Memoriales del año 1587.
GYM,LEG,213
1587-01 - 1587-12
Fracción de Serie-Unidad de Instalación
ES.47161.AGS//GYM,LEG,213
Enero
Juan de Heredia (1,2); Alonso Fernández Corral, soldado que abandonó su bandera (3-5); Pedro de Barahona, sobre lo mismo (6-8); varios vecinos de Alburquerque quejándose del duque de este nombre por los pleitos que sostienen con él (9-11); Gaspar de Medina, regidor de Madrid y alcaide de la cárcel de Corte, sobre unos soldados que se ausentaron de la misma (12,13); Juan Ruiz de Ricla, polvorista y artillero de Navarra (14); capitán Gregorio de Tapia (15-18); acompaña remate de cuentas con el citado capitán y con los oficiales de la primera plana de su compañía del tiempo que sirvieron en el tercio del maestre de campo don Lope de Figueroa; ciudad de Tuy y otros lugares de su obispado sobre los repartimientos que quiere imponer la villa de Bayona por los alquileres de casa para sus soldados (19-25); Pedro Mantilla, alcaide que fue del castillo de San Felipe de Mahón, Menorca (26); don Hernando Hurtado de Mendoza, que tiene cargo de la defensa de la costa del reino de Granada (27); Marcos Díaz del Valle y Gregorio Ruiz de Tapia, hombre de armas (28); Pedro Ibáñez reclamando el sueldo de su padre, ya difunto, Francisco García Ibáñez (29); Francisco Ros (30); Juan Martín Bermejo, alférez mayor del lugar de Talavera la Real, jurisdicción de Badajoz (31,32); alférez Gonzalo Mantilla (33-35); Nicolás Casanova (36); don Carlos de Vallgornera y Lupián (37); Pedro de Urbina, capitán de la infantería (38); marqués de Santa Cruz (39); capitán Pedro Flor, siciliano, preso en Lisboa (40); Francisco de Arbizu (41).
Febrero
Juan Rivero, pagador de las obras del castillo de San Felipe que se construye en Setúbal (42); capitán Diego Valiente (43,44); Catalina de Cubillas, vecina de Bárcena, Cantabria, reclama la presencia de su esposo Juan Moriente, con el que está desposada desde hace diez años (45); Andrés de Irure y Martín de Unamuno, vecinos de Placencia (Guipúzcoa), sobre la fabricación de unos arcabuces y mosquetes (46,47); Nicolás Girón, ayuda de cocina de Sus Altezas, y su hijo Juan Girón, mozo de tapicería de Sus Altezas, solicitan por un pariente preso, Juan de Lupiana (48); Andrés García de Arce, artillero (49); alguaciles de las guardas (50); Luis de Temiño, teniente (51-53); Pedro Ruiz de Gamboa y Recondo, capitán ordinario de infantería (54); Ana del Castillo, viuda (55); capitán Amilibia (56); Diego López de Messía, gentilhombre y caballero de Santiago (57); Pascual de Guzmán, contino (58); Alonso de Orozco, capitán de campaña en Lisboa (59); capitán Luis de Cisneros (60); Miguel Moreno, cabo de escuadra (61); frey don Bernaldo de Cabrera, que fue paje real en Inglaterra y Flandes, pide una conducta de capitán (62); Pedro de Mendoza, vecino de Sevilla y consortes, sobre un pleito que trata con Rodrigo de Jerez para que haga partición de cierta hidalguía y acrescentamiento de una vida de su oficio de correo mayor de dicha ciudad (63); capitán Hernando de Miranda (64); hijos y herederos de Juanes de Aulestra (64); hidalgos de la villa de Tordehumos (66).
Marzo
Lugar de Villamayor de Treviño pide exención de aposentamiento de soldados (67,68); sobre lo mismo de la villa de Villasidro y lugar de Grijalva (69,70); don Alonso de Zúñiga, de la Cámara Real (73); don Diego de Sandoval, veedor general de las guardas (74,75); capitán Fernández Álvarez de Sotomayor (76); la villa de La Nava pide saquen de ella la compañía que está alojada (77); capitán Lope de Salazar (78); Iñigo de Aranza (79); Juan de Aguirre y consortes presos en la cárcel de la ciudad de Segovia (80); capitán Vasco de Peralta (81); Baltasar Fernández, vecino de Málaga, solicita una plaza de municionero para la fábrica del muelle de dicha ciudad (82); Fabio Bursoto, ingeniero del muelle de Palermo, que ha venido a Málaga para la construcción de su muelle (83-92); ciudad de Málaga sobre las alcabalas recaudadas para el dicho muelle.
Abril
Bautista Espinosa sobre cierta condena contra él y consortes (97); Alberto Tis, preso en la cárcel de Málaga (98) ; Juan Palomares (99-101); Antonio Alonso Ramírez, vecino de Aguilar de Campos, sobrino del licenciado Martín Alonso, fiscal del Consejo de Hacienda y de la Contaduría Mayor (102); Cristóbal García, soldado (103); alférez Diego de Salazar (104); capitán Antonio de Puebla (105), condena por estupro a Juan de Zufre, tenedor de bastimentos de las galeras y mayordomo de artillería en Cartagena (106,107); capitán Pedro González de Mendoza que tiene la tenencia de la torre vieja de Lisboa (108); capitán don Rodrigo Tello de Guzmán (109); Alonso Cabrera de Rojas, escribano mayor del cabildo de la isla de Tenerife, hijo de Francisco de Rojas que contribuyó al descubrimiento de la provincia de Santa Marta con el Adelantado de Canarias, don Pedro Fernández de Lugo (110); compañía de caballos ligeros de la frontera de Perpignan (111); Alonso de Céspedes, teniente de capitán general de artillería en los reinos de Portugal (112); testimonio de los agravios cometidos por los soldados en Grajal de Campos (113) y Jerónimo de los Barrios (114).
Mayo
Rodrigo de Burgos, preso en la cárcel de la Corte, pide que vayan a su casa y hagan que su mujer entregue una cama para no dormir en el suelo (115); capitán Miguel Oquendo sobre la pérdida de una navío de su propiedad (116); Iñigo de Aranza (117).
Junio
Don Claudio de Beaumont en el pleito que trata con Alfonso de Matos (118); Juan de la Riniga (119); Francisco de Arbizu (120); ciudad de Orense (121,122); traslado de la "prevención que el Rey mandó hacer para la frontera de Perpignan contra el rey de Francia y el Turco en el año de 1558" (122); el testimonio son los autos hechos en este año de 1558 en la ciudad de Orense; Sebastián de Vera sobre la exención de huéspedes concedida por el Emperador.
Julio
Villa de Arévalo (125,126); Jacques Legar y Martín de Levier y consortes, franceses (127); Frutos de Fuensalida y consortes, preso en la cárcel de Segovia (128); Pedro de Hermosa, soldado preso en Soria (129); Juan de Carvajal, preso en la cárcel de la Corte (130); Bartolomé de Vilches, veedor y contador de Cataluña (131) ; don Pedro Enríquez, capitán, solicita una plaza de maestre de campo (132,133).
Agosto
Sobre la condena de galeras de René Spiron, francés (134); Juan de Poza, pregonero, y Tomé González, verdugo de la Corte; Hernando de Torrijos (135-137); Baltasar de Zúñiga (138); Juan de Carvajal (139); licenciado Ayala, fiscal, en el pleito de recusación tratado con Juan de Torres Quijada (140); doctor Liébana, teniente de corregidor de la villa de Madrid (141); Juanes de Olarán sobre que el capitán Juan de Cigarrán, difunto, le vendió la mitad de su navío de porte de 120 toneladas; Francisco de Arbizu, preso (144); herederos de Martín de la Paza, carpintero que fue de la artillería de Pamplona (145); Juan de Olaegui, veedor de los castillos y fortificaciones de Navarra, pide el oficio de proveedor de las galeras de España en atención a que hace 26 años que sirve en Inglaterra cerca del embajador don Álvaro de la Quadra, etc. (146).
Septiembre
Duarte Soliter (147); capitán don Juan de Torres Quijada, preso (148-150); Francisco de Arbizu (151,153).
Octubre
Francisco de Arbizu (152); Gonzalo San Pedro de la Torre (154,155); Alonso Tomás, vecino de Granada, en atención de los servicios de su padre y abuelo solicita un oficio de contador de guerra y de artillería (156); licenciado don Francisco de Paz Cerrato, vecino de Granada (157).
Noviembre
Don Pedro Zapata de Cárdenas, adelantado y capitán mayor en el reino de Murcia (158); joyeros de Burgos (159); ciudad de Murcia (160); licenciado Ayala, fiscal real, en el pleito criminal que trató con don Juan de Torres Quijada (161-167); Miguel de Aranda (168); don Pedro de Villaseñor Riquelme, regidor de Murcia, condenado a cárcel (169); interrogatorio de Alonso de Matos, portugués, a fin de examinar a los testigos por él presentados en el pleito que trata con el capitán don Claudio de Beaumont, sobre las costas en que fue condenado (180); Jerónimo de los Barrios, capitán de infantería en la fuerza de Melilla (171).
Diciembre
Juan de la Riniga, preso en la cárcel real de Burgos (172,17); Juan Ruano (174,175); don Pedro Zapata de Cárdenas (176).
Sin fecha
Certificación de los servicios militares del soldado Juan de Láriz (177); con el memorial de Magdalena de Irazabal, su viuda (178); Jerónimo de los Barrios, capitán de infantería de Melilla (179); Alonso de Matos, portugués, sobre el delito cometido por el capitán don Claudio de Beaumont (180); villa de Martín Muñoz de las Posadas (181); Jerónimo de Ocáriz, contino (182); villa de Alcázar del Priorazgo de San Juan (183); Juan de Solana y demás soldados presos en la cárcel de Segovia (184); capitán Pedro Sarabia (185); alguaciles de las guardas (186); Francisco de Vivero, veedor de las guardas (187); valle de Miño, tierra de Bayona (Pontevedra) (188); Juan Arcos de Belandia (189); villa de Grajal de Campos (190); don Pedro de Espinosa, alcaide de la villa de Ves; don Hernando Hurtado de Mendoza sobre el despacho de las compañías (192); don José Vázquez de Acuña (193); aviso que se da a Su Majestad sobre el buen orden que convendría tenerse en el tomar las cuentas de artillería y municiones de guerra (194); don Juan de Acuña, capitán general de artillería (195); Alonso Pérez (196); capitán y alférez Bustamante (197).
Relación de los soldados que han dado memoriales pudiendo compañías después que se dieron las listas de los aprobados a Su Majestad y están esperando que se les haga merced:
Alféreces Pedro de Llanos, Pedro Rodríguez de Ayala, Andrés López de Valencia, Ambrosio de Haro, Alonso Gómez, Benito Tuñón, Gaspar de Loyola (198), Diego González de Agüero, Juan de Bedia, Andrés Ximena, Juan de Rojas, Claramonte de Ávila; Diego de Velasco, don Alonso de Quesada, salmantino, Martín Sánchez, Juan Guerrero, Hernando Jiménez de Sobrarbe, sobrino del secretario Juan Delgado; Juan Ordoñez, Hernando Rodríguez Vaquedano, Luis Rodríguez de Avendaño; Diego Gómez de Ocampo, Alonso Pizarro de Gámiz, Andrés Díaz de Palencia, Cristóbal de Quirós, Juan de Guevara, Gonzalo Rodríguez y Rodrigo Álvarez de Benavides; teniente Alonso Ruiz; capitanes Gonzalo Franco de Ayala, Juan de Fresneda y Hernando de Miranda; sargentos Francisco de León; y Jerónimo Francés y Luis Cárdenas, Antonio Moreno Maldonado, sobrino del maestro de campo Antonio Moreno; don Juan de Toledo y Águila, hijo del alcalde Alvar García; Alonso de Vega, don Pedro Manrique de Lara, Pedro de Villarreal, don Alonso de Valdivia, y Pedro de Acuña, portugués (198).
Relación de los alféreces alistados de los que están en Madrid (199):
Don Pedro de Guzmán , Diego de Ayllón, Antonio Fernández de Burgos, Alonso de Vargas, Pedro Ortiz de Ogayeno, Juan Juárez Gallinato, Gaspar de Porras, Francisco de Vega, Miguel de Burgos, Miguel de Esquivel, hijo del capitán Esquivel, Alonso de Ávila, Gregorio Carreño, Pedro Rodríguez de Ayala, Diego de Aller, Francisco Márquez, Andrés López de Valencia, Alonso Gómez, Juan Alonso Ordóñez, Gaspar Artus de Quirós, Diego de Adrada, Martín Garcés, Jerónimo de Guzmán, Hernando de Cañaveral; Miguel de Urbina, Diego López de Medrano, don Diego Cenizares de Mendoza, Jerónimo Francés de Amur, Domingo Ruiz Basurto, Luis de León, don Alonso de Quesada, Francisco de Peralta, Sebastián de Carvajal, Pedro de Ucedo Cifuentes, don Gaspar de Guzmán, Pedro Cercel; don Sancho de Paredes, Diego de Vargas, Andrés de Pedrosa, Pedro de Ayzama, Andrés Díaz de Palencia, Francisco de Ulloa, Juan de Medina, Diego de Padilla, don Lorenzo de Figueroa, Hernando Jiménez de Sobrarbe, Pedro Claramonte (199).
Baltasar Calderón, Juan del Busto, Jerónimo de Radas, Juan González Treviño, Andrés de Salamanqués, Ambrosio de Haro, Francisco de San Miguel, Pedro de Larrea, Juan Vázquez del Pulgar, Hernando Castañeda; don Luis de Benavides y Cabrera, Juan Guerra, Alonso Pizarro de Gámiz, Juan de Guevara, Francisco Vázquez del Pulgar, Diego González de Agüero, Pedro de Fresneda, Luis Daza, Juan de Villaverde, don Alonso de la Cárcel; Francisco de Espinosa, Martín de Zuazo, Gonzalo Rodríguez Cerrado, Lope Vázquez, Jorge de Arroyo, Antonio de Lara, Francisco de Ayala Ávalos, Pedro Merino, Antonio del Águila, Juan de Medrano, Cristóbal de Corral, Juan de Talavera, Diego Gómez de Ocampo, Juan de Velasco, Diego Fernández Moreno, Baltasar de Montalvo, Francisco de Villarroel, Pedro de Vizama, Alonso de Tauste, Benito de Tuñón; Antonio Díaz de Angulo, Gaspar de Loyola Aguirre, Juan de Zúñiga Maldonado, don Rafael Sáenz, Gaspar Carrión Pardo, Alonso Ramírez de Arellano, don Pedro Alfonso Pimentel, Rodrigo de Mérida, Rodrigo de San Juan Alarcón , Jusepe Díaz de Bobadilla; Gabriel de Sevilla, Juan Yañez de Lasarte, Martín Corral, Luis Hernández, Pedro Nieto Rodríguez, Hernando Ramírez, Francisco Cortés; y tenientes, Luis de Castañeda, Antonio Fernández de Córdoba, Esteban de Legorreta y Miguel Guerrero de Caseda, cuñado del capitán Marco de Isaba, castellano del castillo de Capua.
Relación de las personas que han perdido entretenimientos en la armada:
Don Francisco de Benavides que ha sido capitán de galera y ha tenido escuadra a su cargo; Pedro de Ovando; alférez Gaspar Artus de Quirós, don Pedro de Alcega, hermano de don Diego de Alcega, Garci Álvarez Osorio de Figueroa, paje que fue del rey don Sebastián; alférez Juan de Villaverde; don Hugo de Moncada, don Carlos de Coloma; alférez Hernando Jiménez de Sobrarbe, Cristóbal de Quirós, Gaspar Maldonado, Francisco de Montalvo y don Sancho de Lebrija (200).
Relación de los soldados que pretenden compañías y están sin ocupación y fueron aprobados por el Consejo en la lista grande que se dio a Su Majestad quien se pueden señalar entretenimientos en la armada:
Capitanes: Diego del Valle, Jorge Arias de Arbieto, salmantino, Alonso Nieto, Pedro Pazos de Figueroa, don Antonio Castañeda (201); Juan de Villegas, don Antonio Girón, Juan de Ayala, Luis de Ojeda, Esteban Fernández de Mercadillo, don Cristóbal Mascón, don Juan de Irureta, Ruy Díaz de Luna, Diego de Villalva, Antonio de Bonilla (201); Jerónimo Furmento, Gonzalo de Ayala, don Juan de Pazos, Diego de Valdés, Diego de Acedo, Pero González de Valderrábano y Francisco Negrete (201); alféreces: Diego de Padilla, Francisco de Ayala, Baltasar Calderón, don Antonio de Solís, don Pedro de Guzmán, Francisco de Jaén, don Gonzalo de Molina; Alonso Ramírez de Arellano, Pedro de Castro y Aguilar, Pedro de Fresneda, Antonio Guillamas, Hernando de Medinilla, Andrés Hernández de Alderete, Cristóbal Muñoz, Esteban Ochoa, Gaspar de Zamora Velarde, Antonio de Cosgaya, don Diego de Cabrera, don Álvaro de Bracamonte, Pedro Arias Riquelme, Ángel Romano de Perea, Antonio Guzmán Armenteros, Luis Bernaldo de Ávila, Francisco Maldonado; Luis de Santisteban, Jaramillo (está en Flandes; no se cuenta por estar ausente); don Gabriel de Lara (está en Nápoles, se deja por la misma causa); don Alonso de Figueroa, Marcos de Peñalosa, Diego de Ayllón, Gonzalo Pérez Noguerol, Francisco Marquéz, Diego de Chaves, Antonio Fernández de Burgos, don Hernando Deza, Diego de Neyra; Martín de Zuazo, Luis Rodríguez de Avendaño, Miguel de Esquivel, hijo del capitán Esquivel; don Diego de Cañizares de Mendoza, Gaspar de Carrión, Francisco de Vega, Luis Daza, Juan Iñiguez de Medrano; Juan Yañez de Lasarte, Gaspar Pérez de Molina, Juan de Medrano, Gregorio Carreño, Bartolomé de Nava, Francisco de Ulloa, Pedro de Espinosa, Gregorio Ortiz de Sotomayor, Gonzalo de la Rocha, Diego de Adrada (201).
Juan de Velasco, Juan de Medina, Juan de Hevia, Diego de Vargas, Alonso de Ocampo, Marcos de Narváez, Diego Arias de Morales, Rodrigo de Mérida, don Hernando Cortés, nieto del marqués del Valle.
Marcos de Vergara, Juan Delgado, Andrés de Pedrosa, Antonio Maldonado, Francisco de Carvajal, Miguel de Burgos, Martín Corral, Diego de Aller, Alonso de Vargas, Pedro de Reizama, Pedro de Iguna; Francisco de Peralta, Pedro de Cercecel, Hernando de Cañaveral, Antonio Arias de Monroy, Juan de Gamboa, Hernando Calderón de Pecha, Juan de Vera, Pedro de Medrano, Juan de Villarroel, Día Sánchez y Rodrigo Vargas (201); sargento Gregorio de Paredes (201); sargento mayor, Alonso Ponce de León; Antonio de Muñatones, hermano del capitán Muñatones; don Miguel Manrique, Pedro de Rabanal de Quiñones (201); don García de Mendoza, hijo de don Juan de Mendoza (201); don Luis de Silva, sobrino de Ruy Gómez (201); don Suero de Solís (201); don Jerónimo de Tobar (201); don Álvaro de Robles (201); Leonardo de Clares (201); Luis Gálvez de Guzmán (201); Lorenzo de Ávalos (201); don Francisco Marradas (201); Iñigo de Espejo, caballero de San Juan (201); don Pedro Manrique hijo del conde de Paredes (201); don Pedro de Mendoza, hermano del marqués de Camarasa (201) y Antonio de Artal (201).
Relación de los soldados que han quedado por proveer y se hallan sin ninguna ocupación, de los que el Consejo aprobó para capitanes en la lista pequeña que se consultó a Su Majestad a los cuales se podría señalar entretenimientos en la armada:
Capitanes (202 : Pedro de Salazar, don Juan de Monsalve, Gil Hernández de Sotomayor, "hijo del que está en Orán"; Eugenio de Contreras; San Juan Verdugo; Pliego, "soldado viejo de mucha aprovacion"; Francisco López Varaez y Juan de Salcedo (202); alféreces: don Alonso de Bracamonte, Gaspar de Porres, Nuño González, Pedro de Larrea, Antonio del Águila, Alonso de Tauste, don Jerónimo de Guzmán, sobrino del veedor general don Pedro de Guzmán (202); Juan Juárez Gallinato, Antonio Becerra, don Pedro de Guevara, Baltasar Gudino, don Fernando de Vera; Medina "soldado viejo"; Francisco de Villarroel que pasó con el duque de Alba a Flandes; Lope Vázquez, don Diego de Mújica, Baltasar de Montalvo, Juan González Treviño, Martín Navarro; Rueda "que esta en Siçilia sirviendo y es muy benemerito"; Juan de Medrano; Antonio Rubio, don Alonso de la Cárcel, Esteban de Legoreta, don Cristóbal de Velasco Navarrete y Jerónimo Bernabé Sirvent (202); don Diego de Leyva, hijo de don Sancho de Leyva; frey Luis Barboso de Luna, caballero de San Juan; Pedro Laso; don Jerónimo Cortés, hijo del marqués del Valle y don Gaspar de Guzmán, sobrino de don Lope de Guzmán (202).
Lista de personas para sargentos mayores y alféreces:
Don Hernando Cortés, nieto del marqués del Valle; don Álvaro de Bracamonte, Francisco de Villarroel, Juan Juárez Gallinato, Andrés López de Valencia, Gonzalo Franco de Ayala, francisco de Ulloa, José Díaz de Bobadilla, Francisco Cortés y Palomino "soldado viejo de Flandes" (203).
Relacion de los que se nombran capitanes que se hallan en Madrid (204):
Capitanes: don Juan de Irurrieta, Pedro Pliego "soldado viejo de mucha aprobacion", Juan de Villegas, Jorge Arias de Arbieto, Hernando de Miranda, que vino del Brasil (204); Diego de Acedo, Pedro de Pazos Figueroa, Diego del Valle, Antonio de Bonilla, Francisco Contreras, Cristóbal de Quirós, Pedro de Campo, Francisco López Varaez, don Juan de Pazos, Pedro Rodríguez, hidalgo; Gil Hernández de Sotomayor (204); Juan de Carrión Pardo, Luis Gálvez de Guzmán; "salamanques que sirve desde la jornada de Alemania", Francisco Negrete, Pedro Alonso de la Vega , Diego de Figueroa, Luis de Ojeda (204); Pedro Gutiérrez de Buega, Juan de Fresneda, don Pedro Gasca y Urrea, Francisco de Cuellar, Francisco Jiménez, don Antonio de Castañeda, Gaspar Maldonado, Francisco de la Torre, Juan de Salcedo, Gonzalo Franco de Ayala (está en la lista para sargento mayor), don Cristóbal Mascon y Gregorio de Tapia (204).
Relación de los alféreces que han venido a alistarse de los que están en Madrid (205):
Don Pedro de Guzmán; Diego de Ayllón; Alonso de Vargas ; Pedro Ortiz de Ogayeno; Juan Juárez Gallinato (205); Gaspar de Porres; Francisco de Vega; Miguel de Esquivel, alcaide de San Sebastián, hijo del capitán Esquivel, Alonso de Ávila, Gregorio Carreño; Pedro Rodríguez de Ayala, Diego de Aller, Francisco Marqués, Andrés López de Valencia (está en la lista para sargento mayor) (205); Alonso Gómez, Juan Alonso Ordóñez, Gaspar Artus de Quirós, Diego de Adrada, Martín Garcés, don Jerónimo de Guzmán, sobrino del veedor general don Pedro de Guzmán; Hernando de Cañaveral (205); Miguel de Urbina, Diego López de Medrano, don Diego de Cañizares de Mendoza, Domingo Ruiz Basurto, Luis de León, don Alonso de Quesada, Francisco de Peralta, Sebastián de Carvajal (205); Pedro de Ucedo Cifuentes, don Gaspar de Guzmán, Pedro de Cerecel , don Sancho de Paredes, Diego de Vargas, Andrés de Pedrosa, Pedro de Ayzama, Andrés Díaz de Palencia, Francisco de Ulloa (205); Juan de Medina, Diego de Padilla, don Lorenzo de Figueroa, Hernando Jiménez de Sobrarbe, Pedro de Claramonte, Baltasar Calderón, Juan del Busto, Jerónimo de Radas, Juan González Treviño (205); salamanqués, Ambrosio de Haro, Francisco de San Miguel, Pedro de Larrea, Juan Vázquez del Pulgar; Hernando de Castañeda Arce; don Luis de Benavides y Cabrera (204); Juan Guerra, Alonso Pizarro Gámiz, Juan de Guevara; Francisco Vázquez del Pulgar, Diego González de Agüero, Pedro de Fresneda, Luis Daza, Juan de Villaverde, don Alonso de la Cárcel, Francisco de Espinosa, Martín de Zuazo, Lope Vázquez, Jorge de Arroyo, Antonio de Lara (205); Francisco de Ayala y Ávalos, Pedro Merino; Antonio del Águila, Juan de Medrano; Cristóbal del Corral, Juan de Talavera, Diego Gómez de Ocampo, Juan de Velasco, Diego Fernández Moreno (205); Baltasar de Moltalvo, Francisco de Villarroel (está en la lista para sargento mayor), Pedro de Vizama, Alonso de Tauste, Benito Tuñón, Antonio Díaz de Angulo; Gaspar de Loyola Aguirre (205); Juan Zúñiga de Maldonado, don Rafael Sáenz, Gaspar de Carrión Pardo, Alonso Ramírez de Arellano; don Pedro Alfonso Pimentel, Rodrigo de Mérida, Rodrigo de San Juan Alarcón, José Díez de Bobadilla (205); Gabriel de Sevilla, Juan Yánez de Lasarte, Martín Corral (205); Luis Hernández, Pedro Nieto Rodríguez, Hernando Ramírez, Francisco Cortés (está en la lista para sargento mayor), Palomino "soldado viejo de Flandes "(205); don Alonso de Bracamonte (está en la lista para sargento mayor); Juan Yañez de Lasarte, Juan de Cuéllar Belandia, Francisco de Jaén, Gonzalo Rodríguez (205); Miguel de Panduro, Rodrigo Álvarez de Benavides, Tauste, Leopoldo de la Quadra, Juan Iñiguez de Medrano, Francisco de Villarroel, Juan Vázquez de Sandoval y Rodrigo de Vargas (205); sargento, Jerónimo Francés; tenientes: Luis de Castañeda y Antonio Fernández de Córdoba y Miguel Guerrero de Caseda, cuñado del capitán Marcos de Isaba, castellano de Capua (205).
Relación de las personas y soldados particulares que se han venido a alistar de los que andan en la Corte y han pedido entretenimiento en la armada (206):
Don Francisco de Benavides (206); Pedro de Alcega, hermano de don Diego de Alcega (206); García Álvarez Osorio de Figueroa (206); don Hugo de Moncada, hijo del virrey de Valencia, don Carlos Coloma, Francisco de Montalvo, don Sancho de Lebrija (206); don Juan Díaz de Luna, Juan Hurtado Ponce de Ocampo, don Pedro de Sotomayor, Iñigo de Espejo, caballero de San Juan ; don Juan Autis, Gaspar Aojados, Pedro de Acuña, portugués, Lucas Guerra, Pedro López sargento; Francisco de León, sargento; Nicolás de Cava, que ha venido con licencia de Flandes; Alonso de Mesa, caballero de San Juan que venido con licencia de Flandes; Pedro de Lara, Juan de Ribas, Juan de San Juan; don Francisco Sirvent (206); don Andrés Sirvent; don Jerónimo de Monroy, caballero de San Juan; Pedro Fernández Broco, Fadrique Furio Cerrol, menor; Enrique Visconti, Gregorio Pérez de Lara; don Pedro de Mendoza, Diego de Cuellar, Domingo de Inurreta (206); sargento Tomás de Saavedra, Alonso de Villaseca y Ulloa, caballero de San Juan; don Pedro de Granada Venegas, paje que fue de la reina doña Ana; Juan de Cea Mariño.
Hernando de Samano, Diego Rincón; sargento Francisco Flores; don Diego Mejía y de Luna; don Carlos de Vallgornera y Lupián y su hijo don Jusepe de Castilla, don Fernando Bautista de Herrera, costiller real; Juan de Palomares (206); Diego de Montoya, Antonio Maldonado, Cristóbal Lombardo, don Diego de Monroy, caballero de San Juan; don Francisco Zapata, hijo de don Gabriel; don Fadrique Molles, "hijo del regente"; don Jerónimo de Vargas, hijo del embajador Vargas (206); don Juan Tello de Guzmán; don Juan de Portillo, don Diego de Luzón, don Pedro Manrique, capitán; don Alonso Sánchez de Figueroa, Antonio Moreno, Cristóbal Lombardo, don Martín de Córdoba, hijo del marqués don Martín de Córdoba (206); don Juan Hurtado de Salcedo, don Juan Cardona, don Juan de Juarra, don Juan de Toledo, don Alonso de Torreblanca, Fadrique Patino, Diego de Valdés, Juan de Palomares, don Alonso Sánchez de Figueroa y don Juan de Guzmán (206).
Antonio de Artal (207); Nava del Rey (209); tierra de Caldelas (Galicia) (210-212); alférez Juan de Rojas (213); don Francisco de Puelles (214); señor de Autol ; alférez Claramonte de Ávila (215); información de la fuga de Martín Delgado y otro soldado, de la cárcel real de Corte (216); don Francisco de Chaves (217); capitán don Juan de Torres Quijada en pleito con el fiscal real sobre la muerte de Cristóbal Herrero (218-220); apercibimiento de 1586 al regente, oidores, alcaldes mayores en el reino de Galicia para la defensa de dicho reino y costa de Portugal (208); artillería, armas y municiones que el duque de Medina Sidonia repartió en Cádiz (221-224); acompaña las órdenes dadas a Miguel de Zufre para la entrega de material; capitán Francisco Miralles (225); Juan Juárez, capitán ordinario de mar (226); Domingo de Gainza, vecino de Fuenterrabía (227); capitán Francisco de Miralles; licenciado Guevara (229); San Juan de Igueivar (230); Alonso Rool y Andrés Cocq, holandeses (231); capitán Miguel Lefler, francés (232,238); don Miguel de la Plaza (233,234); Guillermo Hunter, criado del rey de Escocia, sobre la prisión y condena a galeras de Guillermo Primrois, hermano de Gilberte Primrois, cirujano del citado rey de Escocia; sobre el embargo de una nave de su propiedad (236); Silvestre de la Plaza, vecino de Amsterdam, en Holanda (237); gobernador de Saint Malo en Bretaña (238); ciudad de Sevilla (249); "las causas que da el prior y canónigos de Nuestra Señora de Roncesvalles por donde les ha parecido que no hay incompatibilidad ni impedimento porque el tenedor de bastimentos no pueda ser administrador de las rentas de Roncesvalles son las siguientes..." (240,241); Juan Bautista de Oliva, vicario de Melilla (242,243); don Agustín Delgado, alférez mayor de perpetuo de Palencia y su provincia (244,245); capitán Rodrigo de Campuzano (246); capitán Gil Hernández de Sotomayor (247); doña Mariana Carrillo de Albornoz, abadesa del monasterio de Villena (248); Pedro de Écija, vecino de Lisboa (249,250); don Jorge Manrique, veedor general de la armada que se organiza en Lisboa (251,252); doña María Gómez de la Borda, viuda, vecina de San Sebastián (253); Juan Martínez de Moya, en nombre de Jacques Leguer y consortes (254); Juan Martínez de Recalde, proveedor de las armadas que se organizan en el señorío de Vizcaya (255); Juan de la Riniga, vecino de Burgos (256); Juan Franco (257); María de Luján, viuda de Juan Berrueco (258); capitán Melchor de Robles, alcaide de Cartagena (259,260); Martín de Uzquiano, veedor y contador de guerra, fortificación y artillería de Cádiz (261); don Pedro Segarra (262); villa de Lucena (263-265); capitanes de las guardas de Castilla (266); Juan Pérez, vecino de Cáceres, soldado condenado a galeras (267-269); Juan de Larrea (270); capitanes de las guardas (271,272); Hernando Navarro, soldado y pífano (273,274); Gracia Pérez de Zuaznabar, mujer de Juan de Otaduy (275,276); don Bernardino de Velasco, capitán (277,278); fray Baltasar García, comendador del monasterio de Nuestra Señora de la Merced de Orán (279-281); don Luis de Valdivia, capitán de infantería de Motril (282); procuradores de las Cortes de Toro y Zamora (283); don Pedro de Montalvo, hijo de Antonio de Torres de Montalvo, vecino de Medina del Campo (284); Juan Garnica, cabo de la escuadra de los artilleros del castillo de Funchal (285); licenciado Pedro Álvarez Lobo (286); Pedro de Sarabia de la Riva, capitán de infantería ordinario y de arcabuceros en el reino de Navarra (287); Diego López y consortes, soldados de Orán (288); capitán Manuel Doria (289,290); Juan Mantilla, pagador de Entre Duero y Miño (291); lugar de Villegas y Villamorón, jurisdicción de Castrojeriz (292); compañía de caballeros de la villa de Molina (293); Hami Alí moro que ha servido en Melilla (294); concejo de Barcial de la Loma sobre su exención de alojar soldados durante cuatro años a consecuencias de las malas cosechas (295); Diego de Mioño Alvarado o Diego de Alvarado Mioño (296); don Rodrigo de Anaya, hijo de don Diego Anaya, preso por el corregidor de Valladolid (297,299); alférez Diego de Rosales (298,301); alférez Alonso de Barros (300); alférez Juan de Zárate (302); Francisco de Quintanilla, caballo ligero (303); villa de Utrera (304); don Claudio de Beaumont (305); don Miguel Ponce de León, teniente de alcaide de la Alhambra y el marqués de Mondéjar, alcaide de la Alhambra (306); tierra y sexmos de los lugares de la ciudad de Segovia (308); lugar del Llano, jurisdicción de Olmedo (309); don Pedro Pimentel, marqués de Viana, sobre la orden dada de estar apercibida la gente del reino de Galicia (310); mosén Rubí de Bracamonte sobre las vejaciones que padece la aldea de la Cruz (Ávila) de los soldados alojados en ella (311); don Cosme Centurión y Agabito Grillo que sirven con ocho galeras en la escuadra de Génova (312); don Juan de Leguizamo, alcalde mayor de sacas del obispado de Badajoz y sus partidos (313); doña Catalina de Ventosa, viuda de Juan Ruiz de Gaceta, hidalgo y familiar que fue del Santo Oficio e hija de (nombre en blanco) Ventosa, teniente de mayordomo mayor del duque de Alba, solicita exención de huéspedes (314); capitán Pedro de Escalante Osorio (315); Juan de Mazavete, mayordomo de artillería en las Cuatro Villas (316,317); don Hernando Hurtado de Mendoza, que tiene cargo de la gente de guerra de la costa del reino de Granada (318); Juan de Castañeda, veedor de guerra y obras en Orán y Mazalquivir (319); don Diego de Álava, hijo y heredero de don Francés de Álava, difunto, solicita que se le libre el sueldo de general de artillería que adeudaban a su padre (320); Diego de Sampedro y Juan de Paredes, vecinos de Toledo, que tienen la renta de la venta y estanco del solimán de estos reinos, por cierta cantidad, con condición de que el solimán no se pueda importar y que se fabrique en las ciudades de Sevilla, Córdoba, Toledo y villa de Valladolid (321); Alonso de Cosgaya, uno de los tres capitanes ordinarios del reino de Navarra (322,323); Rodrigo Campuzano, capitán de infantería ordinaria en el reino de Navarra (324); duque de Maqueda sobre el trueque de esclavos cristianos (325-327); Diego López de Gámiz, contador de la razón general de artillería (329); Ambrosio de Carrión, veedor y contador de salitres del Priorazgo de San Juan y marquesado de Villena (330); don Luis de Valdivia, capitán (331,332); Antonio de Medrano, caballo ligero (333); don Diego López de Haro, señor de las villas de Sorbas y Lubrin, en la costa del reino de Granada (334-337); doctor Pedro Morquecho, regidor y procurador de la isla de Gran Canaria, sobre licencias concedidas de esclavos y que su importe se emplee en artillería para defensa de la isla (338,339); Juan Moreno y Giacomo Serbi, presos en la cárcel pública de Cartagena, acusados del "pecado nefando" (340); capitán Esteban Pérez de Mendiola, vecino de Orán (341,342); villa de Campo Real (Madrid) (343-346); Luis Gaitán de Ayala, visitador de Cartagena y Orán (347-351); Pedro Illán de Liébana, fiscal de la contaduría mayor de cuentas, reclamando lo que se debía a su hermano el capitán Esteban Illán , ya difunto, por el cargo de corregidor de Gibraltar y de obrero mayor de las obras de dicha ciudad (352,353); Universidad de la tierra de Soria (354,355); licenciado Ayala, fiscal, en el pleito que trata con Marcos Rodríguez preso en la cárcel de Mondéjar (356), licenciado Aguilera, juez comisionado por el Consejo de Castilla en el quebrantamiento de cárcel y saca de presos de la villa de Buitrago (357,358); Jerónimo Briceño de Mendoza; corregidor que fue del principado de Asturias (359,360); Francisco de Bolívar, pagador y receptor de las guardas reales (261-266); Antonio Aguilón suplica el sueldo que se le debe de su padre Alexandre Aguilón, ya difunto, que fue caporal de los artilleros "desta ciudad"; procurador síndico de la ciudad de Jerez de los Caballeros, cerca de Badajoz "por lo que conviene al bien publico y universal de la misma" (368,369); Diego Melgarejo, capitán de la gente del presidio de Cádiz (370-372); don Bernardino de Velasco sobre que los alcaldes de sacas y guardas no impidan el paso de 22 mulas al reino de Portugal (373); capitán Juan de Cea Mariño, lugarteniente de artillería del reino de Mallorca (374,402); don Juan de Comalonga sobre el plantar árboles en Cataluña (375,376); don Jorge Manrique suplica que se pague a Diego de Alburquerque, cambio de Sevilla, cierta cantidad que le prestó para las galeras (377); Diego de Anuncibay, vecino de Fuenterrabía, solicita permiso para importar trigo para la provincia de Guipúzcoa (378); licenciado Martín de Aranda, auditor general de guerra de Portugal (379); don Diego de Alcega (380); don Alonso de Agreda sobre el traslado de forzados desde Toledo a Lisboa (381); suplica Francisco de Ayllón por Juan Luis, natural del ducado de Bretaña, para que pueda traer plomo a estos reinos (382); capitán Martín Esquivel, alcaide de San Sebastián (383); Pedro de Ivela, raguseo, "capitán de sus naves y nombre suyo, y otros capitanes de naves, sus deudos " (384); Diego de Anuncibay, vecino de Fuenterrabía (385); Francisco de Ribera, solicitador de los negocios fiscales del Consejo de Guerra (386); don Pedro de Espinosa (387); don Pedro Pimentel, marqués de Viana (388); licenciado Arista de Guzmán, teniente corregidor de Salamanca (389); doctor Francisco López, auditor de guerra que reside en Entre Duero y Miño (390); don Antonio de Toledo, gentilhombre de Cámara, sobre alojar soldados en Morales y Corrales en tierra de Zamora (391); villa de Cáceres (392,400); Francisco de Eraso (393); capitán Juan Antonio Martín, raguseo, hermano del capitán Marolín de Juan (394,395); Diego de Guevara, teniente del castillo de Pamplona (396); mosén Rubí de Bracamonte Dávila sobre las vejaciones que han sufrido de parte de los soldados los vecinos de La Cruz, aldea de Ávila (397).
Don Sancho Bravo (398); sargento García de Baños (399); don Juan de acuña, capitán general de la artillería de España (401); Catalina de Mena, viuda de Juan Sánchez de Quijano, polvorista (403); Andrés de Lijalde, vecino de Eibar (404) ; don Juan de Leguizamo en nombre de la ciudad de Badajoz (405); Juan de Rozas, contino (408); capitán Diego Carrasco (409); capitán Juan Venegas Quijada (410); Antón Coll sobre que ha de acompañar a Jorge Fratino (411); herederos de Juan de Huarte, soldado (412,413); procuradores de Toro y Zamora (414); capitán Rodrigo Campuzano (415); don Pedro de Sotomayor (416); Alonso de Matos, portugués (417,418); veedores y contadores de obras de los castillos de San Felipe (Setúbal) y San Juan (Lisboa) (419); herederos de Diego de Barrientos, artillero que fue de los Alcázares de Almería (420); monasterio de San Ginés de la Jara, en término de Cartagena (421); Diego de Vivero, contador del sueldo en el reino de Navarra (422); doña Brianda de Beaumont, condesa de Lerín (423); don Fernando de Toledo, prior de San Juan (424); licenciado Ayala, fiscal, sobre que Antón Riego, alcalde ordinario de la villa de Zufre, ha incorporado a su casa una torre de dicha villa (425); villa de Castropol (426); villa de Vigo sobre el repartimiento que quiere imponer la villa de Bayona a los lugares del obispado de Tuy (427); capitán Gil Hernández de Sotomayor (428-432); memoria de los presos condenados al Peñón de Vélez de la Gomera, Melilla y Orán (433); lugar de Arenillas de Ríopisuerga (434-436); feligresía de Louredo, jurisdicción de la "Casa de Santantoiño" (437,438).
Juan de Castañeda, veedor de guerra y obras de Orán y Mazalquivir (439-443); Juana Nadala sobre lo que se debía a su difunto marido, Francisco Romano, soldado que fue de Ibiza (444,445); desembargo de naves de Jacques y Pedro Soete, capitanes de mar holandeses (446-449); Miguel de Zufre, mayordomo de la artillería de Cádiz (450-452); común y sexmero y vecinos de la villa de Cáceres y su tierra (453-458); villa de Curiel (459-465); concejo de los lugares de Esparragalejo, La Garrovilla y "Arguijuela" (Alguijuela, actualmente Torremayor, Badajoz) se querellan del gobernador de Mérida (466-469); concejos de la villa de Valverde y de los lugares de Mirandilla, Trujillanos y San Pedro, jurisdicción de Mérida (470,471); concejo de Villanueva del Campo, aldea de la villa de Villalpando (472,473); concejo de Grandas (474); don Hugo de Moncada, hijo segundo del conde de Aytona (475-478); Cristóbal de Heredia, veedor y contador de las armadas y fronteras en Cartagena (479-481); Andrés Jiménez, vecino de Lisboa (482,483); alférez Francisco Loaces de Orihuela (484,485); Martín Gómez de Ercilla, en nombre de su madre doña María Gómez de la Borda, viuda del licenciado Ercilla, pagador que fue de guerra y obras en la provincia de Guipúzcoa (486-489); licenciado Francisco de Guevara, teniente general de corregidor en Vizcaya (490,491); isla de La Palma (492,493); Lope de Cazalegas y don Gabriel Niño, maestre de campo (494,495); villas de Canicosa de la Sierra y San Leonardo (496,497); concejo de la villa de Torre de Orgaz (498,499); Hernando de Bustillo, veedor de guerra y obras de Melilla (500); licenciado don Diego Contreras de Aguilar, obrero mayor de Jerez de la Frontera (502); Juan de Heredia (503); doctor Pedro Crietes, médico (504); Pero González, procurador del común de la villa de Cáceres (505); Rodrigo de Terrazas, teniente de don Alonso de Zúñiga (506); Félix de Reinoso (507); don Bernardino de Velasco (508); sobre la demanda presentada contra Antón Martínez, alcalde ordinario de Torreperogil (509); Hami Ali, moro, preso en la cárcel de Melilla (510-512); contador Juan Portillo (513); marqués de Almazán del Consejo de Estado y capitán general de Navarra (514); licenciado Paredes, relator del Consejo de Guerra (515); licenciado Benito Rodríguez Baltodano, fiscal en el Consejo Real de las Indias (516); doctor Pedro Crietes, médico de Orán y Mazalquivir (517); sargento Pedro de Madrid (518); don Sancho de Luna y Rojas, teniente de capitán de la compañía de los cien continos (519); Melchor Bonifaz, corregidor de Puerto Real (520); capitán Diego de Prado (521); Pedro de la Canal, alférez de la compañía del conde de Cifuentes (522-524); Luis de Valdecañas Lasarte solicita el oficio de apuntador de los materiales de la fábrica del muelle de Málaga (525); Pedro de Pinedo, teniente de capitán general de la artillería en Málaga (526); alférez Lorenzo de Ibarra (527); vecino de la villa de Brozas (528-533); concejo del lugar de Salteras (534-540).
Relación de los memoriales vistos en el Consejo de Guerra en 20 de diciembre de 1586: María de Ubago, mujer de Vicente Alegría, soldado (541); Alonso Hernández y Pablo Jiménez; Juan de Espinosa y Luis del Castillo, soldados de la Alhambra; Francisco de Toro; Alonso de Escanio, artillero que fue de Melilla; Diego de Santos, soldado del presidio de Navarra; Juan de Zamos Herran; Ana de Cerezo, viuda ; Domingo Mancho, soldado del reino de Navarra; Diego de Romero, soldado del reino de Navarra; Rodrigo de Burgos; mayordomo del hospital del Peñón de Vélez de la Gomera; capitán Rodrigo Campuzano, diputado del reino de Navarra; capitán Pedro González de Mendoza; Jerónimo de Lares, viuda; Juan Berard; villa de Molina; Juan de Portillo, artillero; don Alonso Campuzano; Gonzalo Chacón; Luis Antonio de Novoa (541); Talina de la Cuesta; Juan de Guzmán, alférez Juan de Heredia; capitán Lope de Salazar; villa de Tarifa; Juan Bernal, hombre de armas; Miguel Uget, síndico de Mahón; Juan de Ayala Godoy y Diego Ferruz (541).
Relación de los memoriales vistos en el Consejo de la Guerra en 12 de enero de 1587: Catalina de Güemes; don Pedro de Sotomayor; capitán Gil Hernández; capitán Juan del Valle; Suero de Cadaval; Gómez Caro; Antonio Ordoñez Maldonado; hidalgos de Bayona; iglesia de la villa de Huerta; capitán Pedro de Urbina; capitán Alonso de Céspedes; Juan de Portillo, artillero y Miguel de San Jaime (541).
Memoriales:
Don garcía de Matanza; Miguel Martínez cabo de escuadra; capitán Francisco Miralles y Juan de Tarragona, marinero de la capitana de España (542); Francisco Ortiz; Andrea Gracián; Mateo Cimino; doña Catalina de Urquiola; mujer del capitán Cigarán, difunto, pide también para su hijo Juan de Cigarán el título de capitán ordinario; Francisco de Huro; Tomé Díaz, portugués; capitán Marco Antonio Meysea; don Pedro de Velasco y Rojas, comendador de El Portezuelo de la Orden de Alcántara; y doctor Miguel de la Plaza (543); Juan Martínez de Recalde; Pedro Díaz Laso; Pedro de Isla y demás dueños de navíos que transportaron desde Santander a Sevilla en 1582 ciertas fanegas de trigo (544); alférez Juan del Castillo; capitán Juan de Chaide; Isabel de Gorgoña, viuda de Jorge Gorgoña; Juan de Lara; Juan Follin, inglés; don Juan Alonso de Mújica y el capitán Antonio Ferrera (544); Martín de Villafranca; Jorge de Olisti, capitán de nave; Alonso de las Vacas, forzado de galeras; capitanes de naves levantiscas que sirvieron en las dos armadas de la Tercera; capitán Miguel de Oquendo y Ana de Argüello (545); Juan Quitones, inglés; Andrés García de Arce; don Pedro de Acuña; herederos de Pedro de Larrea (546); Jácome Vincenzo, remolar mayor de las galeras de España; maestres calafates y otros oficiales que trabajan en la fábrica de galeras de Barcelona; María de Pozuela sobre su marido Pedro García, cautivo en Tetuán; Baltasar de Lezama (546); Nicolás Lomelin; Stefano de Nicolás; Juan Bautista Vigorredo; fray Luis de Matienzo, de la Orden de la Merced; Juan Alonso de Maluenda; Juan Arola, capitán de nave; Francisco Martínez de Menderrichaga, hijo del capitán Juan de Menderrichaga, caballero de Alcántara, ya difunto; Francisco de Valenzuela, fiscal de las galeras de España (546); capitanes de naves levantiscas; San Juan de Oyanzas, maestre de la nave San Juan; capitanes y dueños de las naos del armada de Juan Martínez de Recalde; doctor Herrera, protomédico de las galeras de España; villas de Ribadeo y Castropol; ciudad de Antequera (546); Fernando de Beramonte; capitán Juan Barbosa de Almeida; capitán Martín de Dicastillo; Ruy Pérez de Morillo, chantre de Córdoba; Magdalena Pérez "mujer mundana"; Tomás Vanquez, inglés, mercader; Juan Rosso de Tolosa; Juan García de Yeste; beneficiados de Ronda; frey Antonio Maldonado, bailío de Lora; Esteban de Mugarrieta, vecino de Fuenterrabía; Clas Piterson; Cornielles Reyers y Cornieles Diriques "flamencos holandeses"; Martín López de Iraeban (547); Miguel Martínez de Villena, cabo de escuadra de una de las galeras de España; Martín de Rus; capitán Juan de Chaide; capitanes reformados de las galeras de Nápoles; Blas de Reinoso; sargento mayor de las galeras de España; don Alonso de Cisneros Manrique; patrones de las galeras de España (548); Esteban de Galvoa, irlandés, en nombre del dueño y demás irlandeses del navío San Francisco (549); Mauricio O'Foulu, irlandés, morador en Bilbao, diputados de los encabezados de la alcabala de la entrada de los lienzos de Sevilla; Martín Uzquiano; Juan Camisón, patrón que fue de la galera real de Lisboa; y Jusepe Ferrer, capitán de la nave Juliana; Pascual de Hechenagusia y Domingo de Irune (549); don García Hurtado de Mendoza; don García de Matanza; don Alonso de Bazán; capitanes de galeras; Idonio de Guzmán; Pedro Ferrer; alférez Luis de Monzón; Sancho de Gamboa, tenedor de bastimentos de Fuenterrabía; fray Luis de Matienzo, de la orden de la Merced; capitán Gregorio de Ugarte (549); doña Catalina de Urquila, viuda del capitán Cigarán; Pedro de Ainza, marinero; San Juan de Carasa; herederos de Juan Francisco Tacito, capitán; don Fernando de Valdés; Francisco Ortiz; Jacob Clausenlin, vecino de Elsinor (Helsingor, Dinamarca); Juan de Soto, maestre del San Antón; cabos de escuadra de las galeras de España; Francisco Enríquez, escribano del crimen de la Corte; Fernando de la Riva Herrera, regidor de Santander (550); don Antonio de Toledo, gentilhombre de Cámara; San Juan de Carasa; maestros de pataches y zabras del cargo de don Antonio Hurtado de Mendoza; Juan Unguero de Álava; maestre Pedro Catalán; marqués de Santa Cruz; Pedro de Elgueta, tenedor de bastimentos y municiones y mayordomo de artillería del Peñón de Vélez de la Gomera (551); Juan Andrés, vecino de Taunton, en Inglaterra; Fabio Bursoto, ingeniero de Palermo; Juan Pablo Maltés, cabo maestre de los artilleros de las galeras de España y Bernardino Marín, artillero en las galeras de España (551); don García Hurtado de Mendoza; don García de Matanza; don Alonso de Bazán; capitanes de galeras; Martín de Fica y Esteban de Villota; herederos de Bernardo Fogasote, capitán de nave; Pedro de Oro vecino de Sanlúcar; Juan de Cetina, clérigo (522); Miguel Martínez, cabo de escuadra de una de las galeras de España; Juan Martínez de Illescas, veinticuatro de Sevilla; Juan Ramos de Iturriza y San Juan de Iturriza; don Gabriel de Lupián; Idonio de Guzmán; Fabio Bursoto, ingeniero; Juan Bautista Conusia y Tomás Interian; Bernadino Marín, artillero de la galera Fortuna; Cristóbal de Bustiza; capitanes reformados de las galeras de Nápoles; gente que servía en las tres galeras de particulares de Cataluña; capitanes de las galeras de España; doctor Herrera, protomédico y Sancho Clemente Cabeza de Vaca gentilhombre sin sueldo en las galeras de España (552); receptor del colegio de la Compañía de Jesús de Barcelona; Cristóbal de Barros; Adelantado de Castilla; alférez Fernando Jiménez de Sobrarbe, sobrino del secretario Juan Delgado; capellán mayor de las galeras de España; don García Hurtado de Mendoza, capitán de la galera de Santa Ana, una de las de España; Sancho Clemente Cabeza de Vaca; Pedro Ruiz de Recondo, hijo del capitán Pedro Ruiz de Recondo y Toribio Gutiérrez de la Vida; capitán Juan Fernández; Julio Rugero, napolitano, forzado de galeras; Juan de Agustina Carasa; Juan de Olagui; capitán Amilibia; Pedro de Blaxio, arragocés; capitán de su nave; Jerónimo Hernández, vecino de Valencia; y Gómez Fernández Catoyra, regidor de La Coruña (533); mercaderes de la ciudad de Sevilla; Ochoa de Gayagua; don Francisco de Benvides, Pedro de Ovando; alférez Gaspar Artus de Quirós; capitán Stefano de Nicola Nasache; Juan de Escobedo, regidor de Ronda; ciudad de Ronda y los lugares de su jurisdicción ; don Pedro de Alcega; García Álvarez de Figueroa; don Pedro Ponce de León; Andrea Gracián y Juan Martínez de Reparas, vecino de Pamplona (554); alférez Pedro Pinto; maestre Luis, cirujano de la galera capitana de España; Francisco Romanico, comitre de la medianía de la galera capitana; Alonso de Polanco, hijo de Andrés de Polanco, regidor de Burgos; don Alonso Manrique de Padilla y Rodrigo de Silva, arqueador de naves en Cartagena (555); Alonso de Alameda, contino; doctor Herrera, protomédico de las galeras de España; don Gabriel de Lupián; Baltasar Fernández, vecino de Málaga; Diego de Huesa de Villalba Olite; Jorge de Olite, capitán de su nave; y Francisco Castellano, capitán de su nave (556); monasterio de San Agustín de El Puerto de Santa María; Jerónimo de Gamboa, oficial que fue de la Secretaría de Guerra; Juan de Olaegui; doctor Herrera, protomédico de las galeras de España; don Gabriel de Lupián, Juan Marroquín, vecino de El Puerto de Santa María y "conseger en la galera capitana de España"; don Rodrigo de Mendoza, hijo de don Rodrigo de Mendoza, "que morio en servicio de la Mg. Imperial"; alférez Juan de Villaverde; alférez Juan Iñiguez de Medrano sobrino del maestre de campo Iñiguez; Gregorio de Yeriva Girón, hijo de Martín López de Yeriva y contador y juez que fue en la mina de Guadalcanal; Hernán Pérez de Coscojales; Pedro de Capetillo; dueños de naves y constructores; ciudad de Antequera; Pedro de Baeza, portugués; don Fadrique Manrique de Vargas (557); Pedro de Antriago, consejer de una de las galeras de España; licenciado Poza; capitán Diego de Alcaraz; capitán Juan Venegas Quijada; Jusepe Ferrer, capitán de la nave Juliana; Francisco de Villalobos; Fabio Bursoto, ingeniero; capitanes de naves levantiscas; Pedro de Albisua (558); don Fernando de Valdés; Juan Mateo Vital; don Ramón d'Oms; Domingo de Ayancos, maestre de su patache; herederos de Bernardo Fogasote y capitán Diego de Pazos Figueroa en nombre de la colegial de Nuestra Señora de Vigo y de las otras dos iglesias y monasterios que el corsario Drake robó (558); Enrique Obster, inglés, vecino de Lisboa, que se ofreció a llevar a su costa a Inglaterra todos los ingleses que estuvieren presos en Sevilla, Cádiz y Sanlúcar y rescatar con ellos los españoles que estuvieren en aquel reino; "Juan Jaquesum y Tomás Alabastro, ingleses", vecinos de Sevilla, y naturalizados en ella; Antonio Ronco; Pedro de Agurto Gastañaga y Juan de Landecho, vecinos de Bilbao (559); Juan de Cardos; Domingo Hernández, portugués y Francisco de Xio; Juan de Boneta, capitán; Alonso González, soldado; Lucas de Paz, tenedor de bastimentos y mayordomo de artillería de las armadas que en los años 1575 y 1576 se juntaron en Santander; aposentador Luis de Torquemada; bachiller Juan de Cózar, clérigo, capellán de la real capilla de Sevilla, pide el cargo de administrador del hospital de la armada; Luis de Galarreta (559); Gómez Hernández Catoira, regidor de La Coruña; Juan de Melgar, forzado de galeras; Jimeno de Artieda y Juan Martín Navarros; Antonio Zuria, secretario del conde de Priego; ciudad de Jerez de la Frontera; Juan de la Rubia, boticario, vecino de Cartagena, reclamando el importe de unas medicinas que proveyó para las galeras de España hasta 1573; Nuño Verdugo y capitán Andrés Arraez (559).
Peticiones vistas en Consejo el 28 de enero:
García de Bustamante, Diego López de Pereda; Gutierre de Vega de Vargas; Nicolás Casanova; alférez Gonzalo Mantilla; Diego Borges y villa de Alcázar (560).
Prisión de Antonio de Mier (561).
Cédula Real para que don Diego de Sandoval siendo cierta la relación presentada por el convento de San Pedro de las Dueñas ordene que salgan de las casas que dicen los hombres de armas que en ellas estén alojados (562,563).
Poder de los tambores Francisco de Madrid y Mateo de Castañeda y Juan Bautista, pífano, y del alférez Antonio Calderón de Suazo para que el capitán Tapia y su procurador puedan cobrar lo que se les debe de su sueldo (564,565).
Libramientos y Cédulas Reales a la villa de Navarmorcuende por la condena impuesta al capitán Luis de Cisneros a causa de los agravios inferidos a dicha villa por sus soldados (566); a Francisco de Ribera por la solicitud de los negocios fiscales que penden en el Consejo de Guerra por el salario de un año (567,568); salario de Francisco de Oñate, solicitador de los asuntos del Consejo de Guerra (569,570); que se reciba en la cuenta de Juan de Portillo cierta cantidad que le mandaron dar para un oficial (571); que se abone a Cristóbal Díaz, carpintero, el importe de la mano de obras de un tablero que hizo para que los del Consejo de Guerra pudieran ver los toros en la plaza de Palacio (572).
Ayuda de costa a Miguel de Ayllón, portero del Consejo de Guerra (573); que se abone a Cristóbal de Henao el salario por haber transportado un preso desde Tolosa a Madrid (574); que se pague al licenciado Andrés de Ayala, fiscal real, cierta cantidad para abonar los derechos de una paulina a fin de que se lea y publique en el arzobispado de Sevilla y obispados de Málaga y Cádiz, referente a bienes de ingleses y de otros aspectos del Consejo de Guerra (575); que se abonen ciertos servicios a Pedro Gálvez (576,585).
Salarios de: Fernando Paredes, relator del Consejo de Guerra (577); Polinario Martínez, escribano (578,579); Gaspar López, escribano de Cámara y del crimen de la Corte (581-584).
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
Español (Alfabeto latino). Tipo de escritura: Humanística, Procesal encadenada.
Bueno
Digitalizado