Cartas de Diego Osorio; Mateo de San Clemente, contador de artillería; jeque Mansur ben Zaide y jeque Ladaçi, de Orán; oficiales de Orán, Jo ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas de Diego Osorio; Mateo de San Clemente, contador de artillería; jeque Mansur ben Zaide y jeque Ladaçi, de Orán; oficiales de Orán, Jorge de Angulo, Gaspar Gil de Salinas, Alonso Martínez y otros. Copias de cartas. Cédulas Reales. Testimonios. Memoriales. Año 1557.

Signatura:

GYM,LEG,65

Fecha Creación:

1557

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,65

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas de Diego Osorio, teniente (1,2); Mateo de San Clemente, contador de artillería (3,4); jeque Mansur ben Zaide y jeque Ladaçi, de Orán (5,6); oficiales de Orán, Jorge de Angulo, Gaspar Gil de Salinas y Avellaneda y Alonso Martínez (7-10); Felipe II (11- 14); jurados de Alicante (15); Gaspar Tárrega, alcaide de Alicante (16); Condestable de Castilla (17,18); don Diego Hurtado de Mendoza (19,20); don Álvaro de Bazán (23-30); Martín de Ibarra (31); conde de Benavente (34); Juan Martínez de Recalde (35); Baltasar de Mercado (36); Filiberto, duque de Saboya (37); Esteban Lomelin (38); don Juan Mendoza (39-55).
Copia de cartas del Emperador (56), doña Juana, princesa gobernadora (57-59,64) y de Felipe II (60-63).

Defensa de la frontera catalana (3).
Mercedes concedidas a Mateo de San Clemente por la pérdida de una nave (4); a Juan Mulder, vecino de Lübeck (60,61), por el tiempo que sirvió en el viaje de Felipe II a Inglaterra, y a Felipe de Aragón y Felipe de Fez, sobrino y primo, respectivamente del rey que fue de Fez (64).
Varios jeques del reino de Tremecén solicitan la ayuda del conde de Alcaudete, don Martín Alonso de Córdoba (5,6) (el folio 5 es una carta en árabe y en el 6 está su traducción).
Necesidad de pagar a la gente de guerra de Orán (7,10).
Necesidad de fortificar a Orán (7,10) y Mazalquivir (7) y de proveer de artillería a Cádiz (15) y Alicante (16).
Provisión de víveres a Orán (7-9) y a la armada de don Álvaro de Bazán (24,25).
Noticias sobre la armada turca (7-10,56,62).
Enfermedad del conde de Alcaudete; conveniencia de que un hijo le ayude en el gobierno de Orán (7-10).
Se propone a Juan de Vega para el cargo de presidente del Consejo Real (11,12) y a los licenciados Briviesca, del Consejo de Indias, y a Pedrosa, del Consejo Real, para entender en la perpetuidad del Perú (14).
Se ordena al arzobispo de Sevilla residir en su diócesis (13,63).
Fallecimiento del marqués de Elche (17,18) y de don Bernardino de Mendoza (33); cargos que éste último deja vacantes (39,44,47); mercedes que concede el Rey a la familia Mendoza (45); nuevo asiento de galeras con don Juan de Mendoza (40-42,48-55).
Recomendación de los servicios de Jerónimo Mendoza, corregidor de la ciudad de Ávila (20-22).
Don Álvaro de Bazán hace presa en naves francesas (26-28); feliz llegada a Sanlúcar de Barrameda de una flota de Indias con importante carga (30).
Asuntos diversos de galeras (19,20,23,25,29,35).
Acusaciones contra el soldado Bernardino de Herrera (31-33).
Consejos del Emperador Carlos V, desde Yuste, al conde de Alcaudete, don Martín Alonso de Córdoba, sobre la defensa de Orán (56).
Embargo de naves francesas (57,58) y venta en público del trigo hallado en ellas (59).
Felipe II pide dinero prestado al obispo de Tarragona para hacer la guerra en Francia (62).

Cédulas Reales: ordenando a los contadores mayores libren los sueldos de la capitanía del duque de Alburquerque y de Juan de Gaona que fue de la capitanía del conde de Alba de Liste (65-67); al duque de Alburquerque, don Beltrán II de la Cueva, que informe sobre no haber dejado pasar a Francia a Antonio Eros (68).
Nombramientos a: Arnao del Hoyo de tenedor de abastos de la armada que se junta en Laredo para llevar gente de guerra a Flandes (69); de pagador de esta armada a favor de Juan de Velarde, contino (70), y a Alonso de Herrera, de pagador de la gente de las guardas (71,72).
Título de veedor general del ejército que se forma en Flandes al mando del duque de Saboya a favor de Juan Zapata de Cárdenas, comendador de Calzadilla y gentilhombre de la Casa del Emperador; y la instrucción para el desempeño del cargo (73,74); "traslado de la instrucción que se dio al duque de Saboya, en Flandes, cuando le proveyó Su Majestad, por ser capitán general" (s.f.) (249).
Copia de instrucciones a Diego de Aguirre, contador del ejército formado en Flandes y a Bernardino de Ayala, capitán, para hacer 500 arcabuceros para el mismo (75-79).
Minutas de salvoconductos para los mercaderes Víctor y Simón Ruiz; a Álvaro y Francisco Cuevas para importar trigo de Francia (84); minutas de salvoconductos de lo que traerán de Francia tanto de trigo como de lienzos, entre otros (78-83).

Testimonios de lo sucedido en el apercibimiento de guerra en Granada contra el Turco (85); del proceso del capitán Juan de la Haya (86) y del soldado Sancho de Paredes (108-112); del nombramiento de curadora de su hija a doña Mariana de Guzmán, mujer de don Pedro de Bobadilla (87); confesión de Juan Lerín, soldado (88) y de varios franceses ante el corregidor de Asturias (90,91); secuestro de bienes de franceses en Sanlúcar de Barrameda (89); Antonio Podrilla (92,93), mercader, sobre el quitarle el embargo de sus bienes; y a Juan y Francisco de Nebrese (93); autorización para importar abastecimientos de Francia a la provincia de Guipúzcoa (94); sobre el rescate de Miguel de Villarreal, cautivo en Argel (95); de sanidad de la ciudad de Orán (96); de la enfermedad de Antonio Martínez, hombre de armas de la compañía de don Alonso de Fonseca (97), de los servicios de Juan Díaz, alférez de infantería (98); del parecer del conde de Tendilla sobre la petición de Cipriano León (99); sobre la prisión de unos marineros franceses (100) y para que el alcalde mayor de Almería guarde la concordia con el capitán general en asuntos de causas militares (106,107).
Fe de los servicios del capitán Diego Vélez de Mendoza (101).
Minuta de la presentación en el Consejo de Guerra de los documentos del pleito tratado entre el capitán Pedro de los Ríos y el comendador de la Magdalena, don Antonio Galíndez de Carvajal (102).
Apercibimientos de guerra contra Francia a las villas y lugares del partido de Almagro (103), a Gonzalo Hernández de Córdoba, comendador de Calatrava (104) y a las villas y lugares del partido de Zorita, de la Orden de Calatrava (105), y a las villas y lugares del partido de Zorita, de la Orden de Calatrava (105), etc...
"Capítulos que piden al duque y condes de la caballería alemana" (114).
Nota de lo que se ha pagado por mandato del duque de Saboya (115).
Pagas para la gente de guerra (116) y otros asuntos (117-120).
Relaciones del gasto extraordinario, de los años anteriores, de guerra en Orán (121,122); de lo pagado en San Quintín a la coronelía del conde d'Eberstein (125); de la artillería mandada fundir para la ciudad de Orán (131).
Relación de los capitanes que se han embarcado para Flandes (113).
Parecer de Luis Quijada en la reforma de infantería española (123).
Minuta de orden de capitán para hacer levas de soldados (124).
Listas de los capitanes que pueden servir al Rey en la campaña de Flandes y de los levantados en España (126-130).
Empréstitos hechos a los reyes de España desde 1489 a 1557 (132).
Minuta del contrato hecho con el rey de Portugal sobre especias (133).

Memoriales acompañados a veces de testimonios de doña Luisa de Mendoza (134); Jerónimo Briceño, comisario que fue de cinco compañías en Laredo (135); conde de Alcaudete sobre provisiones de Orán (136); Diego de Isla (137); capitanes de infantería del reino de Navarra (138); Antonio de Ledesma, veedor de la fortificación de Cádiz (139); Hernán Guerra sobre hacer ciertas obras en San Vicente de la Barquera (140); Pedro de los Ríos, capitán en Orán (141); Francisco Muñoz, caballo ligero de la compañía de Ruy Gómez de Silva (142-145); Jerónimo García, mercader, sobre comerciar con Argel para redimir cautivos (146,147); Gutierre de Otel, alférez de la capitanía de don Antonio de Toledo (148,149); Alvar Pérez de Espinaredo pide la libertad del francés Leçerf (150-152); Juan de Angulo, hombre de armas de la compañía de don Antonio de Velasco (153,154); Tristán de Porres Marañón, contino (155-157); Pedro Gómez (158); Antonio de Trillo, jinete que fue de la compañía del marqués de Mondéjar (159); el conde de Tendilla acusa al doctor Tarifa de no cumplir las nuevas ordenanzas militares (160-163); Hernán Brasa, de la compañía del marqués de Aguilar (145,165); licenciado Gauna, alcalde de las guardas (166-168); Diego López de Aguilera , corregidor de Cádiz, sobre la fortificación de esta ciudad y las obras que hace el ingeniero Calvi (169,170); maestre Esteban de Guilisasti y su hermano Nicolás sobre la fortificación de Cádiz (171,172); la villa de Tordehumos, sobre aposentamiento de soldados (173-175); Gaspar de Avendaño, capitán (176,177); la ciudad de Sevilla sobre la carestía de pan (178,179); don Diego de Acuña, gentilhombre de la Cámara del Príncipe, pide licencia para importar papel de Francia (180,181); don Juan del Castillo, corregidor de las Cuatro Villas, sobre mercancías vedadas que llevan las armadas (182-184); licenciado Pedro de Soria, alcalde mayor de la ciudad de Antequera, sobre lo cobrado para la recuperación de Bugía (185,186); Martín de Irigoyen, vecino de San Sebastián (187-189); Hernando de Campos, hombre de armas de la compañía de don Alonso de Fonseca (190,191); villa de Bayona (Pontevedra) (192-197); Miguel de Beroiz, mercader, sobre la prisión de un francés (198,199); Francisco Prieto, procurador general de los lugares de la villa de Arévalo, sobre aposentamiento de soldados (200,201); don Duarte de Almeida, embajador de Portugal (202,203,208,209), sobre el embargo de un galeón que llevaba armamento a Portugal; maestres de naves franceses piden el desembargo y devolución de mercancías (204,205); fray Juan de San Martín y fray Alonso de Belmi, frailes jerónimos de Nuestra Señora del Yuste, solicitan la devolución de cuatro acémilas que necesitan para las provisiones del Emperador; Alonso de Padilla, de la compañía de don Pedro Sarmiento (210,211); villa de Santander sobre la provisión de trigo (212,213); Felipe Spinola y Torello d'Aste, genoveses, piden se les desembargue una cantidad de alumbres (214,215); Juan de Rivadeneyra, alcaide de la fortaleza de Gibraltar, sobre su defensa (216,217); la ciudad de La Coruña protesta de que el Gobernador y alcaldes mayores del reino de Galicia vayan a residir a Pontevedra en lugar de a Santiago (218,219); Garci Carreño, teniente de artillería (220,221); conde de Lerma pide salario (222,223); capitán Pedro de Ezquerra, alcaide del castillo de Mahón, pide soldados y municiones para su defensa (224,225); Lope de Ugarte, veedor de las obras de Pamplona y tenedor de abastos (226,227); ciudad de Málaga sobre los condenados a galeras (228,229); don Enrique Enríquez de Guzmán, capitán de galeras del Rey, sobre el alarde tomado a sus galeras (230-234).

Relación de memoriales: don Diego de Carvajal, capitán general de Guipúzcoa (235); Vicente Jiménez (235); Álvaro y Francisco de Cuevas, vecinos de Burgos (235); licenciado Francisco Álvarez de Jove, fiscal de la cárcel (235); Hernando del Campo en nombre del mercader Juan de Lasao (235); herederos del capitán Pedro Osorio (235); Juan de la Torre, vecino de Cádiz (235); Antonio de Rebolledo, soldado (235); Hernando de Herrero, soldado (235); Simón de León (235); Alejo García (235); fray Antonio de Riberota, clérigo de la Orden de San Antón (235); herederos de Martín de Llano (235); don Alonso de Andrada, capitán de Ibiza (235); Antonio de Lastur, criado del secretario Ledesma; villa de Motrico; Gaspar Álvarez; licenciado Francisco Álvarez, fiscal de la cárcel; contador Vicente Roberto (235); Luis Álvarez de Sotomayor, capitán de hombres del campo de Orán (235); herederos de Bernabé de Frías (235); maestres de naves guipuzcoanas; provincia de Guipúzcoa (235); Vítores Ruiz (235); marqués de Denia (235); alférez Gaspar de Avecia (235); Teresa Álvarez, viuda de Diego Guedeja (235); Rodrigo Díaz de Alfaro, pagador de las guardas (235); Pedro Carmona, soldado (235); Cristóbal de Frías, sargento mayor de la provincia de Guipúzcoa (235); Miguel de Campos, soldado de Menorca (235); Juan de Arnalde (235); ciudad de Gibraltar (235); capitán Andrés de Alzola (235); Hernán Velázquez (235); Melchor Hurtado, soldado (235); licenciado Herrera, juez de sacas (235); Diego de la Isla (235); villa de Gómara (235); capitán Diego Salido (236); villa de Aranda (236); ciudad de Plasencia (236); Juan Piquer, vecino de Valencia (236,239); Jerónimo de Escobar, pagador del capitán Francisco Silvestre (236); Pedro de Mondragón, de la compañía de lanzas de Galicia (236); Alonso de la Cadena, pagador de la compañía de don Bernardino de Ayala (236); isla de Gran Canaria (236); Mary Díaz, viuda de Juan Aragonés, artillero de Cartagena (236); ciudad de Palencia (236); Juan de Cabrera, hombre de armas (236); Vizcaya y las Cuatro Villas (237); villa de Laredo (237); Juan de Angulo, de la compañía de don Antonio de Luna (237); Guillén Guirces, pagador en Barcelona (237); Juan de Guernica, aposentador real (237); Hernando de Pidal, vecino de Villaviciosa (237); García de Sobremonte (en el folio aparece como "Sobromonte" y en el folio 240 como "Sobremonte"), de la compañía de don Pedro de Mendoza (237); pagador de la compañía del capitán Hernando Martínez de Montalvo; Pedro de Mondragón, de las cuarenta lanzas de Galicia (237); Luis Navarro, hombre de armas de la compañía del marqués de Montemayor (237); Juan Muler, maestre de nave (237); duque de Medina Sidonia (237); Juan Luis de Berrio, alcaide de Estepona (237); Miguel de Beroiz, vecino de San Sebastián (237); Pedro de la Mota y Andrés Velázquez (237); Hernando del Campo (237); Hernando de Cuevas, teniente de alcaide de Cádiz (237); Martín Caro del Rincón, pagador de artillería (237); Francisco Gallego, alférez de continos (237); conde de Osorno (237); don Juan Mausina (237); Cristóbal de Ortega, alférez (237); Luis de Ribera (237); Lorenzo Carreño, hombre de armas (237); alcaide del castillo de Bellver (237); Arnao Cruzada y Juan de la Renta, franceses (237); contador de La Goleta (237); pagador de la compañía del capitán Francisco Silvestre (237); Andrés de Velázquez, hombre de armas (237); ciudad de Sevilla (237); don Fadrique Osorio de Carvajal, alcaide de San Sebastián (237); Pedro Cerón, capitán general de isla de Canaria (sic) (237); villa de Laredo (237); doña Beatriz Barba, vecina de Carrión (237); condes de Ribagorza (237); Francisco de Ludeña, que fue de la compañía de don Hernando de la Cerda (237); prior del monasterio de Santo Domingo de Valencia (237); Luis Godínez de Alcaraz (237); maestre Esteban (237); Diego Zagala, polvorista (237); Francisco Gallego, alférez de continos (237); Álvaro y Francisco de Cuevas (237); las trece compañías que residen en Castilla (237); Sebastián Pérez (237); Vicente Roberto, contador del sueldo y de la artillería de Perpignan (237); Abraham, alcaide y embajador del rey de Túñez (237); Martín de Mondragón, vecino de Bilbao (237); principado de Asturias (237); Simón de León, recaudador mayor de rentas en el principado de Asturias (237); mareantes de la villa de Laredo (237); isla de Tenerife (237); Pedro Díez de Villegas, de la compañía de don Pedro Sarmiento (237); Pedro de Urquía, soldado (238); Pedro Cerón, capitán general de la isla de Canaria (sic) (238); Hernando de Cañizares, teniente (238); alcaide de Melilla (238); Felipe II (238); Antonio Moreno, capitán (239); marquesado de Villena (239); doña Luisa de Mendoza (239); Condestable de Castilla (239); Almirante de Castilla (239); Durango, de la guarda de a pie (239); Jerónimo García (239); marqués de Astorga (234); Francisco de Ávila, soldado (239); reino de Galicia (239); herederos del conde de Alba (239); doctor Juan Martín, médico (239); Juan de Zuazo (239); Felipe de Albión (239); Pierre Barre y Ogier Coloma, franceses (239); contadores ordinarios (239); don Pedro de Luna, alcaide de Logroño (239); villa de Fuenterrabía (239); Francisco Duarte, factor de la Casa de la Contratación de Sevilla (239); Ochoa de la Sierra, capitán (239); Andrés de Alzola, capitán (239); villa de Bilbao (239); Ortuño de Guilleztegui, capitán (239); Antonio de Reinoso, alférez (239); Antonio Facio, dice que sirvió almirante en la armada que pasó a Italia con don Alonso Pimentel (239); Domingo Rodríguez, soldado (239); villa de Frechilla (239); Francisco de Reinoso, soldado (239); don Berenguer d'Oms (239); Sebastián Vázquez, artillero (239); Benavides, capitán (239); Pedro Cerón, capitán general de la isla de La Palma (en el folio 237 aparece como capitán general de la Canaria (sic); Francisco de Ribera, alférez (240); Ochoa de Celaya, teniente de pagador que fue de Bugía (240); don Sancho de Biedma, capitán (240); heredero de Marcos Gómez y de Gaspar López, soldados (240); Pedro de Cerón, capitán general de la isla de La Palma (en el folio 237 aparece de capitán general de la isla de Canaria) (240); Francisco de Loarte; artilleros de las armas de Flandes (240); Antonio del Peso, contador de artillería (240); García de Sobremonte (240); teniente de alcaide de Gibraltar (240); Lope de Vadillo, artillero (240); Hernando de Nájera, escudero que fue de Bugía (240); don Pedro de Luna, alcaide en Logroño (240); ciudad de Écija (240); Sancho de Solórzano, soldado (240,241); Pedro Díaz Laso, pagador de don Álvaro de Bazán (240); Juan Martínez de Oyerdi (240); Pedro de Llanos, artillero (240); María de Veri, vecina de Fuenterrabía (241); Diego Bravo, pagador que fue de la compañía del capitán Frías (241); Martín Sánchez de la Borda, vecino de Fuenterrabía (241); doña María de la Cuadra, ama de la princesa gobernadora doña Juana (241); Alejo García, espadero (241); Baltasar Cornejo, soldado (241); ciudad de Palencia (241); Gonzalo Díaz, criado del marqués de Mondéjar (241); Juan de Aguirre, capitán (241); Andrés Rodríguez Villanueva (242); Bartolomé Lavado, teniente de veedor que fue de Bugía (242); compañías de Castilla (242); Lope de Porras, hombre de armas de las guardas (242); Jerónimo de Escobar, pagador que fue de la compañía de Silvestre (242); Juan Ortiz, hombre de armas (242); Juan de Perea, alcaide y teniente de capitán que fue de Melilla (242); Juan de Ernialde vecino de San Sebastián (242); doña Ana Pimentel (242); ciudad de Gibraltar (242); villa de Torrox (242); duque de Alburquerque, virrey de Navarra (242); Francisco de Ribera, alférez (242); Francisco de Ludeña, soldado (242); Álvaro y Francisco de Cuevas, mercaderes (242); lugares de la tierra de Ágreda (243); Diego de Vergara, vecino de Málaga (243); conde de Alcaudete (243); capitán Pizano (243); Francisco Quijano (243); Hernan Cruzat, francés (243); villa de Torremormojón (243); Juan de Emerando (243); villas del duque de Nájera (243); isla de La Palma (243); marquesa de Aguilar (243); principado de Asturias (243); Rodrigo de Rivera (243); duque de Alcalá, virrey de Cataluña (243); Rodrigo de Escobar, hijo del capitán Escobar, alcaide que fue del castillo de Rosas (243); Rodrigo Núñez (243); Francisco de Salazar (243); condesa de Ribagorza (243); Pedro de Urquizu (243); Domingo Pérez, soldado que fue en Bugía (243); maestres de las naos de lana (243); Periáñez de Valenzuela, mayordomo de artillería y municiones de Orán (243); capitán Carreño (244); Juan de Cendoya, maestro mayor de las fraguas de artillería (244); Rodrigo Díaz de Alfaro, pagador de las guardas (244); duquesa de Sessa (244); Almirante de las Indias (244); villa de Miranda de Ebro (244); Diego Jiménez y Rodrigo Quijada, soldados (244); Rodrigo Martínez, hombre de armas (244); Juan de Guernica, aposentador del Rey (244); Rodrigo de Ribera, artillero que fue en Bugía (244); Martín Pérez, mercader (244); Francisco de Ludeña (244); Martín Cacho (244); Domingo Pérez, soldado de Bugía (244); Pedro de Miranda, soldado que fue en Perpignan (244); Diego de Quintanilla (244); Daniel Fernández, herrero ordinario de artillería (244); Alonso de Tamayo, hombre de armas (244); Pedro de Trigueros, armero real (244); don Hernando de Rojas (244); Antonio de Orihuela, mercader (244); Álvaro Pérez (244); Julián de Oreitia, que fue contador de la armada de don Luis de Carvajal (244); Antonio del Cuello (244); condesa de Ribagorza (244); Juan Martínez de Oyerdi (244); Diego Yánez, contador (244); condesa de Cifuentes (244); el factor general (244); guarda española que vino de Flandes con el Emperador (244); gente de guerra de Ibiza (244); Francisco Alonso, mercader (244); Antonio de Medina, mercader (244); Domingo de Guevara, maestre de nave (244); Sebastián Ramírez, criado del Príncipe (244); don Juan Pacheco, gobernador de la isla de Gran Canaria (244); testamentarios de la duquesa de Soma (244); Martín Ortiz (244); Antonio Vidal, mercader (244); Tristán de Porras Marañón (244); Cristóbal de Vivero, soldado (244); Francisco de Ávila, veedor de las fortalezas y obras de Perpignan (244); Diego de Zagala, polvorista (244); Antonio Rodríguez de Villanueva, soldado (244); isla de La Palma (244); Diego de Cisneros, capitán (244); pagador de las obras de Gibraltar (244); Pedro de Losa, hombre de armas (244); Juan de Venero (244); herederos de Juan de Angulo; pagador de las guardas (244); Baltasar Campuzano, teniente (244); capitán Escoriaza (244); capitán Valdivia, visitador de la Orden de Calatrava (244); Pierre Bari, francés (244); Pedro García de Ayala, en nombre de la ciudad de Gibraltar (244); Diego de Roa (244); maestre Moner Perdigón (244); alcaide de la fortaleza de Gibraltar (244); Rodrigo de Rivera (244); Juan de Cendoya (244); Cristóbal de Camilo, artillero de Barcelona (244); armadores de Guipúzcoa (244); Hernando de Nájera, escudero de a caballo en Bugía (244); Alonso de Padilla sobre el torneo que tuvo el Rey en Toro (244); Francisco Díaz, soldado (244); Rodrigo de Herrezuelo, soldado, 244; Bartolomé Lavado, veedor de Bugía (244); marqués de Astorga (244); Juan París, fiador de Antonio Cros (244); Rodrigo de Rivera, artillero (244); Alonso de Gamboa, soldado en La Goleta (245); don Juan Vivas (245); Baltasar Campuzano, teniente de capitán (245); corregidor de Sanlúcar de Barrameda (245); Álvaro de Collazos (245); Adam de Ybineta y otros franceses (245); Pedro de la Mota, hombre de armas (245); Andrés de Cabrero, soldado (245); isla Canaria (sic) (245); villa de Fuenterrabía (245); Juan de Arcos, hidalgo (245); Sebastián de Zubieta (245); Pedro Cerón, regidor de la isla de Canaria (sic) y su capitán general (245); Felipe Spinola (245); Juan de Aguirre (245); Hernán Brasa, soldado (245); licenciado Herrera, alcalde de sacas (245); Antonio Pedrilla, mercader (245); doña Leonor Manuel (245); herederos de Juan de Palenzuela, hombre de armas (245); Juan de Salazar (245); Almirante de las Indias (sic) (245); Pedro de Limpias y Juan de Bolívar, criado del contador Almaguer (245); Francisco y Álvaro de Cuevas, mercaderes (245); armadores de Guipúzcoa (246); Diego de Luna (246); Francisco Quijano (246); Juan de Bobadilla, contino (246); micer Bautista, natural de Valencia (246); conde de Ribagorza (246); Miguel Negrete, capitán en Menorca (246); Domingo de Miramón, artillero de San Sebastián (246); Francisco Pinto, soldado en Melilla (246); don Rodrigo de Narváez, teniente de capitán (246); Diego López Gallo (246); Gaspar de Avendaño, capitán ordinario (246); Leonor de Valderas (246); Adam de Ybineta, francés (246); Felipe de Pamanes, contador de Bugía (246); Gonzalo de Compludo, mercader (246); Juan Piquer (246); Idiáquez, oficial del secretario Juan Vázquez (246); ciudad de Granada (246); gobernador de Menorca (246); doña Francisca Vargas (246); el alcaide de la cárcel de Corte (246); Juan Rasquiña, vecino de Valencia (246); tierra de Arévalo (246); Gil Barragina (246); corregidor de Cádiz (246); Pedro de Lequedano, vecino de San Sebastián, mercader (246); Juan de Munguía, vecino de Málaga (246); don Diego de Mendoza (246); Fermín Cruzat (246); Hernando de Valdivia (246); Juan López de Estor (246); duque de Francavilla (246); Martín Ruiz de Salvatierra, solado (246); Francisco Ordóñez (246); fray Domingo de Soto, confesor del Rey (246); Miguel de Llanos, regidor de la villa de El Pedernoso (246); don Antonio de Velasco (246); Andrés de Alzola, capitán de nave (246); Juan de Angulo, soldado (246); Leonor de Valdés (246); alguacil de las guardas (247); isla de La Palma (247); Carlos Martelli, florentino (247); Fernando de Solórzano, vecino de Santoña (247); don Juan del Castillo, corregidor de las Cuatro Villas (247); contador Almaguer (247); alguacil de las guardas (247); Hernando de Cañizares, teniente (247); contador de La Goleta (247); Julián de Oreitia, teniente contador de la armada de don Luis de Carvajal (247); ciudad de Málaga (247); contador Antonio de Eguino (247); Juan de Cuevas, vecino de Laredo (247); Francisco Bello, escudero de la Alhambra de Granada (247); villa de Motrico (247); Luis Godínez de Alcaraz (247); conde de Alcaudete (247); Juan de Luján, capitán ordinario (247); condado de Vizcaya y Cuatro Villas (247; capitán Rojas (247); Sebastián de Pantoja, soldado (247); provincia de Guipúzcoa (247); Diego de Cisneros, capitán ordinario (247); capitán Ezquerra, alcaide de Mahón; Pedro Barba de Vozmediano, capitán ordinario (247); conde de Lerma, capitán de gente de armas (247); Sebastián Ramírez, criado del Príncipe (247); Salvador Falquin, natural de Mallorca (247), contador de Bugía (247); Juan de Neira (247); Francisco de Álvaro, vecino de Lucca (247); Ogier Coloma, francés; prior del monasterio de Santo Domingo de Valencia (247); Hernando de Cuba, teniente de alcalde de Cádiz (247); Juan Lázaro de Terreros, alcaide de Puigvalador (247); villa de Santander (247); tierra de Arévalo (247), capitán Luján (247); Francisco Quijano (247); Juan de Espinosa, criado del doctor Velasco (247); Juan Velarde, pagador de la armada de Laredo (247); Juan de Torres, pagador de la armada de don Luis de Carvajal (247); Juan Álvarez, soldado de Ibiza (247); villa de Vivero (247); Juan Rodríguez, artillero (247); Rodrigo Cachopín (247); Ochoa de Salazar (247); don Pedro de Luna, alcaide de Logroño (247): soldados de Menorca (247); villa de Laredo (247); Isabel de Escalante y otras siete mujeres, vecinas de Laredo (247); Hernando de Vidal, vecino del Villaviciosa (247); Alonso de Torres, veedor de las guardas (247); Rodrigo de Palacios, vecino de Villviciosa (247); Pedro de Mondragón, de la compañía de las cuarenta lanzas de Galicia (247); Francisco Bello, escudero de Granada (247); Francisco de Ludeña, soldado (247); Jerónimo Manrique, artillero (247); Juan de Carvajal, criado de la reina de Francia (247); Pedro Calderón, soldado (247); Juan Mulder, alemán, maestre de nave (247); Antón Pérez de Coscojales, vecino de Portugalete (247); fray Domingo Soto, confesor del Rey, sobre impresión de obras suyas en Salamanca (247); licenciado Otáñez de Salazar (247); Juan de Origoyen (sic) (247); Juan Mejía, soldado (247; villa de Motrico (247; Francisco de Reinoso, soldado; conde de Nieva, gobernador del reino de Galicia; Diego de Vergara, maestro de obras del obispado de Málaga, sobre un invento para armar con poco dinero navíos (247); doña Guiomar de Acuña, viuda de Manuel Cortinas, alcaide de Almogía (247); Juan Luis de Berrio, alcaide de Estepona (247); Martín de Rucandio, vecino de Santoña (247); San Juan de Guereña, alguacil de las guardas (243); Juan Sáenz de Venesa, vecino de Fuenterrabía (248); Juan Aragonés, artillero de Cartagena (248); Antonio Moreno, capitán y maestre de campo de la frontera de Perpignan (248); don Onofre d'Oms, alcaide de Tal Taüll (248); Felipe de Albión, hijo de Juan de Albión, alcaide que fue de Salses (248); Guillén Guirces, pagador de las fortificaciones de Rosas (248); Pedro Vázquez, escudero del conde de Tendilla (248); maestres de naves (248); Francisco Gudiel, soldado (248); Jerónimo Vallejo, criado de la Princesa Gobernadora (248); Domingo de Mendiola, clérigo (248); villa de Rentería (248): Martín Rucandio, mercader (248); duque de Sessa (248); Francisco Gudiel, soldado (248); capitán Rojas, artillero (248); Pedro de Ubierna, criado de la Princesa Gobernadora (248); capitán Domingo de Zubieta, maestre de nave (248); Juan Martínez de Villaverde, sobre como se podía tomar Argel (248); Juan Muñoz y Juan Moreno (248); Martín Troche, soldado (248); Sebastián de Ibarra, mayordomo de la artillería de Barcelona (248); Juan Bautista Bernardi, genovés (248); condesa de Gelves (248); provincia de Guipúzcoa (248); Leonor de Villalobos, viuda de Ramón de Molina, mayordomo de artillería de Orán (248); Ogier Coloma, francés (248); Alonso Mejía, veinticuatro de Granada (248); García de Velasco, pagador que fue de la artillería de Barcelona (248); Juan de Dueñas, solicitador de Orán (248); vecinos de Laredo (248); villa de Magaña (248); Joanes de Uranzu, capitán de mar (248); Antonio de Santa Cruz, vecino de Burgos (248); Juan de Torres, pagador de la armada de don Luis de Carvajal (248), Diego Osorio, teniente (248); isla de Ibiza (248); Diego Ortiz de Azcárate (248); ciudad de Gibraltar (248); Sebastián Rodríguez de Villalpando, artillero (248); herederos de Lope de Ibáñez (248); Pau Bover, maestro herrero de la artillería de Barcelona (248); Miguel de Abaigar, soldado (248); ciudad de Almería (248); Juan López de Abarruza, en nombre de la villa de Tolosa (248) y Juan Román, alférez que fue en Menorca.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino), Árabe (Alfabeto árabe).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

651 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.