Consultas del año 1590.
GYM,LEG,298
1590-01 - 1590-12
Fracción de Serie-Unidad de Instalación
ES.47161.AGS//GYM,LEG,298
Provisión de galeras (1,2); don Bernardino de Velasco, veedor general de las guardas, pide una nueva organización de la gente de las guardas de Castilla y Navarra (3).
Mercedes que solicitan por diversos servicios el capitán Diego Carreño Maldonado (4), don Sancho Bravo (5), Antonio de Torres, teniente (6), Gregorio de Epinarrieta, mayordomo de artillería en Burgos (7), capitán Rodrigo de Orozco (8), capitán Francisco Ángel (9), don Fernando Ruiz de Castro, conde de Andrada (10), don Juan de Acuña, capitán general de artillería sobre la construcción de la casa y almacenes de la mina de Hellín (11).
Reformas necesarias para mantener en buena disciplina a la infantería de Portugal (12).
Por lo que ha gastado don Bernardino de Velasco se le perdone cierto alcance del sueldo de la compañía de hombres de armas (13,14).
Don Hernando de Saavedra, vecino de Sevilla, solicita merced de un hábito (15).
Al capitán don Fernando de Ágreda y al capitán Diego Valiente por méritos se les propone a cada uno 200 ducados de renta en Italia (16,17).
Don Juan de Acuña, capitán general de la artillería, expone una vez más las deficiencias que halla en la visita que hace a la costa desde Cartagena a Málaga, tanto en el servicio de la gente de guerra, en las torres, y en los atajadores, se remediaría "con dar dueño propietario al cargo de la costa", conviene nombrar contador de artillería en Málaga, vacante hace mucho (18).
Provisión de vituallas del castillo de Perpignan, consignación de la paga del mismo, y provisión de dinero para la fábrica de pólvora de Lérida (19).
El Adelantado Mayor de Castilla propone que: Luis Bernardo de Ávila, sargento mayor de las galeras, por algunos desabrimientos, conviene promoverle a otra parte, y en su lugar se nombre a Juan Sánchez Navarrete; el capitán Castellani sirva en las galeras en vez de en Orán; los capitanes viejos Jerónimo López y Antonio de Torres sirvan por éste verano como lo hacen; desmantelamiento de Argelers (Rosellón); acompaña la relación de lo gastado (20,21).
Reparto de arcabuces (22).
Peticiones diversas: de ayuda de costa para don Gonzalo de Carvajal que ha servido en Gibraltar (23), y saca de trigo de Orán a Martín Vázquez de Cepeda (24).
Don Bernardino de Velasco sobre el perjuicio que reciben los lugares dónde están alojados la gente de las guardas con la contribución que les dan y que conviene atajar este inconveniente (25).
Saca de trigo de Orán a Juan Bautista Vigorredo (26) y a Juan de Castañeda, veedor de guerra de dicha plaza (27).
Artillería que se puede sacar de Cádiz para prestar a la avería en Sevilla (28,29).
La vacante de la compañía del capitán Rodrigo de Campuzano, difunto, puede pasar a su hijo Alonso de Campuzano (30).
Merced al doctor Porres, médico real, de una saca de trigo de Orán hasta 1200 ducados que es aproximadamente lo que pudiera sacar de la saca de Andalucía que primero le estaba concedida (31,32).
Propuesta de las personas que pueden tener la tenencia del castillo de San Felipe de Mahón (Menorca), por fallecimiento del capitán Cristóbal de Cáceres (33).
Apercibimiento de las lanzas (34).
La gente de guerra de la costa del reino de Granada pide se les reparta el alcance de la cuenta que se tomó al pagador Juan de Torres, el Consejo opina que con éste dinero se deben reparar las fortalezas y se hagan las torres que faltan (35).
El duque de Alba reclama el suplemento del tiempo que no ha residido en su compañía de caballos ligeros que está en Navarra (36).
Pretensión de don Sancho Bravo de volver a su compañía (37).
Pide el conde de Alba de Liste suplemento del tiempo que no ha residido en su compañía (38).
Mala defensa de la frontera de Perpignan (39).
Ayuda de costa para Ginés Soler Campoy, vecino de Granada (40).
Cambios de gente en Orán llevando gente de Andalucía y de Cataluña (41,42).
Que los consejos de Villena, Chinchilla y Nueve Villas cumplan las órdenes que don Diego de Argote y Aguayo, corregidor de Murcia, Lorca y Cartagena, que sirve el oficio de Adelantado y capitán mayor del reino de Murcia, les diere en los apercibimientos; lo mismo a los de las Diecisiete Villas (43-46).
Mal recaudo del castillo y villa de Perpignan, conveniencia de que se terminen las fortificaciones de éste principado, resoluciones tomadas sobre las fortificaciones de Cataluña, se mencionan los castillos con el importe del gasto, todo ello dirigido a don Manrique de Lara (48,49); la diputación del principado de Cataluña contribuye a éstas obras con 100.000 libras (50).
Cantidades que se deben librar al contador Juan de Portillo, receptor del Consejo de Guerra de los gastos del citado Consejo (51).
El capitán Gaspar de Hermosilla solicita una renta en atención a sus servicios (52).
Para proseguir la fortificación de Cádiz conviene que vaya a ésta ciudad el ingeniero Tiburcio Spanocchi (53).
Se propone una pensión a don García de Toledo, castellano de San Telmo de Nápoles, situados de este reino (54).
Sobre el aumento de sueldo que piden dos contadores de las compañías de las guardas (55).
Provisión de dinero para la construcción del castillo de Viana (Portugal) (56,103).
Que se pague la ayuda de costa concedida al maestre de campo Pero Bermúdez (57).
Se solicita una merced de 100 ducados de renta para el capitán Antonio de Leyva, veinticuatro de Jaén (58).
José Saura pretende el oficio de mayordomo de la artillería del castillo de San Felipe de Mahón en Menorca (59).
Provisión de trigo de Orán para Menorca (60).
Don Hernando Hurtado de Mendoza trata sobre: la necesidad de levantar dos torres, una en la concha de Iguer de Fuenterrabía, y la otra en la boca del puerto de Pasajes; casas de munición de Fuenterrabía y San Sebastián; conveniencia de renovar la infantería que reside en Fuenterrabía y reparación del puerto de Pasajes (61).
Aumento de sueldo a Juan de Frías, contador de artillería en Burgos (62).
Limosna para las obras del monasterio de Santo Domingo el Real de Orán (63).
Ventaja al alférez Diego Márquez Moscoso, del hábito de San Lázaro (64).
Los herederos de Blas de Torres, pagador que fue de la costa del reino de Granada, sobre cierto alcance que van pagando (65).
Suplemento del sueldo de don Manrique de Lara (66).
Trabajos y necesidades que pasan doña Juana de Acuña y Castilla y su marido don Juan de Granada; solicitan se les remedie, ya que con él se terminan las capitulaciones asentadas por los Reyes Católicos al no tener descendencia (67,68).
Antonio Rodríguez, portugués pide se le abone cierta cantidad de los materiales que había puesto para la fundición de los hornos de la artillería en Lisboa (69).
Para proseguir las fortificaciones de las fronteras de Cataluña, al fallecer el ingeniero José Setara, se propone a Jerónimo Marchi; se hace referencia a otros ingenieros y de las obras en donde trabajan (70).
El maestre de campo Juan de Urbina pide licencia para ir a visitar su casa por haber fallecido su hermano Juan de Urbina (71).
Se propone que el contador Zorrilla vaya a Portugal a tomar la cuenta del dinero distribuido, y el contador García de Vallejo a las islas (72).
Pretende don Juan Blan Rivera que se le pague el sueldo del tiempo que ha servido de lugarteniente de capitán general de la frontera de Perpignan desde que falleció el maestre de campo, Antonio Moreno (73).
Sobre el sueldo que se había librado al contador Zorrilla (74).
Personas que solicitan la compañía de hombres de armas vacante por fallecimiento del conde de Cifuentes, Fernando de Silva (75-78).
Socorro a los católicos de Languedoc (79).
Salario del capitán Pedro Fernández de la Carrera que está en Burgos con la artillería después que Hernando de Acosta marchó a Lisboa (80).
Se propone el aumento de sueldo a los capitanes de infantería de las fronteras de España, y a los de la infantería y caballería de Orán y Mazalquivir y a los alcaides de los castillos y fortalezas de estas plazas equiparándoles a los que tienen en Italia y Portugal (81).
Nicolás de la Torre, en atención a los servicios que especifica, solicita el oficio de mayordomo de la artillería y tenedor de los bastimentos de Lisboa, vacante por fallecimiento de Baltasar de Navarrete (82).
Se insiste en lo solicitado por Teresa Ruiz de Barrionuevo Ulloa, viuda del alférez Alonso Cajero (83).
Aumento de sueldo a Francisco de Aduña, contador de las fortificaciones de Navarra (84).
Propuesta de capitanes para las cuatro compañías de infantería que se han de levantar en Valencia, Aragón y Cataluña (85).
Conviene que cuanto antes se envíe virrey a Cataluña (86,87); esta consulta va acompañada de una carta de don Pedro de Cardona, 13 de junio, y de avisos de Francia, de 27 de junio (88,89), asuntos de guerra de Cataluña respecto a nombramiento de capitanes y de maestros de campo (90).
Raciones de capitanes; es conveniente que las galeras tengan proveedor; se puede excusar en las de Nápoles y Sicilia (91).
Compañías de guerra que se han de levantar en la Corona de Aragón (92).
Soldados castellanos y camas en el castillo de Perpignan (93).
La Coruña solicita que se resuelvan los asuntos que tiene pendientes (94).
Fortificación de Cádiz (95).
Socorro a los católicos de Languedoc (96,97,144).
Éxodo de la artillería del principado de Cataluña (98).
Sobre enviar al Peñón y a Melilla, clérigos doctos con 10 ducados de sueldo al mes y que si pasados dos años quieren regresar a España, lo puedan hacer (99).
Le informa que la herrería de Eugui labra coseletes tan buenos como los de Milán (100).
Sueldo de don Juan Blan de Rivera de cuando sirvió de teniente de capitán general de la frontera de Perpignan por fallecimiento del maestre de campo Antonio Moreno (101).
Provisión de la gente de guerra de Navarra y Fuenterrabía (102).
Fortificación de Mallorca (104).
Repartimiento de dinero para la fábrica de las torres de la costa de Andalucía y necesidad de su defensa (105,106).
El señorío de Vizcaya y la villa de Bilbao piden que salgan ya del país los dos capitanes que fueron a ejercitar en asuntos de guerra a los naturales de esos lugares (107).
Ayuda de costa para el veedor Juan de Castañeda (108).
Fernando de la Riva Herrera pide se le abone la guarda del reducto de Hano (Cantabria) que lo sirve desde 1581 (109).
Merced de cierto entretenimiento en Lisboa del capitán Dionisio Machaveli Corveran (110).
El marqués de Aguilar explica que por los pleitos que ha tenido con sus vasallos no ha podido presentarse personalmente ante el veedor general de las guardas (111).
Reparación de la fortaleza de Cartagena (112).
Sobre abonar cierta cantidad a los dueños de las cuatro naos de la provincia de Guipúzcoa que se perdieron el año de 1582 en la isla de San Miguel (113).
Sueldo de la caballería de los señores, cabo, capitanes, oficiales etc que van a Perpignan (114,115).
Provisión del cargo de capitán general de la costa de Granada, personas que se proponen (116-120).
El capitán Hernando de Acosta expone lo que se debía proveer para el castillo de Sagres (121).
Provisión de trigo para los castillos de la frontera de Perpignan (122).
Jinetes con que han de servir los señores y prelados de Andalucía (123).
Caballería y arcabuceros que se deben unir a la infantería alemana del conde Jerónimo de Lodrón (124).
Merced a Juan de Vergara, contador y escribano de las obras de Melilla (125).
Personas que solicitan la tenencia del castillo nuevo de Pamplona (126).
El conde de Fuentes recuerda la necesidad que tienen de artillería los castillos de Sagres y del cabo de San Vicente (127).
Pretende don Pedro de Ribera, capitán de las lanzas del cardenal de Toledo, una compañía de caballos que falta por proveer (128,129).
Don Juan de Acuña, capitán general de artillería, propone una tala de madera para encabalgamientos de la misma (130).
Se propone al capitán Francisco de Valcárcel para una plaza de capitán ordinario en la isla de Tenerife (131).
Martín de Uzquiano, veedor y contador de la fortificación de Cádiz, solicita que pase a esta plaza el ingeniero Tiburcio Spanocchi para continuar la fortificación (132).
El capitán Antonio de Leyva, veinticuatro de Jaén, solicita 200 ducados de renta, de por vida, que tenía su padre el capitán Luis González de Leyva (133).
Pretende Pablo de Miranda, hijo de Alonso de Miranda, regidor de Soria, que se le pase una compañía que hace dejación el capitán Alonso Ruiz de Soria (134).
Que se envíe persona con dinero para la paga de la caballería del mes de noviembre (135).
Ayuda de costa a don Francisco Juan de Torres si quiere volver a servir en Flandes (136,137).
Sobre algunas cosas que piden el cabo y capitanes de la caballería (138).
Recuerdo sobre la provisión del oficio de contador de guerra de Lisboa y la partida del veedor general don Pedro de Guzmán que está en la corte (139).
Aumento de sueldo al capitán don Sancho Bravo (140).
Sueldo de los capitanes de las dos compañías de arcabuceros a caballo (141).
Ventaja a don Juan de Mendoza, moro (142).
Se propone a don Hernando de Ayala, hijo del conde de Salvatierra, para la tenencia del castillo de Pamplona ( 143).
Se recuerda lo que ha solicitado doña María de Solís, hija del maestre de campo Juan de Solís (145).
Urge dotar al castillo de Sagres de defensa (146).
El capitán Hernando de Acosta, teniente de capitán general de artillería, sobre que la justicia ordinaria de Lisboa prende a los artilleros y a la gente de la maestranza (147).
Alojamiento de la gente del tercio de don Agustín Mejía que están con Sancho Pardo (148,149).
Se puede señalar un entretenimiento a don Ordoño de Zamudio en el reino de Portugal o en las galeras de España (150).
Antonio de Salazar pide su jubilación (151).
Se crean plazas de ayudantes por la escasez que hay de fundidores de artillería (152).
Propuesta de personas para recibir el dinero con el que don Jorge Manrique ha de hacer provisiones para la armada (153,154).
Socorro a las naves de Sancho Pardo (155,156).
Se pide permiso para que Cristóbal Rejón de Silva, pagador de la gente de guerra de Orán, en atención a ciertos servicios prestados, pueda sacar de esa plaza hasta 1.000 fanegas de trigo (157).
Don García de Toledo, castellano del castillo de San Telmo de Nápoles, pide una merced por tener a su cargo las galeras de ese reino y por lo que perdió en el incendio de aquel castillo (158).
Licencia a don francisco Coloma para ir a la Corte (159,160); el capitán Diego de Medrano caballero de Santiago, desea que el "entretenimiento" que tiene en las galeras de su cargo pase a las de España (159,161).
Merced a los que levantaron dos galeotes de turcos llegando a Barcelona (162,163).
Don Juan Maldonado insiste en su petición de solicitar licencia para ir a su casa (164,165).
Pedro Coco Calderón, contador de la armada, sale de El Ferrol y va a la Corte sin licencia (166-169)
Vertavillo de Cerrato sobre que se le guarde unas cédulas de reservación de gente de guerra concedidas por el Emperador, Carlos I, porque en éste lugar hay un monasterio de religiosas (170).
Pedro de Redondo Villegas que sirve el oficio de contador de guerra de Lisboa en ausencia de Bernabé de Pedroso, como oficial suyo, ya que este último ha parado a proveedor de la armada, pide sueldo competente (171).
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
Español (Alfabeto latino). Tipo de escritura: Humanística.
Bueno
Digitalizado