Memoriales del año 1587.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Memoriales del año 1587.

Signatura:

GYM,LEG,210

Fecha Creación:

1587-01  -  1587-03

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,210

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Enero
Memoriales presentados en el Consejo de Guerra solicitando diversas peticiones del alférez Francisco Gómez (1); Juan de Mendizábal, armero de la compañía del Condestable de Navarra (2,3); don Gabriel de Lupián pide 2.000 ducados a cuenta del valor de su galera que se tomo sin abonársela (4); Fabio Bursoto, ingeniero del muelle de Málaga (5); Miguel Martínez, cabo de escuadra de la galera Quimera (6); don Alonso de Bazán solicita el cargo general de las ocho galeras que están en el reino de Portugal (7,8); don García de Matanza, soldado de la galera capitana de España (9); Juan Unguero de Álava (10); Miguel Pérez de Alarcón, pagador de obras en el reino de Navarra y de los castillos de Pamplona (11); alférez Juan de Vallecillo; alférez Francisco de Henao (13,19,32); alférez Diego de Salazar (14); don Diego de Leyva, hijo de don Sancho de Leyva, virrey que fue de Navarra (15); Bartolomé Melgar, alférez (16); capitán Diego Acedo (17); alférez Gaspar de Carrión; Francisco Hurtado (20); Tomás del Monte y Hernando Soares, alguaciles que asistieron con el licenciado Martín de Aranda, auditor general de guerra; y sueldo de los reinos de Portugal y presidios del de Galicia (21,22); teniente Luis de Castañeda (23,24); Juan de San Juan pide la tenencia de la torre vieja de Caparica que es en Portugal (25,26); don Cristóbal de Velasco y Navarrete, alférez (27,28); licenciado Valdelomar (29); Andrés Aliote, hijo de Juan Aliote, soldado viejo (30); gobernador de Menorca, Miguel de Pachs (31); Diego de Guevara desea que le corra el sueldo de veedor y contador del fuerte de (omitido el nombre del fuerte) mientras convalece de su enfermedad (33); Bartolomé Castellón, cirujano, natural de la isla de Ibiza (34); licenciado Juan de Sea, vecino de Bayona (Pontevedra), "clerigo, presbitero y cura de la parroquia de Nigran" (35); capitán Juan de Borja (36,37); don Juan Maldonado, capitán de infantería (38); Diego de Arce, contador de guerra y obras de Orán y Mazalquivir (39-43); capitán Esteban Illán, corregidor de Gibraltar (44-46); Pedro Jacques, alemán vecino de Emden (Frisia), pide que se le desembargue una nave (47); Gaspar de Funes (48); Juan de Arcos, cabo de escuadra de la compañía del capitán Rodrigo Campuzano, del reino de Navarra (49).
Martín Sáenz, soldado de la compañía del capitán Rodrigo Campuzano (50); García de Luzuriaga, cabo de escuadra de la compañía del capitán Campuzano (51); villa de Fuentepinilla y su tierra (52).
Alonso de la Guardia, hombre de armas (54); Pedro Cid (55); villa de Santander (56); Ginés Martínez de la Huerta, vecino de la villa de Robledo (57), Juan Núñez de Illescas, veinticuatro de Sevilla, que fue tesorero de la armada del estrecho de Magallanes en el año 1581.
Pedro de Intriago "consejel" de una de las galeras de España (59); Miguel Rodríguez Torquemada, soldado de la galera real (60).
Capitán Diego de Pazos Figueroa, en nombre de la iglesia colegial de Nuestra Señora de Vigo y de la cofradía de la Misericordia, y del monasterio de monjas de Nuestra Señora de los Remedios y de San Salvador de Teis, que es todo en la dicha villa, sobre lo que en el año de 1585 robó el corsario Francis Drake cuando asaltó la ría de Vigo (61-64); acompaña un testimonio con el detalle de los ornamentos y plata robados (62) y carta del obispo de Tuy sobre lo mismo (64).
Juan Mateo Vidal como testamentario de Angelo de Meriano (sic) (65); capitanes de las naves levantiscas que sirvieron de 1582 a 1584 en las armadas de la Tercera (66); licenciado Andrés de Poza, que "lee el arte de cosmografía en las costas del señorío de Vizcaya, provincia de Guipúzcoa y Cuatro Villas " (67,68).
Fray Juan Vich y fray Pau Campi, donados que fueron de Montserrat, condenados por sacrilegio, por haber entrado con bandoleros y gente de mala vida en dicho monasterio (69); tres compañeros de la guarda vieja piden un morisco viejo llamado Gaspar de Medina (70).
Don Antonio de Toledo gentilhombre de cámara (71); Juan Andrés, vecino de "Tautona en Ynglaterra" (Tauton)(72,73); sobre el embargo de una nave llamada el Pinjón en el año 1586, siendo católico inglés, solicita se le devuelvan; don Jorge Manrique, veedor general de galeras y armada reales (74); Miguel Lefler, capitán de la marina de la costa de Bretaña, y de una nao francesa llamada el Sol (75); herederos de Bernardo Fogasote, difunto, capitán que fue de la nave Nuestra Señora del Rosario y San Juan Bautista (76); Cristóbal de Bustica (77,78); doña Isabel de Melo, viuda, vecina de Lisboa (79); sobre unos soldados presos condenados al servicio de Orán y el Peñón (80).

Febrero
Capitanes de las ocho galeras que sirven en el reino de Portugal (81,82); doctor Cristóbal Pérez de Herrera, protomédico de las galeras de España, deseaba ser médico de Casa y Corte en la vacante por fallecimiento del doctor de la Fuente (83,84); don Juan Maldonado, capitán de infantería (85); Diego de Aranda (86,87); capitán Manuel Doria (88); Juan Vela de Bolea, capitán ordinario de infantería (89); prior y convento del monasterio de Santa María la Real de Miraflores, orden de la Cartuja (Burgos), sobre que no se alojen gente de guerra en los lugares de Santibáñez y de Iglesias, por ser los que les aprovisionan de huevos (90); Juan de Mendoza, soldado (91); Alonso Vallejo y Juan de Orduña "monteros de monte de vuestra Magestad", en nombre del concejo de Añover, piden que los soldados que andan repartidos no se aposenten (92); Juana Serrana, viuda de Juan Martínez de la Costana, armero (93); pide la jubilación Lorenzo Carretto, hombre de armas (279); Juan Venegas Quijada, capitán ordinario de infantería (94); Juan Sáez de Cárcamo, cura del lugar de Los Barrios, solicita exención de huéspedes (95); Andrés de Irure y Martín de Unamuno, vecinos de Placencia (Guipúzcoa), oficiales de arcabuces y mosquetes, desean vender las armas que hicieron demás o que se les tome Lope de Elío, veedor de municiones (96,143); la villa de La Nava (Nava del Rey), junto a Medina del Campo, pide se les saque una compañía que está allí alojada (97); Gabriel Pinto, preso en la cárcel de Burgos (98-100); Sancho Clemente Cabeza de Vaca (101); alférez Hernando Jiménez de Sobrarbe, sobrino del secretario Juan Delgado (102-104); Esteban de Laya vecino de "Alsburch en Alamanga" (Halsbrücke, Alemania); capitán Diego de Alcaraz (106,107); informe que se ha tomado de los dos capitanes flamencos Rodrigo Roll y Pedro Clason (108); capitanes de naves levantiscas (109,242,252-255); Juan de Tarragona, marinero de la galera capitana de España (110); Martín Pérez de Beingolea, vecino de Lequeitio (111); fray Luis de Matienzo, de la Orden de la Merced, pide el rescate de Francisco de Reinoso Valdivia, cautivo en jornada del rey don Sebastián (112,113); Rodrigo de Silva, arqueador de naves y fiel de los bastimentos de armadas y galeras y alguacil de las armadas en Cartagena (114); don García Hurtado de Mendoza, capitán de la galera Santa Ana de las de España (115); Stefano de Nicola Nasache, raguseo, capitán de su nave Santa María de la Gracia (116); doña Catalina de Urquiola, viuda del capitán Juan de Cigarán (117,118); Pedro Sando, montero de trailla del Rey (119); Felipe de Vergara, correo de a caballo del Rey (120); maestre Luis, cirujano de la capitana de España, esclavo del Rey y convertido a la fe católica (121); Nicolás Lomelin (122); doña Isabel de Mercado, viuda de Luis Álvarez de Sotomayor, capitán de los artilleros de Orán y Mazalquivir (123); doña Margarita Álvarez, viuda del capitán Jusepe de Talavera (124); Diego Pérez Baño (Barraño) (125); García de Bustamante "oficial de los instrumentos o ingenios tocantes a la artilleria del castillo de Burgos" (126); Antón Flórez, oficial de labrar salitre (127); capitán Juan de Carvajal (128); Gabriel de Ávila, cabo de escuadra (129); Gracián Ribote, soldado (130); Francisco de Tobilla, soldado (131); Domingo de Vergara, soldado (132); Diego Álvarez de Tuy, soldado (133); concejo del lugar de Pajares, tierra de Ávila (134); Pedro de Olivares, clérigo presbítero (135); Martín de Rus, entretenido en las galeras de España (136-138); Julio Rugero, napolitano, forzado de la galera Leyva (139); alférez Pedro de Llanos (140); Juan de Olaegui (141).

Marzo
Alonso de Alameda (142); requerimiento de Francisco Falcón sobre la exención de huéspedes que han de tener los salitreros (144); don Gabriel de Lupián (145-151); capitán Francisco de Oviedo (152); doña Juana Osorio, hermana de don Carlos Osorio, difunto (153-159); Pirro Antonio Ferrato, caballerizo real de Nápoles (160); Juan de Atibar (280,282); Domingo de Arvide (281); Martín Rodríguez, natural de El Puerto de Santa María, piloto de las galeras de España (161-164); Juan de Villaviciosa, capitán ordinario de mar (165,166); Francisco Martínez de Mendirichaga, hijo del capitán Juan de Mendirichaga, caballero de Calatrava, ya difunto (167); Juan Rodríguez Barriga, portugués, que sirvió en el ejército del duque de Alba para la conquista de Portugal (168); don Jorge Manrique veedor general de las galeras reales (169-172); Francisco Paganón, fundidor de pelotería (173); Beltrán de Azque (174-177); Lucas de Sepúlveda, soldado (178); Cristóbal de Villalba, capitán ordinario de infantería (179); doña Mencía de San Vítores, viuda del sargento Andrés García Lebrón (180); Miguel Terraza, clérigo capellán de la compañía de infantería española del capitán Jaime de Saula (181); villa de Aguilafuente, que pertenece al marqués don Pedro de Zúñiga (182); don Pedro Vázquez de Guevara (183); Alonso de Orozco, capitán de campaña de la gente de guerra de Lisboa (184); licenciado Estella de Orduña, alcalde de las guardas y gente de guerra (185-188); don Luis Bravo Manrique, hijo de Luis Bravo de Lagunas (189); Lope Méndez, portugués (190); Fernando de Olivares, en nombre de Diego Hernández Santo Domingo, vecino de Cartagena (191,192); Juan Pérez de Navarrete, capitán y alcaide de Mazalquivir (193); don Sancho Bravo (194,195); soldados sin sueldo de las galeras de España (196); doña Catalina de Urquiola, viuda del capitán Juan de Cigarán (197,198); Fabio Bursoto, ingeniero del muelle de Málaga (199); Martín de Jaúregui (200); Juan de Lejalde (201); Juan Guitones, inglés "hijo de Guillermo Guitones y María Guitones", vecinos de Bristol (202,203); Baltasar de Lezama (204).
María de Pozuela , vecina de Marbella, mujer de Pero García (205); oficiales de galeras de las atarazanas de Barcelona (206); ciudad de Antequera (207); villas de Ribadeo y Castropol (208,209); capitán Martín de Dicastillo, capitán de galeras (210-212); Juan Pinto, portugués (entre los certificados que acompaña de sus servicios y de haber sido esclavo hay en árabe) (213,214); Juan de Agustina Carasa (215); Juan de Lugo, jurado de Sevilla, residente en esta Corte (216); Mateo Cimino, de Nápoles (217); Pedro de Blaxio, arragocés, capitán de la nave San Andrés (218); doctor Herrera, protomédico de las galeras de España (219); rector y colegio de la Compañía de Jesús de Barcelona (220).
Francisco Enríquez, escribano del crimen (221); fray Antonio Maldonado, bailío de Lora (222); Juan Pérez Calamón, maestro de remolar (223,224); don Jorge Manrique (225); Jácome Adriano, flamenco (226,227); beneficiados de la ciudad de Ronda (228,229); Clas, Piterson, Cornieles, Reyers y Cornieles Diriques, flamencos holandeses (230); Vasco Shirloc y Nicolás Lince, irlandeses "mercaderes, vecinos de la ciudad de Gatafordia" (Waterford, Irlanda) (231); Adelantado Mayor de Castilla, conde de Santa Gadea, pide la libertad del forzado de galeras Cristóbal de Arboleda que descubrió un alzamiento de forzados (232,233); Arnaut de Irazabal, mercader, vecino de Zaragoza (234); Martín de Goizueta (235); hijos del capitán Pedro de Ugalde (236); acompaña la copia del asiento tomado en Vizcaya con particulares por don Lope de Avellaneda sobre las 15.000 toneladas de navíos por comisión real (237); mercaderes de la ciudad de Pamplona sobre el embargo de mercancías inglesas (238,239); maestros de pinazas de Castro Urdiales (240); Guillermo Hunter, criado y factor del rey de Escocia (241); don Pedro de Velasco y Rojas, comendador del Portezuelo, de la Orden de Alcántara (243,244); capitán de nave Juan de Arolas (Arols) (245); Juan García de Yeste, vecino de Cartagena (246,247);Guillermo Varon, irlandés, mercader, residente en la Corte, en nombre de Tomás Monfil, maestre de navío San Francisco y Adán Gul, mercader, embargadas sus mercancías en Fuenterrabía y ellos presos (248,249); Tomás Vanquez, inglés (250); capitán Juan Fernández (251); Pedro de Soria, natural de Segovia (256,257); concejo de Bustillo (258); maestres de pataches y zabras de Castro Urdiales (259); mayordomos ancianos de la cofradía de las galeras de España que instituyó don Juan de Austria (260); Jacob Clausenlin, danés (261); licenciado Martín de Aranda, auditor general de guerra en Portugal (262); Andrés Navarro (263); María Jiménez, viuda de Miguel López, como heredera de su hijo Miguel López (264,265); Isabel de Salcedo, viuda de Pedro de Uceda, hija y heredera de Francisco Benavente (266,267); Alonso Gómez, entallador y carpintero (268); Diego Hernández, portugués (269); Martín Vázquez de Cepeda, contador de artillería en Cartagena (270); Juan Rivero, pagador de las obras de San Felipe de Setúbal (271); Miguel Tolón, vecino de Lérida (272); Antonio Vela (273); Martín de Arriaga, pagador de galeras de España (274); capitán Juan Barbosa de Almeyda, entretenido de las galeras de España (275); Cristóbal Pérez, en nombre de Baltasar Cornieles y compañías, naturales del reino de Dinamarca (276,277).
Relación de los memoriales vistos en Consejo del 12 de marzo de 1587 (278).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino), Italiano (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

439 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.