo que se comerá en las 10 naves de Pasajes en las fechas indicadas (30).
Abastecimientos para las naves que han de salir de la provincia de Guipúzcoa (31).
Hace falta persona que tenga responsabilidad en lo referente a la artillería, armas y municiones de la armada de El Ferrol (32); escuelas de artilleros (32); una en esta ciudad y la otra en La Coruña (32); capítulo del pliego de advertencias que el contador Calderón dio al contador Soto cuando le entregó los papeles de la artillería de la armada (33).
Hospitales de la Pampulla y Jabonería de Lisboa (34); peticiones de Pedro Coco Calderón (34).
Reformación del tercio de don Agustín Messía (36,168,171); ha de ir a Lisboa (124,141,170,172):
Cantidades para la paga de las compañías que están en el principado de Asturias; entretenimientos y ventajas dadas en el tercio del maestre de campo don Juan del Águila después de la reformación (42).
Alojamientos de sus compañías (43); se envía preso a la Corte al alférez Blas de Reinoso (44); compañías que van con don Juan del Águila (45).
Se bota al mar el galeón San Pablo (46,49,51,52,75); falta dinero para pagar los sueldos de los que fabrican las embarcaciones (51,82); desde Guarnizo se envían calafates a El Ferrol (52).
Se levanta gente de mar en las Cuatro Villas de la Costa de la Mar (56,59,60,61); traslado de una Cédula Real en donde se ordena a las justicias de las Cuatro Villas apercibir y armar gente de guerra para la defensa de la costa por temer la llegada de navíos enemigos (57); mandamiento de Fernando de la Riva Herrera sobre lo mismo (58).
Listas de los marineros que se ofrecen a servir en la armada real de los maestres de pinazas "de las pesquerías que andan a besugos" en San Vicente de la Barquera (62), Comillas (63); San Martín de la Arena de Suances (64), Laredo (65), Santander (66), Castro Urdiales (68) y resumen líquido de todos los anteriores (67).
Fabricación de bizcocho en Santander (70,71,72,74,83) y en Bilbao (77-99); en esta villa solo está la compañía de don Pedro Enríquez, insuficiente para su defensa, siendo de arcabuceros (71); paga a la infantería de Santander (73); fuertes de San Martín y Hano (75).
Orden de don Luis Fajardo, corregidor y justicia mayor de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar, sobre apercibimiento de la gente de guerra (80); fabricación de pinazas para el servicio de los galeones (83); está a punto de botarse el galeón de Santiago (83).
Repartimiento de arcabuces para los vecinos de los valles de Santander (85).
Traslado de la instrucción que llevó Juan de Escalante Barroto cuando se le ordenó ir con un filibote y una zabra para averiguar lo que sucedía en los puertos de Inglaterra (86); sale para este viaje (46,48,52,53,61,87,88,90); presa que hace en cuatro navíos (90,91); se vende la mercancía de sardinas (91).
Construcción de galeones en Guarnizo y Pasajes (85,93); certificación de don Juan Maldonado Barnuevo, acemilero mayor del Rey, de que Antonio Urquiola en el año 1.589 era general de una escuadra (95).
Maestros de calafates son enviados a El Ferrol para el apresto de las naves de la armada (96,103,108,109,110,112,113); la gente de Bilbao se ejercita en el empleo de las armas (100,102,106).
Tomás de Labassis, genovés, sabe convertir el agua del mar en dulce (101); denuncia contrabando de pólvora.
Martín de Bertendona se encamina por tierra a El Ferrol desde Bilbao; pide artillería (104); avisa de la diligencia que hará en la Junta de Bilbao para la guarda de los galeones (105); huye la gente de las armadas (105); remedios a emplear (105); calcula que a fin de mes estarán a punto las embarcaciones de la armada (105)
Se bota el quinto galeón (107,108,111).
Los sueldos de las tres naves que están en Portugalete y Castro hasta fin de febrero de 1590 (113,114).
Se pide el rescate de fray Martín de Iturralde, provincial que fue de los franciscanos en México, por unos ingleses que se determinan (117).
Notas de lo que se envía a El Ferrol para la armada que se organizaba allí.
Se abonan los sueldos de la gente de guerra de Fuenterrabía y San Sebastián (121) es insuficiente el dinero enviado.
Navíos para la Tercera (125,132,137,142,157).
Pagas para la gente de guerra y mar en Portugal (125,126,134,141,144,147,167).
Se detiene en Setúbal a un navío de "Diepa" del mercader Mons. de la Goga (125,132,133,137).
Fray Juan Vincencio Casale hace el dibujo de la costa desde Lisboa a Cascais y Arenal en donde se ha de hacer un fuerte que guarde la barra del puerto (126,134); el caballero Tiburcio Spanocchi lleva a Lisboa las trazas de Viana (126,134).
Memoriales: del sargento Hernán Pérez de Vargas (128); capitán Tomás de Salamanca; teniente del castillo de San Juan (129) y alférez Melchor Ruiz de Medrano (130).
Concesión de seis escudos de ventaja al sargento Alonso Rubiales (127).
Se bota al mar una nave de las Indias (132).
Relaciones de "David Velot, alemán, natural de Dançique maestre de su nave...Falcon blanco que tomó la armada enemiga al cabo de la Roca... y Anrrique Ambrosio, alemán, natural de Colonia, vecino y casado en Sevilla, condestable de la nave Nuestra Señora de la Concepción una de las de la flota de las Indias... y Juan Díaz natural de Triana", también de la nave de las Indias (138); relaciones de Vicente Morera, natural de Lagos y Pedro Sánchez, natural de Coria (139).
Sobre lo que se halló en la nave que se perdió cerca de Setúbal (142,157); se consulta que se ha de hacer con el dinero, oro, plata que viene en cajas cerradas y selladas; inventario de las cosas halladas en dicha nave (143).
Para el asiento de las galeras y galeazas trata Esteban de Ibarra con los Ximénez, en cabeza de un sobrino suyo Juan Suel, Antonio Bocarro y Pedro de Baeza (146,147,159,160); lo que se ha asentado con este último (148-154); protesta de Bocarro (180,181,182).
Reforma en los timones de las galeazas (146).
Abastecimientos para Portugal (147); dinero para ello (155).
Construcción de una góndola veneciana para pasear por el río de Lisboa al Cardenal-Archiduque (158); se arman también cuatro galeras viejas (158).
Despacho de las naves de las Indias (160).
Francisco de Coloma propone que se haga en Lisboa el buco de una galera (161); pide que se le aumente el sueldo (163).
Don Bernardino de Avellaneda tiene preso al ayudante de escribano de ración y al pagador por irregularidades administrativas (167).
Licencia al alférez Juan de Roca por no haber aceptado la ventaja ni tener otro sueldo (175,176).
Se paga a los fundidores de artillería y el capitán Hernando de Acosta envía los que han quedado en Lisboa a don Juan de Acuña ( 175); entrega de cañones y material de artillería a don francisco Coloma (175,177).
Asuntos varios de artillería y fundición (177); licencia por tres meses al veedor general de guerra del reino de Portugal, don Pedro de Guzmán (183).
Gente de remo que hay en las seis galeras que están en el río de Lisboa (184).
Situación de la fábrica de armas de Placencia (186).
Don Diego Flórez de Valdés se puede trasladar a Valladolid y se compromete a tener esta villa y arrabales por cárcel (188,189).
Ante el conde de Fuentes, don Gabriel Niño, don Francisco Coloma, fray Juan Vincencio Casale, el caballero Tiburcio Spanocchi y otros más se dispara un sacre desde el castillo de San Juan (Lisboa) hasta la islilla de junto a Cabezaseca, en donde se pretende hacer un fuerte (176). Tiburcio Spanocchi solicita ayuda de costa para regresar a Madrid (178).
Obra en el castillo de Cascais (134); se envía al alférez Juan de Tablate para el castillo de San Vicente (134).
Se toma muestra a las banderas de don Gabriel Niño (144).
Armada de don Pedro de Acuña (190-193).
La ciudad de Cádiz al morir Juan Marín maestro mayor del puente de Zuazo, nombra para continuar las obras también como maestro mayor a Miguel de Arteaga, yerno del maestre Esteban de Guillisasti.
El duque de Medina-Sidonia prepara urcas para enviarlas con la armada de El Ferrol (196); artilleros y árboles para dicha armada (197); piloto vizcaínos (197).
Armada para las Indias con el fin de asegurar el oro y la plata que viene de América (198); armada de Nueva España (204,206,229); armada de Tierra Firme (198-200,202,203,211,216,219,221,224,227,229); cobre que se ha sacado de la urca el León Dorado de la cual es maestre Hans Vodique (201); está vacante la plaza de almirante de la flota de Nueva España (204); se nombra a Pedro Monte (206).
Gente de mar y guerra que sirven en los dos pataches que lleva a su cargo el almirante Rodrigo de Rada a la Nueva España (207,228,229); relación de lo que pasa y se ha hecho sobre la herida que se dio a Gonzalo Monte Bernardo, cabo de los dos pataches que van a la provincia de Nueva España (204,208).
Marcos de Aramburu sale para la Tercera a recoger el oro y la plata (210); a su regreso llevarán de Cartagena a El Ferrol, pólvora (210).
Dinero gastado desde 21 de octubre de 1589 hasta fin de febrero de 1590 en las galeras de España (213); lo que se debe a la gente de cabo de las mismas galeras que se hallaron en la paga general que se hizo en el día 18 de febrero (214).
Los polvoristas de Granada tienen preparada la pólvora (215); sabotaje en una casa inmediata al molino de pólvora; muertos y heridos por haber estallado doscientos quintales de pólvora (215).
Asientos sobre ventas de juros y préstamos de dinero a pagar con lo que traigan las flotas de este año (222); paga de juros (223); sobre el receptor de almojarifazgos (223) y vara de alguacil mayor (223).
Averiguación de la pólvora y los polvoristas que hay en Sevilla (225); testimonio de la causa de Charles Vasor, francés (226).
De Ceuta piden a Málaga camisas y espadas (238); reparación urgente de la muralla de Málaga (238).
Reparación del convento de San Isidro de Cartagena, O.P. (243).
Cristóbal de Heredia agradece el nombramiento de proveedor de Cartagena (240); pide aumento de sueldo (244); compra de cereales en Orán (245,302); traslado de un capítulo de la orden que habían de tener los proveedores de Cartagena (247).
Pedro de Isunza advierte que parece excesivo el salario señalado a Jaime Clos, maestro mayor de los calafates de la fábrica de los galeones de Barcelona (249).
Sobre la provisión de los castillos de Perpignan, Colibre, Tataul y Bellegarde (250,251,252); situación apurada de los soldados de la villa de Rosas y castillo de la Trinidad a causa de la peste que "había en Castellón (se habla de Castelló de Ampurias) a una legua de aquella villa" (251); descargos que se abonan a gente de guerra de los servicios prestados en la época del Emperador (251).
El marqués don Martín de Córdoba da cuenta de acatar la orden sobre la prohibición de traficar con mercancías inglesas en Pamplona (254,255,263,264); mala situación del hospital de la gente de guerra del presidio de Pamplona (256).
Copias de cartas con avisos de Francia de Juan Undiano (257); obispo de Bayona (258), barón de Ezpeleta (259) y Sancho de Ursúa (262); con una relación de las cosas que el rey de Navarra ha mandado a un tal Lamberto, procurador y embajador suyo (260,261).
Prisión del sargento Juan de Gayangos aunque tiene licencia de don Juan del Águila (266,268), obedeciendo la Cédula Real que versa sobre los que se ausentan de su compañía.
El doctor Manso contesta que está dispuesto a ir a El Ferrol a ejercer el cargo de administrador general de la Armada (270).
Sobre los artilleros alemanes que vienen a servir en la Real Armada (271,272,273); su alojamiento (274).
Testimonio de la buena calidad del trigo de Tierra de Campos para labrar bizcocho en Bilbao (275,276,277,278); de Rioseco se sacan queso y garbanzos (279).
Don diego de Vargas hace asientos con personas de Medina del Campo para la provisión de 2.500 vestidos para la infantería de la armada de El Ferrol (281,282,283,285); pide merced de un hábito (282).
Provisiones de alimentos para la armada que se reúne en El Ferrol (284,287,288).
Procesos de los capitanes: Castilla (292), Juan de Castro ; Pero Díez y Esteban Ochoa (286,292); sentencia contra el capitán Martín de Gallipienso (286); soldados condenados a galeras (286); se prende a soldados ausentados de las compañías que están en Asturias (289-296).
Se prende por blasfemo al sargento Diego Ruiz, capitán de campaña (293,294,295); se prende a soldados de la compañía de Pedro Pacheco (296).
Traslado de galeotes a La Coruña (298).
Sobre nombrar en Menorca soldados por haber fallecido dos soldados viejos (299); capilla en el alcázar real de esa isla y su servicio religioso (299).
Noticias de Inglaterra (2,19,23,82,111,140,218,219), Escocia (125) y Francia (135,140).
Tráfico con mercancías inglesas en una nave veneciana (13,20).
Recomendación de los servicios de los capitanes Jorge Arias de Arbieto; Andrés Verdugo; Ambrosio de Berástegui, Torres de Amaya y Pedro Redondo de Villegas, contador de Lisboa (15,16,123,124,126); acompaña memorial (131); Sancho de Biedma que está en el castillo de Coimbra (134); Alonso de Peralta, alférez; Claudio Beltrán, boticario de galeras (162) y Diego de Molina, alférez de Logroño (265).
Petición de mercaderes para los hijos de Miguel Aragonés; Antonio Miguel y Juan (300,301).
Azogue que ha de ir en las flotas de Nueva España, Honduras y Nuevo Reino (229)
Declaración que se tomó a Alonso de Buenavista, vecino de Sevilla, piloto de Indias y a Juan Martín Bazán, también piloto, vecino de Triana y a Juan Bautista, calafate y carpintero que han entrado en el puerto de Sanlúcar en el navío La Francesa, maestre Gil Martín, francés (217).
Saldrá un barco para La Habana a fin de recoger plata (224).
De Sanlúcar se llevan a Sevilla 350 quintales de cobre por cuenta del avería a fin de hacer artillería para las naves que van a Tierra Firme y flota de Nueva España (229); piden que venga a Sevilla Morel, que está en Málaga, para fundir las piezas (229,230).
Fundición de artillería en Málaga (230,235); malas condiciones de la casa en donde se labra la pólvora (230); don Juan de Acuña pide permiso para cortar madera en el Soto de Roma (230,235); los artilleros de Málaga sirven sin sueldo (230).
Visita de la costa del reino de Granada e informe de don Juan de Acuña sobre asuntos de artillería; reparación de los almacenes de Tembleque y de la Cerca (235); venta fraudulenta de salitre (235); se nombra a Juan de Molina para que en la Armada sirva de teniente del citado don Juan de Acuña (236).
Cédula de las exenciones concedidas a los artilleros (231,232,233,240); intromisiones de las justicias civiles en las causas de los militares (233,240); los 50 artilleros que sirven sin sueldo en Málaga desean tener las ventajas de los que cobran sueldo (240); denunciación y prisión de uno de estos artilleros por el alguacil del corregidor (240); se pide propuesta de personas para el cargo de corregidor de Málaga que está para vacar (240).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

513 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.