Cartas de Francisco de Arriola, Pedro de Izaguirre, Fernando Villareal y otros, correspondientes al mes de abril del año 1590.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas de Francisco de Arriola, Pedro de Izaguirre, Fernando Villareal y otros, correspondientes al mes de abril del año 1590.

Signatura:

GYM,LEG,283

Fecha Creación:

1590-04

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,283

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas de Francisco de Arriola (1-8); Pedro de Izaguirre (9); Fernando Villareal (10); Juan Ortiz de Artaza (11); don Alonso de Bazán (12-14,87-99); provincia de Guipúzcoa (15); don Hernando Hurtado de Mendoza (16-21).
Pedro de Igueldo (22); Antonia de Urquiola (23,24); licenciado Duarte de Acuña, corregidor de Vizcaya (25,26); Martín de Bertendona (27-29); Agustín de Ojeda (30,31) Baltasar de Lezama (32-34); Bernabé de Albia (35-37); don Diego de Avendaño y Gamboa (38); don Juan Alonso de Múgica (39); Fernando de la Riva Herrera (40-47); y García de Vallejo (40-44,48-51); don Juan del Águila (52-56); don Luis Fajardo (57-68); Pedro de Albisua (69,70); Francisco de los Ríos Campoo (71); Juan de Landecho (72); Juan Barco Osorio (73); Gabriel de Corral (74); Álvaro Gómez de Lira (75); obispo de Oviedo (76); marqués de Cerralbo (77-82); don Juan de Idiáquez (83,84); Bernabé de Pedroso (100-103); doctor Manso (104-106); capitán Perucho Morán (107,108); don Juan Maldonado Barnuevo (109-112); capitán Francisco de Molina (113); don Francisco de Toledo (114,115); capitán Antonio de Puebla (116,117,125,126); Pedro de Zubiaurre (118); García Álvarez (119); Agustín de la Guerra (120); capitán Blas de Jerez (121); contador Pedro Coco Calderón (122-124); maestre de campo Pedro Bermúdez de Santisso (127,202,203); conde de Fuentes (133-144,146-148); Antonio de Lara (145,175-177,204); Tristäo Vaz da Veiga (149); ciudad de Funchal (151); Esteban de Ibarra (153-160); Hernando de Acosta (161-164); don Francisco Coloma (165-169); don Bernardino González de Avellaneda (170-172); Pedro Venegas de Córdoba (173,174); Álvaro Flores (182); Esteban de Contreras (183); Felipe de Porras (184); Melchor de Esparza (185); don Antonio de Martínez Sotomayor (187); duque de Medina Sidonia (365); Pedro Menéndez Marqués (197); Francisco Benito de Mena (199,200); oficiales de las galeras de España (201); don Pedro de Acuña (206); don Francisco Duarte (207,208); ciudad de Cádiz (209,210); don Alonso de Cárdenas (211,220); don Juan de Alarcón (214); Juan de Ibarra (221,225-246); Andrés de Alba (223); Gaspar Ruiz de Montoya (224); Antonio Navarro (247); oficiales de la Casa de la Contratación, Ochoa de Urquiza, don Francisco de Vart, don Francisco Tello, don Luis Manrique (248); ciudad de Sevilla (251); don Juan de Uribe Apallúa (252-254,366); Miguel de Oviedo (255); Antonio Navarro (256); oficiales de Málaga: Pedro Verdugo, Jerónimo de Pinedo, Juan Bautista de Cazalla (257); don Juan de Acuña (258,259); don Mendo Rodríguez de Ledesma, corregidor de Málaga (260,261); Juan Giner (262); Cristóbal de Heredia y Juan de Escobedo Rivadeneyra, proveedor y veedor de armadas en Cartagena (263-266,268,269); Diego Ortiz de Caicedo (267); Juan de Mitarte, contador (270); don Diego de Argote y Aguayo (273,274); Baltasar Sans (275,276); Alonso Carrasco de Cuellar (277-279,294); don Luis de Arteaga y Gamboa, corregidor de Burgos (280-284); Pedro Fernández de la Carrera (285); Juan Frías (286); don Bernardino de Velasco (287-289); Gutierre Vega de Vargas (290); don Diego de Vargas (291,292); licenciado Francisco de Berástegui (293); Jerónimo Pinan de Zúñiga (295); Diego de Castrillo (296); licenciado don Rodrigo de Santillán (297); capitán Palenzuela (299-303); Pedro de Isunza (304); don Pedro de Cardona (305); don Juan Blan Rivera (306-312); Pedro Martínez de Angulo (313); capitán San Juan Verdugo (314); don Fernando Zanoguera (315); Juan Alonso Rubian, ingeniero (316-318); don Jerónimo de Josa (319); don Luis Vich (320); don Luis de la Cueva y de Benavides (322-326); los oficiales de Orán Diego de Arce y Alonso Zambrana (327,328); Baltasar Polo (338); Juan de Velasco, Condestable de Castilla (340,341); ciudad de Mérida y de Alcaraz (342-347,348); corregidor de Alcaraz (349); villa y gobernador de Montánchez (350,351,352,353); duque del Infantado (354); obispo de León (355); ciudad de Trujillo (356); Alcalá (360) y de Medinaceli (361,362) y Pedro Menéndez Marqués (367).
Armada que se organiza en El Ferrol de la que es capitán general don Alonso de Bazán: el capitán Adrián Bomene cumple el asiento concertado sobre jarcia y árboles (1,2); es necesario hacer nuevo contrato para importar más cantidad (1,8); lo que se paga por cada quintal (1,3,4).
Cáñamo que tienen almacenado los mercaderes de Navarra y Aragón (1,3,4).
Armada de Pasajes (15,22); marineros que se alistan en Guipúzcoa (15), costa de Vizcaya (26,39), Cuatro Villas (45,46) y Galicia (80,89).
Merced que se concede al lugar de Pasajes por las armadas que se organizan, marineros y alojamientos de gentes (16).
Escasez de pilotos (17,27,57).
Salen de Pasajes naves para El Ferrol (17,24).
Pagas a infantería y marineros (27,35,48,59,60,69,71,90,128-130,132,138,144-146,175-177,185); se procura igualar los sueldos de los marineros por las diferencias existentes de los de una provincia a otra (93,120).
Carga y data del dinero enviado a San Sebastián desde febrero para provisiones de las naves que están en Pasajes y su distribución (6); lo que el contador Francisco de Arriola ha enviado a El Ferrol para la armada (7).
Material de artillería (18,45,46,54,87,113); falta de pólvora (36,55,56,68); herrería de Eugui (9); cantidad de plomo proporcionado por Miguel de Eraso (9); artillería embargada en las naves (9).
Antonio de Urquiola agradece que le den el estandarte de Juan Martínez de Recalde (23).
Lista de los capitanes y maestres de galeones y naves que podrán ser en la villa de Laredo para enviar al Rey; lista de Castro, Santander y provincia de Guipúzcoa (64,67); personas que pretenden ser capitanes de galeón y maestres (66).
Fortaleza de Luchana (26); reparación del fuerte de San Martín (Santander) y murallas de Santander (46,54); fortificación de La Coruña (84,86); tanteo de lo que costará poner en defensa esta ciudad y su puerto (85).
Compra de mástiles en la Rochella (30,31).
Construcción de galeones en Deusto (31) y Santander (45,71,73); se apresta la urca que es propiedad de Otto Vilquens y otras en Santander (41,43,47,100).
Provisión de abastecimientos (1,4,5,32,43,55,100-103,120,159,199,200,280); fabricación de bizcocho en Bilbao y Santander (32,35-37,49,50,100,101,103,111) y traslado del bizcocho a El Ferrol ( 33,34,50,100); se quema un navío de Juan Camargo cargado con bizcocho para llevar a El Ferrol (51).
Devolución a Nicolás de Laloeta, francés, de la presa que le hizo el capitán Escalante (41).
Salen de Santander las zabras de Juan Ornas y Martín Solórzano que salen de El Ferrol "a tomar lengua" (41).
Informe sobre la urca del maestre Sibol Petiersen que está detenida en Santander (42).
Compañías de don Juan del Águila (52,69,70,74,75); alojamiento (52,74); tercio de don Juan Mejía (80,132,138,140,144,146,175,185) y de don Francisco de Toledo (110,112) y otras en Galicia (80).
Muestra tomada a las compañías de don Juan del Águila (52,69,70,74,75); alojamiento de estas compañías (52,74).
Castigo al alférez Raya y a otros soldados (77).
Relación del tiempo que han servido los capitanes, alféreces y sargentos que se detallan a sus servicios (78,79).
Defensa de los galeones que se hacen en el río de Bilbao (54,55).
Juan de Escalante sale en corso (69).
Presa del capitán Juan Ramos en la costa de Francia (13,98); presa del capitán Zubiaurre (98,101,112,118).
Lo que resulta contra los maestres y gente de los filibotes tomados por la Armada Real (14).
Se envía a la Corte a don Fernando Gallinato a dar cuenta de cómo está la armada (99).
Informa Perucho Morán de las naves que hay ancladas en El Ferrol (107).
Raciones para marineros flamencos siguiendo la costumbre de su comida.
Visita de un navío holandés que llegó a Bayona (Pontevedra) (116,117).
El contador Pedro Coco Calderón pide un aumento de sueldo (122,123).
Se pone en libertad a un francés obedeciendo órdenes reales (125,126,140).
Cuentas de navíos y haciendas de ingleses y de denunciaciones de mercancías prohibidas de Inglaterra (10).
Venta de cueros de vacas en Santander enviados desde El Ferrol (11).
Proceso injusto contra el capitán Blas de Jerez (94,95,114,115).
Se encarga el doctor Manso del hospital de la armada que lo llevó interinamente el licenciado Lobo (89,101); faltan médicos, sacerdotes y barberos en la armada (96); alaba el doctor Manso de cómo encontró atendido el citado hospital tanto en lo espiritual como en lo facultativo (104-106).
"Lo que representa don Mendo cerca del estado de las cosas de Bretaña y Blavet después de haber visto lo que cerca de ellas escribieron don Diego Brochero y Carlos Amelcola" (131).
Se licencian los navíos que se tomaron para ir a la Tercera (134).
Castigo de un alférez que agredió a unos ingleses presos (134,140,145,146).
Petición del forzado en galeras Alfonso Netra (135).
Se propone a Juan de Valdivieso para veedor y contador de la isla de Madeira por fallecimiento de su padre que tenía este cargo (139).
Detención de mercaderes franceses (144).
El doctor Francisco de Paz, que atiende el hospital de guerra de San Felipe y Santiago del castillo de Lisboa, pide aumento de sueldo (148,152).
Bocarro va cumpliendo su asiento para el abastecimiento de la armada (155,156).
Despacho de las naves de las Indias (158).
Reparación de naves (159).
Enfermedad de don Juan de Alcega (160).
Material de artillería (163,172): pedreros para las galeazas (161); encabalgamiento de cañones (162); casa de la pólvora y cobertizo para la artillería en el castillo de San Juan (Lisboa) (162); embargo de balas (162); Hernando de Acosta, de Lisboa, vuelve a su cargo de Burgos (162).
Partida de cobre a tomar con los mercaderes (163,164); arcabuces y mosquetes para las Canarias (164); las galeras necesitan: pólvora, plomo, cuerda y artillería (169); mejora de sueldo de los artilleros (171); llega a Lisboa desde Flandes, Juan Bentier, fundidor alemán (162-164); su sueldo y gastos de viaje con su familia (162-164).
Salen las naves para ir a las Indias (140,144,167).
Antonio Bocarro no quiere proveer las galeras hasta que no se cumpla con el asiento concertado (166,168,171).
Trueque de prisioneros ingleses por otros españoles (166,184).
Galeras que podrán salir de Lisboa para limpiar el cabo de San Vicente (167).
Organización de galeras en el puerto de Lisboa para suplir las galeras de España (167).
Fallecimiento de don Juan Delgadillo sucediéndole en su casa son Bernardino González Delgadillo Avellaneda (170).
Aumentan las enfermedades en las galeazas (172); no pueden prestar servicio los marineros por falta de material de defensa y ropa para defenderse del frío (172).
Espionaje en Lisboa y Cascais (173,174).
Presa hecha en un navío de corsarios ingleses (165).
Pagas a las compañías: maestre de campo, Pedro Bermúdez (176,178,180), Antonio de Puebla (177,179) y Álvaro Troncoso (177,179).
Lo que ha importado el sueldo, servicio y ventajas de las cuatro compañías que sirven en Entre Duero y Miño, castillos, oficiales del sueldo, tercio y artilleros de octubre y noviembre de 1589...(178,180).
Lo que ha importado el sueldo de las dos compañías de infantería española que residen en Bayona y La Coruña... año de 1589...(179); dinero que quedó en poder del pagador Mantilla para la paga del sueldo de los meses de octubre y noviembre de 1589.
Álvaro Flores transporta a Lisboa la plata depositada en la Tercera (133,134,140,153, 154,160,166,182,188,240,248); traslado a Sevilla (143,147,153,158,193,225,239,242, 250).
Cuidados prodigados a los enfermos (183).
Intentos para el rescate de Juan de Luna (184).
Muestra tomada a las 15 compañías del tercio del maestre de campo don Gabriel Niño de Zúñiga, en las cuatro que vinieron de Entre Duero y Miño que están de guarnición en el castillo de Lisboa y presidios de su comarca (186).
Obras en el castillo de Viana (Portugal) (127).
Armada para Tierra Firme (190,196,207,242,244-248,250-254,256); se ordene a Juan de Uribe Apallúa que apreste unas naves (252-254).
Embargo de árboles en Sanlúcar (199).
Galeras para la vuelta de Levante (200).
Precios del añil y del hormigón (201).
Se lamenta Pedro Bermúdez de que en el puerto de Oporto no tiene más de cuatro compañías (202,203) ; pide más compañías (202); ventaja para el alférez don Antonio de Mesa (203); fe del veedor Antonio de Lara de como dejó ocho escudos de ventaja al alférez Álvaro Bermúdez de Santisso (204); y copia de la Cédula Real en donde se les concedió (205).
Entregan a don Pedro de Acuña artillería de Arcila (206).
Relación de la gente de mar y guerra, artillería, etc. que lleva el general Juan de Uribe a Tierra Firme... y en las dos galizabras de Ambrosio Spinola, así para su provisión y servicio, por cuenta de la avería como para las naves de la flota de Diego de la Rivera que está en dicha provincia de Tierra Firme y para las galeras del cargo de don Sancho de Guizar y Arce (208).
Se ausentan de Cádiz los soldados por que no tienen crédito para pagar su sostenimiento; queda desguarnecido el presidio y temen un desembarco inglés (209,210).
Relación del dinero gastado con la gente de cabo, buenas boyas y otras personas de las galeras de España desde primero de marzo de este año de 1589 hasta la fecha...
Reparaciones en la Alhambra a causa del incendio de la pólvora (211,219); cumplimento del asiento de Francisco Trujillo, polvorista, por él y por su compañero Juan Real (211); averiguaciones de las faltas cometidas por los veedores en sus oficios (211-214,219).
Castillo de Benalmádena (211,214,219); irregularidades en la cobranza del socorro de las guardas de la costa del reino de Granada (211); conviene haya tambor en Mijar (211,215,219).
Compañía de caballos de don Jerónimo Valenzuela en la villa de Motril (211); fallece el maestro de las obras de la costa del reino de Granada, Ambrosio de Malgrat (211); le sustituye Martín Díaz de Navarrete (211).
Copia de las advertencias hechas por los veedores de guerra y de lo que se les ha respondido por Alonso de Cárdenas (213); fallecimiento del alcaide de Fuengirola (214); Francisco de la Mota, clérigo, reclama su plaza de soldado en la villa de Mijar como es costumbre (216,219).
Certificación sobre la compañía de caballos de don Jerónimo de Valenzuela que reside en Motril (217,219); certificación de los jinetes que hay en la compañía que fue del capitán Pero Enríquez de Herrera que reside en Vélez (217-1,217-2,219); confesión de un judío que se dice se vino desde Fez a Orán a convertirse al cristianismo (218,219).
Sobre el pago de juros en Sevilla (221,224).
Condena al capitán Sancho de Vallecilla y suspensión en la carrera de las Indias (223).
Se paga el sueldo del general Juan de Uribe por el viaje del año pasado (227).
Armada que se pretende fundar para seguridad de las flotas de Indias a costa de averías (228,230,231,235,249).
Se pide se levante la prohibición de que no se puedan llevar a las Indias sedas, salvo las de Granada (218).
Juan de Uribe Apallúa ofrece construir dos galeones, uno para capitana y otro para
almiranta, a emplear en la carrera de Indias (228); puntos del asiento (229); condiciones con que Juan de Uribe Apallúa se obliga a fabricar estos dos galeones (232).
Dificultades que hay en traer la artillería fundida de Alemania por Italia (233); en Génova se podría hacer (233).
Se advierte al duque de Medina Sidonia y conde de Santa Gadea de que en la cárcel de Sevilla hay galeotes condenados que se podían utilizar en el remo (241).
Entrega de la plata que viene de Indias a particulares (225).
Flota de Nueva España (235,242,248).
Lo que se necesita durante un año para la provisión de Melilla (257).
Sobre alzar la provisión de la pólvora (258).
Merma del cobre traído de Milán cuando se funde (259); tala de madera en el Soto de Roma para guarnecer la artillería (259).
Mortandad de galeotes en la cárcel de Málaga (260,261); corsarios ingleses en esta costa (261).
Se trae trigo de Orán para Andalucía (262-264,266-269).
Se envía desde Cartagena material de artillería a Cádiz (265,268,269); temor del ataque de Mami Arraez y de moros en la costa de Cartagena (265,266).
Prisión del alférez Lázaro de Ojeda y de otros dos (269).
Fraudes de Cristóbal de Heredia (270).
Copia de la cuenta terminada con la nave del capitán Pedro Paulo Bassolo (270,271); alcance que se hace a la hacienda de Luis de Morales, tenedor que fue de las armadas de Cartagena (272).
Sobre la defensa de la costa de Murcia del ataque de corsarios (273).
Beneficio que se ha de conseguir en el puerto de Peñíscola (275,276).
Artilleros alemanes han llegado a Álava (277-279,294); pagas.
Cargos contra el licenciado Santiago de Velasco, alcalde mayor de Villadiego y sus oficiales que se ocuparon en la conducción y provisión de bastimentos para la Real Armada en años anteriores (281-284,297,298).
Material de artillería que hay en el castillo de Burgos (285,286).
Compañías de las guardas (287-289); su alojamiento.
Soldados condenados en la cárcel de Medina del Campo (291-293).
Se incendia "el molino de sangre" donde se labra la pólvora en Barcelona; se propone hacer en Perpignan el molino a fin de ahorrar gastos (299).
El castillo de Perpignan está falto de armas (302,305).
Pinos cortados para las atarazanas de Barcelona (304).
Necesidad que pasa la gente del condado de Gerona por la falta de pagos (305).
Peste en Colibre (306,309); gente que queda para la defensa de este castillo y en el de San Telmo de Colibre (306).
"Copia de la respuesta a la carta del duque de Momoransi" (308).
Prisión del mercader francés Juan Jambafort o Chambefort a instancias de la ciudad de Narbona porque se cree tiene tratos con los hugonotes (309-312).
Armas que hay en Pamplona (313).
Leva de soldados en Murcia para las galeras de España que han de ir a la costa catalana (274).
Fortificación de Ibiza (315,316); problemas de esta isla; nota de los soldados que hay inútiles; parecer del Fratín en el año 1576 sobre la fortificación de aquella isla (317); relación de la isla y de la fortificación del ingeniero Juan Alonso de Rubian.
Francisco Cañizar en atención a sus servicios, pide plaza de soldado en Menorca aunque no es de esta isla (319).
Corsarios en La Gomera (322,323).
Informa don Luis de la Cueva del estado de la fortificación de Las Palmas de Gran Canaria (324,325); necesita armas; se prohíbe el despacho de navíos para las Indias desde estas islas; está desguarnecida la fortaleza de Garachico (326).
Se edifica el monasterio de Santo Domingo en la montaña de San Pedro Mártir de La Palma (Canarias), sitio peligroso si el enemigo se apodera de él (326); conviene que la isla de La Gomera esté incorporada a la Corona (326).
Artillería para Orán (327).
Razón de la costa que el hospital de Orán tiene cada año y la hacienda que tiene para su sustento (329); lo que necesita se provea de Cartagena para la paga de la gente de guerra de las plazas de Orán (330).
Importe de las ganancias de la venta de trigo y cebada que se vendió y embarcó en Orán (331); orden que se dio al marqués don Martín de Córdoba para la fortificación de Mazalquivir (332), Orán (333), y Torre de Hacho ( Ceuta) (333).
Reparto de cabalgadas y presas de Orán (334,335); reparto de las pagas y gastos extraordinarios y recaudo de la hacienda real (336); razón de la gente de guerra inútiles que hay en las plazas de Orán y Mazalquivir (337).
Hazen Bajá tiene intentos de ir sobre Orán (338); moriscos de Valencia que pasaron a Argel.
Contestaciones sobre el establecimiento de la milicia: Diecisiete Villas del partido de San Clemente (339); don Juan de Velasco, Condestable de Castilla (340,341); Mérida (342-347); Montánchez (350-354); duque del Infantado (354); obispo de León (355); Trujillo (356); duques de Arcos (359); Alcalá y Medinaceli (360,361,362); villa de La Guardia (368-371).
Relaciones de las cartas que escriben al Rey las ciudades y villas en respuesta acerca del establecimiento de la milicia (363,364).
Recaudo de cómo el marqués de Gibraleón entregó al pagador Agustín de Cetina cierta cantidad del dinero sobrante para el socorro del Algarve (357,358).
Recomendación de los servicios de Francisco de la Villa (12); capitán Rafael Lupián (88), Antonio Quijada (136) y don Juan Maldonado (97).
Ventajas y entretenimientos a: don Felipe de Ezpeleta (55); alférez Pedro Rodríguez que va a La Coruña a servir en su fortificación (83,84); Marco Antonio Fornal, cómitre de la galera capitana surta en El Ferrol (91); licenciado Espinosa, capellán del hospital real de El Ferrol (91); capitán Garci López de Iribi, vecino de Tolosa (21); don Juan de Carvajal (142); Nuño Orejón y Juan Fernández de Luna (142); alférez Miguel de Ludueña (148-151); don Antonio de Mesa (203); sobrino de Pero Bermúdez y capitán Pedro Pardo (203).
Noticias de: Francia (18-20,141,307,309,312); lo que refiere Guillermo Lamuela, mercader bretón, que llega de Havre de Grace (192,237); la guerra en Flandes (53); Lupercio de Latrás (53) y de Inglaterra (90,189); declaración tomada ante el duque de Medina Sidonia a Pedro de Arechavaleta, vecino de Motrico, maestre de la zabra Nuestra Señora del Rosario, sobre el encuentro que tuvo en las islas Berlengas con ocho navíos ingleses y con otros en el cabo de Santa María (191,236)

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

668 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.