Cartas del conde de Fuentes; Cristóbal de Barros; capitán Juan Fernández de Luna; capitán Hernando de Acosta; Francisco Coloma; Francisco de ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas del conde de Fuentes; Cristóbal de Barros; capitán Juan Fernández de Luna; capitán Hernando de Acosta; Francisco Coloma; Francisco de Toledo; Cristóbal Suárez; Esteban de Ibarra y otros, del mes de noviembre del año 1590.

Signatura:

GYM,LEG,290

Fecha Creación:

1590-11

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,290

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas del conde de Fuentes (1-3,8,10,12-15); Cristóbal de Barros (4-5); capitán Juan Fernández de Luna (6,7); capitán Hernando de Acosta (16-19); don Francisco Coloma (20,23-25); don Francisco de Toledo (26,27); Cristóbal Suárez (28); Esteban de Ibarra (29-37); Antonio de Lara (39-41); don Juan Maldonado Barnuevo (42-44); Antonio Vázquez (45); don Alonso de Bazán (46-52); Martín de Bertendona (53,54); Marcos de Aramburu (55,56); don Bartolomé de Villavicencio (57-59); Bernabé de Albia (60); contador Pedro López de Soto (61); doctor Manso (62,63); Bernabé de Pedroso (64-67); marqués de Cerralbo (69-72); don Agustín Mejía (73,74); alférez Juan de Mérida (75); Antonio de Urquiola (76); Pedro de Igueldo (77); licenciado Duarte Caldera (78); Francisco de Molina (80); Lope Zapata Ponce de León (81,82); don Luis Fajardo, corregidor en las Cuatro Villas (83-92); Sancho Pardo Osorio (93-99); capitanes de infantería que están en las naves de Sancho Pardo (100); don Bernardino González Delgadillo de Avellaneda (101-103); Juan de Escalante Barroto (104); Francisco de los Ríos Campoo (105); Pedro de Guevara Unzueta (107); Blas Pérez de Esquivias (108); don Antonio de Herrera (109,110); Juan Martínez de Guilléstegui (111,112); Fernando Gallinato (114); Juan de Soto (115-117); Lope de Arbolancha (118); Jerónimo de Guevara (119,120); Fernando de la Riva Herrera (121-133); García de Vallejo (134-137); capitán Alonso Palomino Rejedel (138); Francisco de los Ríos Campoo (139); Francisco de Arriola (140-143); don Francisco Gallinato (144); Baltasar de Lezama (146); Pedro de Avellaneda Salazar (147); Francisco de Fuica (149,151,152); don Juan Alonso de Múgica (154-156,290); Agustín de Ojeda (157,158); Baltasar de Lezama (159-161); Juan López de Tapia (162); Martín Arano de Valencegui (163); don Hernando Hurtado de Mendoza (164,167,313); conde de Santa Gadea, Adelantado de Castilla (174-179); don Pedro de Acuña (180); duque de Medina Sidonia (181); Juan de Alarcón (182-184); ciudades de Jerez de la Frontera y de Sevilla (185,186); capitán Juan Franco de Ayala (187); Garci López de Chaves y de Herrera (188,189,213); Diego de Palma (190,192,214,215); Manuel Camello (191,216,217); Esteban de Estopiñan (193-195); villa de El Puerto de Santa María (199); Pedro de Pinedo (201); don Juan de Mendoza (203); Blas de Herrera (206); proveedores de armadas en Málaga (207-212) y en Cartagena (218,219); Cristóbal de Heredia (220); don Diego de Argote y Aguayo (221); don Pedro de Cardona (225-231); Pedro de Isunza (232-235); doctor don Jerónimo Poll (236); don Felipe de Queralt (237); don Hortensio de Armengol (238); don Martín de Guzmán y Toledo (239,240); Blas de Jerez (242); marqués don Martín de Córdoba (243-250); Pedro de Albisua ( 251-256); Lope de Elío (257-261); don Juan de Acuña Vela (262,263); Alonso Carrasco de Cuéllar, veedor y contador de las minas de azufre de Hellín (264); y Francisco de Monreal, administrador de esas minas (268); corregidor de Burgos (269); don Diego de Gamboa y Avendaño (270,271); Juan de Roca (273); marqués de Estepa (274); don Jerónimo Manrique, obispo de Salamanca (275); don Diego de Sandoval (276,277); don Iñigo Lope de Mendoza, duque del Infantado (278); Juan de Anaya de Solís (282); don Gaspar de Guevara (281); Escipión de Joyeuse, gobernador de la Liga de Languedoc (280); Cristóbal de Alicante (283); Pedro Sánchez de Sepúlveda (284); Pedro Laso de la Vega (285); Juan de Vera (286); don Cristóbal de Velasco Navarrete (287); Per Afán de Ribera (288); Luis de San Juan de la Torre (289); Antonio Fernández de Córdoba y Cárdenas (291,292); Antonio Limón (293); Diego Pablo de los Arcos (294); Miguel de Oviedo (295); conde de Miranda (297); licenciado Rodrigo Vázquez Arce (298); don Hernando Zanoguera (299-301); duque de Cardona (302,305); oficiales de sueldo de Orán (303,304); Francisco de Eraso (309); Jerónimo Gasol (311) y Gaspar Pérez de Echávarri (314).
Los ingleses acometen a la altura del cabo de San Vicente, las zabras en las que Pedro Meléndez traía el oro y la plata (1) .
En carta del conde de Fuentes se cita que el título del castillo de San Antonio es para el capitán Juan de Guadalajara (2).
Pagas retrasadas del mes de agosto (3,39).
Pedro de Agurto Gastañaga, de Bilbao, se obliga a fabricar una nave nueva de 450 y más toneles machos, en el plazo de un año (4,5); pide en unión de Ochoa Ortiz de Asua que se les pague el servicio prestado con su nave (4).
Describe Juan Fernández de Luna la defensa que hizo del castillo de Sagres del ataque turco (6); Juan de Luna, sobrino del anterior, muere ahogado (7).
El conde de Fuentes cita las personas que tienen entretenimientos (8).
Servicios de Pedro Alonso, cirujano (8,9).
Piratería inglesa (10,13,14).
Material de artillería fabricado en Portugal (16,17,19,39); fundidores alemanes aposentados en Lisboa; su paga (18,19); privilegios que tienen los artilleros (16).
Defensa del castillo de San Antonio (Lisboa) (18).
Rescate de cristianos a cambio de moros (20,22).
Conciertos con los maestres de urcas de Dinamarca; servicios que han prestado (10,11).
El alférez Juan Martínez Mateo a la vuelta de la Tercera fue robado por la gente de La Rochela (13,15).
Reprensión a Pedro Bermúdez por haber castigado a los naturales de Portugal (14).
El capitán Bartolomé de Melgar parte para la isla Tercera (14).
Faltan esclavos en las galeras (23).
Asiento con Antonio Bocarro (24,30,33,35).
Sueldo del licenciado Diego Rodríguez; se alaban sus méritos (25); informe de los servicios de Martín Rodríguez, piloto (25).
Don Francisco de Toledo defiende la costa atlántica (13); se prepara para salir de Lisboa (27,30,34,35):
Cristóbal Suárez acepta el entretenimiento de una galera (28).
Pagas para septiembre (29).
Memorial de los precios y condiciones con que ofrece Pedro de Baeza de proveer las galeras y galeazas que estuvieren en el río de Lisboa, por un año (31,33).
Corsarios queman dos urcas alemanas cargadas de árboles junto al cabo de San Vicente (35).
Relación del dinero gastado en material de artillería (38).
Lo que importa el sueldo, servicio y ventajas de las dos compañías de infantería española que residen en Bayona y La Coruña (40); sueldo, etc. de las cuatro compañías del maestre de campo Pero Bermúdez de Santisso que sirven en Entre Duero y Miño desde mayo hasta fin de agosto (41).
Armada de don Alonso de Bazán que iba a las Azores; y su provisión (42,45-48,57-61,64,65,69,70); artilleros de campaña que sirven en ella (61); estado de las naves de la armada (43,45,47,48,53); reparaciones (56,57).
Impresiones de alférez Juan de Mérida sobre el viaje que realizó a Escocia (75).
Repartimiento de presas (43).
Seis filibotes deben partir para Francia (48).
Galeones de Portugal para la Tercera (48).
Faltan médicos para asistir en el hospital de El Ferrol (48,63); el doctor Mauro da cuenta del estado sanitario de los que sirven en las galeras (62,63).
Martín de Bertendona expone que después de haber navegado su armada ocho meses la gente está enferma; conviene que esta gente vaya a sus casas (54).
Marcos de Aramburu da su parecer sobre el "exercicio de las cosas de la mar" (55).
Tercios de don Francisco de Toledo y de Agustín Mejía (46,48,70,77); éste último pasa para alojarse en León y Tierra de Campos (73,74); muestra tomada en El Ferrol a los tercios de los maestres de campo Mejía y Toledo (49); alojamiento de ambos tercios (71,72).
No pueden llegar a El Ferrol abundancia de bastimentos por lo que cobran los alcabaleros (65).
Se aconseja que al reparar las murallas de La Coruña se pongan los almacenes arrimados a las mismas (45).
Se licencia al galeón "Florencia" (51,52).
Lo que necesitan los ocho galeones de la Corona de Castilla (66); naves de particulares que sirven en la armada del capitán general don Alonso de Bazán, toneladas que tienen y lo que necesitan (67); galeones, filibotes y otros navíos de la misma armada; lo que necesitan (68).
Relación de las condenaciones que el licenciado Duarte Caldera, auditor general de la armada, ha hecho en causas criminales (79).
Regresa de Francia la armada del general Sancho Pardo (93,95,99-101,103,115,122,128,129,132,143); provisiones (64,96,104,111,113,116,117,124, 127,128,130); debe ir a El Ferrol (89-91); desertores (81,89,94,98,125).
Mueren muchos, tanto de infantería como de los condenados a galeras (101,109); faltan abastecimientos y medicinas (103); se cuida bien a los enfermos del hospital de Santander (109,112,122,124,127,128,132,139).
Se queda en Francia el tercio de don Juan de Águila (82).
Galeras de don Fernando Gallinato (83,114); intenta salir de Santander (144).
Compañía de don Pedro Enríquez de Cisneros alojada en Santander (84,92,139).
Seda tomada a los pasajeros de Saint Malo (85,92).
Soldados condenados a galeras (85,88).
Un navío francés encalla en el puerto de San Martín de la Arena (83); testimonio de las diligencias que se hicieron (87).
Información de la pérdida de una nave de la armada de Sancho Pardo (97).
Servicios de Pedro de Guevara Unzueta (107).
Bizcocheros de Cartagena llegan a Santander (115,123,134,136,140,142,143) y a Bilbao (123,146).
Lope de Arbolancha sucede en el cargo de tenedor de bastimentos de la armada a su suegro Miguel de Ugarte (118,137).
Santander queda perjudicado por que no pasan por ella los correos que van a Irún y a Fuenterrabía (141,143).
"Relación de lo que pasa en los embargos generales que hubo de navíos y bienes ingleses en la provincia de Guipúzcoa, señorío de Vizcaya y las Cuatro Villas de la Costa de la Mar ".
Se arresta en Portugalete a un navío francés con carga de salmón y papel procedente de Burdeos (147,148).
Llegan a Bilbao dos navíos de Escocia con cera, cobre, salmón, cueros, etc. (149,159161); uno de ellos da noticia de esta nación y de Inglaterra (150); otros de Irlanda (153,161).
Se pierde al entrar en la barra de Portugalete la nave de Pedro de Bilbao y de Martín Ortiz de Larrea (156,161).
Tiburcio Spanocchi dibuja las torres de Fuenterrabía y del puerto de Pasajes "y las demás del dicho puerto" (167).
Memoria de los dos medios cañones que don Hernando Hurtado de Mendoza entregó a Esteban de Guinez, dueño de la nave "Nuestra Señora de Juncal" (168).
Se cree conveniente que Andrés Veoliz, natural de Nantes, sea espía en Francia y en Inglaterra (155).
Provisión de artillería y jarcia para galeras y galeones (142,157-159).
Embargo de cáñamo en Calahorra, Alfaro y Logroño (161).
Cantidades que se entregan a Sancho de Gamboa procedidos de bienes de ingleses (163,166).
Auto dado para que las cuatro que estaban en el puerto de Pasajes que van a Andalucía deben de ir en conserva so pena de 3.000 ducados (165).
Pagamentos a las compañías de Fuentarrabía y San Sebastián; a Francisco de Echegoyen (169), al alcaide, capellán y soldados del castillo de San Sebastián (170), a Ruy Díaz de Linares (171), a Pedro Navarro (172) y a Pedro de Urbina (173).
Rescate de ingleses a cambio de españoles (174).
Asuntos tratados por el conde de Santa Gadea: artillería que hay en las galeras (174); piezas de artillería que parece convendría para las galeras de España (175); piezas de las que hay en todas las galeras de España, peso y calibre (176).
Estado lastimoso de las buenas boyas (174,176,179); artilleros alemanes (174,177,179); el alguacil real parte para Inglaterra (177); se da artillería al fuerte de San Eugenio (177); se necesita aumento de un cirujano para las galeras (177); proceso contra navíos flamencos (177); se necesitan cotonías y remos (177).
Lo que se debe a la gente de cabo de las galeras de España hasta fin de diciembre (178); noticias sobre el proceso que se hizo sobre el añil que se tomó el año anterior (179).
Esclavos moros que retiene el corregidor de Murcia y un alcalde de la Audiencia de Sevilla; don Pedro de Acuña justifica el haber tomado artillería el verano pasado (180,193).
Se procede contra las mercaderías inglesas (181).
Embargos de trigo procedente de beneficios eclesiásticos (182); prelados, cabildos y nobles a quien Su Majestad escribió pidiéndoles trigo y no han dado ninguno (184).
Desembargo del pan que tiene Sevilla para su provisión (186).
Noticias sobre Murad Arraez (190,191).
Defensa de El Puerto de Santa María y de Puerto Real entregando material de artillería (193,199); en el cabo de San Vicente hay sesenta naves de ingleses (195); artilleros alemanes para servir en la armada (195).
Autos y testimonios de cómo Pero Díaz Borja, capitán de artillería de las galeras de España, tomó a viva fuerza material de artillería de lo que había en Cádiz a cargo de Miguel de Zufre (196,197); información sobre la pólvora que sacó de la fortaleza de Cádiz don Pedro de Acuña (198); diligencias sobre haber sacado Jerónimo de Arriaga, sargento mayor de las galeras de Cristóbal de Mungía, a media noche, ciertos barriles de pólvora y plomo (200).
Relación de la artillería que hay fundida en Málaga, la que se ha fundido este presente año 1590 hasta fin de octubre (202).
Averiguación de los excesos del capitán Pedro Pinedo (203-206).
Provisiones para el Peñón de Vélez de la Gomera, Melilla (207-209) y para las galeras de don Pedro de Acuña (219).
Fortificaciones de Orán y Mazalquivir (207).
Bizcocheros de Málaga van a La Coruña (210).
Andrés Ronquillo, escribano de armadas de Málaga, fallece y le sucede en el cargo Juan Bautista de Salazar; se pide unas mercedes para la viuda e hijos (210).
Resultado poco práctico del ingenio inventado por el dominico fray Domingo Floriana, referente a la navegación (211); gasto que ocasionó (212).
Nuevas de Marruecos (214), de Inglaterra (214) y de naves inglesas (215).
Se trae trigo de Orán para hacer bizcocho (218); y sobre el bizcocho que hay hecho (219).
A Cristóbal de Heredia se le niega el permiso para sacar trigo de Orán (220).
Información sobre la pendencia que Juan Escobedo Rivadeneyra, veedor y contador de Cartagena, tuvo "con un Pedro Vallejo, peón..." (221,222).
Jarcia y otras cosas que son necesarias para las diecinueve galeras de España... (223).
Relación de las cosas que parece que hay en las atarazanas, etc. del cargo de Jerónimo Maldonado, tenedor de bastimentos y municiones que se hacen en Andalucía (224).
Se pierde una galeota de 23 bancos (225,227,228).
Las compañías de don Hortensio de Armengol, don Bernat de Pinos y de Jerónimo Catllar van a Rosellón (229); don Pedro de Cardona relata una revuelta que hubo en Perpignan (229); Juan Ortega de Plaza, pagador en el principado de Cataluña, pasa su oficio a Bernardino de Ara (230).
Rescate de Cipión Montesino a cambio de un judío entregado por Horacio de Acquaviva "el hombre de mas importancia de los quatroçientos captibos cristianos que binieron a la playa desta çiudad " (Barcelona) (233).
Proceso contra el capitán Villafañe (236).
Juan Antonio Ferrán, correo mayor del principado de Cataluña, pretende se le abonen 60 ducados por el viaje a la Corte y no los 40 que se le abonan (231).
Asunto de la fusta que esta a cargo de Jerónimo Urpín (232,235); reconocimiento de la madera cortada (232,234); corte de madera en el bosque de San Juan del Ermo (237).
Fabricación de galeras (234,235,237).
Sueldo del maestre de campo don Hortensio de Armengol (238).
Revolución en Narbona (239,241); se facilita pólvora (240).
Provisión de las galeras del duque de Saboya (240).
Noticias sobre las tropas que están en la costa de Bretaña (242,251); y de la guerra de Francia (248-250); provisiones a las galeras que están a la citada costa de Bretaña (251); gasto con los enfermos del hospital de Nantes (251); Pedro de Albisua pide se le recompense por sus servicios (251).
Copia de una orden que dio el duque de Mercoeur para la partición de las presas que hicieren la armada del rey y la suya (252); relación de la gente de guerra, mar y remo que hay en las dos galeazas, dos filibotes y dos pataches de que es cabo el capitán Perucho Morán (253); relación de la paga de la gente de guerra de las dieciocho compañías de infantería española, dos de italianos, por un mes, con todas las ventajas y del número de la gente que hay en ellas (254).
Lo que montó el socorro de las quinces compañías de infantería y número de gente que hubo (255); tanteo de la cuenta de los 50.000 ducados que en escudos de oro entraron en poder de Gonzalo García de Reina, que por el pagador Francisco de Paredes sirve el de pagador de la gente de guerra y mar del cargo del maestre de campo don Juan del Águila en la costa de Bretaña (256).
Coste que tendrán los arcabuces y mosquetes procedentes de Santander que se van a reparar en la fábrica de Plencia (258,261); relación de las armas que hay en la fábrica de Plencia; coste que tendrán los coseletes y morriones viejos tasados por los armeros Juan García de Lecoranguiz y Domingo de Meabe (260); relación de las armas que hay en la fábrica de Plencia "y en el ser que están" (259).
Asuntos de artillería (263); envío de material a Canarias de lo que hay en Burgos (262); sueldos para ayudantes de fundidores de la artillería; a los fundidores castellanos que vienen de Portugal se les ordena vayan a Málaga (262).
Fortificación del castillo de Pamplona (243-245); pagas (243,246,247); don Diego de Córdoba, hijo del marqués don Martín de Córdoba, va a servir a Navarra; agradecimiento de este último por tal merced (246).
Minas de azufre de Hellín (264,268); postura de lo que ha de importar la labor de carpintería para la casa que se ha de hacer en dicha mina (265,266); tasa de la obra de las casas para la fábrica de dichas minas por dos maestros carpinteros de Murcia (267).
Condenaciones a los que hicieron la provisión de la Armada Real (269).
Relación de las personas a las que no se dio socorro, en el tercio segundo de este año, por no haber estado presentes al alarde (272).
Levantamiento de compañías en Palencia (273); el duque del Infantado defiende sus lugares de la costa con su gente (278); contribuye el duque de Nájera con su gente (281); deserción de algunos soldados de los que había enviado el obispo de Salamanca (275); se da orden de suspender levas a los capitanes respectivos de Toledo (284,287,288); Torrijos (285); Zamora (286); Ávila (289); Valladolid (290); Córdoba (292); Medina de Rioseco (293) y Alcalá (294).
Concesión de 200.000 maravedíes a Diego de Sandoval cuando dejó el cargo de veedor general de las guardas, por su mucha edad; le sucede don Bernardino de Velasco (277).
Que no se pidan a doña María Osorio los 700 ducados que se prestaron a su esposo Pedro de Miranda (296).
Entretenimiento de 20 ducados a Antonio Enrique en las atarazanas de Barcelona (298).
Testimonio de los servicio de Francés Juan del Puig, soldado de la compañía ordinaria que reside en Ibiza (299,300).
Se reconocen los pinos de Formentera para ver si sirve su madera para las galeras (301).
Asuntos de Orán: gente de guerra (302); pagos y provisiones (303,304); precio del trigo (305): obras en Mazalquivir (303-305); noticias de Constantinopla (306); Tremecén (307,308); Argel (307) y Jerife (312).
Francisco de Eraso se defiende de una acusación formulada contra él (309,310).
En Andalucía hay orden real para enviar a las cárcel de Málaga a todos los condenados a galeras.
Muestras de la compañía de jinetes del capitán don Luis de la Cueva (315).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

624 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.