Memoriales correspondientes a los meses de enero a abril del año 1590.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Memoriales correspondientes a los meses de enero a abril del año 1590.

Signatura:

GYM,LEG,311

Fecha Creación:

1590-01  -  1590-04

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,311

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Memoriales acompañados a veces de testimonios:
Francisco Venegas de los Ríos y consortes (1); herederos de Nicolás de Aristoi, difunto, artillero que fue en Fuenterrabía (2); Jorge de Victoria, vecino de Fuenterrabía (3,4); Miguel de Errazqui (5,6); Sancho de Gamboa, tenedor de bastimentos de Fuenterrabía (7); Gonzalo Rodríguez Caldeira, capitán de infantería portuguesa (8,9).
Relación de los memoriales y papeles vistos en el Consejo en el mes de septiembre de los que se han hecho despachos (10):
Gómez Caro, caporal que ha sido de los artilleros de Pamplona (11,12); Francisco de Barrionuevo Cabredo, comisario de infantería española (13-16); Salvador Enrique, soldado de Menorca (17); Alonso de Viña, soldado (18,19); Sebastián de Valerdi, dueño de una nave (20); lugar de Bárcena de la Junta de Cesto, denunciando al escribano Juan de la Ojeda (21); Miguel de Ayllón, portero de los Consejos de Estado y Guerra, hijo de Francisco de Ayllón, también portero de los Consejos (22); Francisco Romero Solano, artillero, morador en Angra de la isla Tercera, desde hace veinte años (23-26); Antonio Coelho Gasco o Gasca, vecino de Setúbal (27-33); Esteban de Veretesagasti, soldado (34); don Sancho Bravo sobre que no se mude la costumbre que libremente se ha acordado en su compañía de dar cada uno cierta cantidad para sostener la dicha compañía y abonar los gastos del caballo que muere, etc. (35); Mateo Net Valero, entretenido cerca del virrey de Mallorca (36); Miguel de Goicoechea, de la Guarda Española Real (37,38); Juan de Bustillo, veedor de guerra en Melilla (39); don Bernardino de Velasco (se trata de una carta, 21 de agosto dirigida al Rey, que se presentó en el Consejo) (40); Miguel de Rus, sargento que sirvió en el Peñón de Vélez de la Gomera (41-42); Juan Martorell (43); Pedro de Santisteban contador de la gente de a caballo de Almería (44,45); Andrés González y Diego de Torres (46); alférez Alonso Valiente (47); sargento Diego Navarro de Husa o Usa, soldado (48,49); sargento Martín Sánchez, "soldado de la compañía del maestre de campo don Agustín Mesía" (50).
Blas Vidal, patrón de dos falúas (51); Francisco de la Villa, entretenido en la armada de Flandes (52); Constanza Gómez de Sea y hermanas (53); Diego de Santurce Orozco, vecino de Santander (54-61); capitanes Pedro de Ivela y Stefano Dolisti de Ivela, raguseos (62); Melchor de Valladares Sotomayor (63); Juan Guitar Arce y Juan Fernández de Portonovo (64); vicarios y cofrades del Cuerpo Santo de los mareantes de Pontevedra (65); Diego López, vecino de Sevilla (66); Gregorio de Matama, vecino de Cartagena, en pleito con Julián Junxe, francés, y demás culpados (67); alférez Fernando de Cañaveral, prisionero en Irlanda e Inglaterra (68); capitanes Pedro Laso de la Vega, don Antonio de Solís y Cristóbal de Alicante (69); Francisco de Grimaldi por sí y en nombre de los herederos de Jorge de Grimaldi, su hermano (70); doña Violante de Silva (71-74); Giraldo Duarte, mercader alemán y Francisco Cruzat, irlandés (75); Francisco Moreno, Francisco Vázquez y Juan Moreno, correos (76); Diego de Zamora, soldado que estuvo prisionero en Inglaterra (77-85); Juan González, "estropeado" (86); Gutierre de Cevallos, hijo del capitán Gabriel de Cevallos (87,88); Juan Martínez de Libano que con poder de Francisco de los Ríos Campo hace de pagador de la fábrica de los seis galeones que se construyen en el señorío de Vizcaya (89-91); obispo deán y cabildo de Orense (92); Marín Visante o Visente, arragocés, capitán (93); Salvador Noza, soldado (94); Diego de Quevedo, soldado (95); capitán Marín de Francisco Radulovich, arragocés (96); García de Paredes Godoy, forzado "sobre la galera Sphera" (97); Juan de la Mora, soldado (98); Juan de Cañizares, cabo de escuadra (99); Juanes de Elizalde, soldado (100); Juan de Carvajal (101); Francisco Flores (102); Diego de Aranda, soldado (103); Teresa Ruiz de Barrionuevo Ulloa, viuda del alférez Alonso Cajero, sargento mayor (104); Pedro Thomas, sacerdote, que fue capellán en el castillo de Amberes, prisionero de los ingleses (105); Juan Enríquez, natural de Amsterdam (106).
Aparicio de Monesterio Herrera, capitán (107); Francisco de Huro, vecino de Laredo (108); Thomas O'Hurley, gentilhombre irlandés, sobrino del arzobispo cassellense (Cashel-Emly), martirizado por "los luteranos ingleses" (109); licenciado Velasco, alcalde mayor de Villadiego (110); fray Bartolomé de Santiago, profeso de San Lorenzo el Real, hermano de Pedro Lozano, soldado, que murió en la jornada de Inglaterra, suplica por otro hermano Fernán López Lozano (111); Martín de Gorostiola (112); alférez Juan Alonso Ordóñez (113); Francisco Sánchez, soldado (114); Diego Hernández, vecino de Madrigal (115); capitán Marin de Francisco Radulovich, arragocés (116); Juan Luis de Segovia y Avendaño, regidor de Segovia (117); don Gaspar Zapata de Acuña, capitán de infantería, hermano de Francisco Zapata de Guzmán, ya difunto (118); doña Jerónima Fajardo, mujer de Miguel Martínez de Leyva, capitán de campaña (119); Miguel Bath Surjano, irlandés (120); Juan de Valladolid, mercader, vecino de Nantes (121); Francisco de Herrera, soldado (122); Pedro López de Soto, veedor y contador de la artillería de la armada (123); Gaspar de Medrano de Prada, soldado, encargado de reconocer el "fondaxe de los puertos de Inglaterra donde fui preso ..." (124); Lorenzo de San Martín Peñuela, soldado (125); David Pringuil, mercader escocés (126); Rodrigo de Valderrama, soldado (127); alférez Diego López de Salvatierra (128); lugares de Lugueros, Tolibia de Abajo y consortes (129,132); Diego Pinto de Caldas, mozo de la Cámara real (133); Diego Ruiz, soldado (134,135); García de Paredes Godoy, forzado de galeras (136); Pedro Marcote de las Marinas, soldado (137); Pedro de Ribera, soldado (138); Guillermo Aluran, marinero irlandés (139); Domingo de Nápoles, carpintero (140); Tomé de Silva, "mozo de naçion" (141); Martín López, soldados (142); Pedro Broco, soldado (143); sargento Antonio Hernández (144-149); alférez Fernando de Montenegro (150); mujer e hijos de Juan Grijón (151): acompañaban al documento antes citado lo siguiente: lista de los soldados y marineros que se han descalabrado, quemado o muerto en las dos zabras que están en Fuenterrabía (152); relación del mercader Guillem Gert que venía en el navío inglés que rindió a las dos zabras reales (153); lo que ha sucedido a estas zabras que están en Fuenterrabía (154); relación que da el maestre del navío inglés que rindió a las zabras ya indicadas (155) y carta de Martín de Esquivel sobre lo mismo (156).
Alonso de Villarroel, alférez (157); Nicolás Mes (158); Pedro Porcel, gentilhombre irlandés (159); Nadal Campamar (160); Alonso de Ávila, forzado en las galeras de Lisboa (161-163); Gonzalo Méndez de Cárcamo (164); Antonio de Tausida, veedor de Melilla (165-167); capitán Juan Ferro (168,169); Pedro de Lerín y Mocorona (170,171); herederos de Miguel de Orendain (172,173); Antonio Rodríguez, hombre de armas (174); don Francisco de Benavides, hijo de Sancho de Benavides, vecino de Baeza (175,176); Domingo de Aguirre, soldado en el reino de Navarra (177); doña Ana de Ortafa, viuda de don Francisco de Ortafa (178); Juan de Llanes, soldado en el reino de Navarra (179); Diego García de Anguiano (180); Marcos Merchán, alférez (181); Cristóbal Burrell, natural de Mallorca (182-184); Antonio de Tausida, veedor de Melilla (185); Antonio de Sevilla, natural de Guetaria (186-188); Martín Sánchez de Arriola, regidor de San Sebastián (189); don Juan de Acuña Vela, capitán general de artillería (190); don Iñigo Briceño de la Cueva, alférez mayor de Alhama (191); villas de Loeches, El Campo y Arganda (192-193); Andrés Sarabia, caporal del fuerte de la punta de La Rochela (Laredo) (194); Esteban de Briones, hijo de Esteban de Briones, cabo de escuadra en el castillo de San Felipe de Mahón (195); Juan Pérez de Mutio, capitán ordinario de mar (196); herederos de Marcos de Aranguren, soldado (197); licenciado Bermúdez, hijo de Pero Bermúdez, ya difunto (198); Juan de Cubas, mozo de mulas (199); Diego Valiente, capitán (200); Luis Delgado, caballo ligero en Menorca (201,202); sargento Antón Rodríguez (203); don Diego de Vera, vecino de Mérida, capitán de infantería en la Tercera (204); Martín de Lizarazu, soldado (205,206); capitán Diego de Vera (207); herederos de Martín de Ballesteros (208); concejo de Mazcuerras (209); Jaime Saula, capitán de infantería de la isla de Menorca (210); Pedro de Fermoselle, mayordomo de artillería (211); Nicolás Fuit, irlandés (212); alférez Alonso de Peralta (213).

Relación de los memoriales y papeles vistos en el Consejo durante el mes de octubre de los que se han hecho despachos (214):
Capitán Pero Sánchez de Sepúlveda (215); Paulo, veneciano (216,217); marqués de Cerralbo, gobernador del reino de Galicia (218); villa de Atienza y su tierra (219); Bartolomé Criado (220); Miguel Campos, soldado en la isla de Menorca (221); don Miguel de Arteta, capellán que fue de la infantería ordinaria del reino de Navarra (222); villa de San Sebastián (223); Francisco Negral de Vivero, hombre de armas (224); capitán Diego de Pareja, castellano del castillo de Belem (225); capitán Jaime Saula que sirve en la infantería de la ciudadela de Menorca (226); Isabel de la Rocha y las demás hermanas del capitán Francisco de la Rocha, difunto (227); Diego Martínez, soldado (228); Antonio de Verastegui (229); personas que solicitan servir en Francia en auxilio de los católicos (230); capitanes y gente de las compañías de hombres de armas y caballos ligeros de las guardas (231); Jaime Cardona, tambor de la compañía de infantería de la ciudadela de Menorca (232); Juan González, soldado de Melilla (233,234); Sancho Colmenero, hombre de armas (235); Pedro Martínez, cabo de escuadra de la compañía del capitán don Alonso Campuzano (236); don Sancho de Luna y Rojas (237); fray Baltasar García, comendador perpetuo de Nuestra Señora de la Merced de Orán (238-240); valle de Iguña (241); Berlanga y lugares de su tierra (242); las tres trompetas de los cien continos de la compañía de don Antonio de Luna (243,244).
Pelegrina de Echegaray, hija y heredera de Hernando de Echegaray (245); Pedro de Andújar, soldado en la isla de Ibiza (246); villa de Vigo (247); don Alonso Sánchez de Figueroa (248); Vicente de Alegría (249); villa de Villamediana de Val de Salce "(Villamediana de Valdesalce) solicita no se aposenten soldados durante tres años por haber perdido la cosecha a causa de un gran pedrisco" (250); Juan de Gareca, soldado (251); villa de Berlanga y lugares de su tierra (252-254); García de Bustamante, artillero de Burgos (256,257); Joao Ferreira de Guzmán, desterrado a Orán por apoyar al prior de Crato (255); ayuntamiento de la isla de Tenerife y su personero (258); Jacove de Caldegui, vecino de Fuenterrabía (259); Miguel de Mugarieta (260); Miguel Fernández, soldado en el castillo de Coimbra (261); capitán don Arias de Silva (262); Pero Bermúdez (263); don Antonio de Luna, capitán de los cien continos (264); capitán Rodrigo de Orozco (265); villa de Atienza (266); Benito de Solís en pleito con Juana Morera (267); Juan Ramos, vecino de Alcalá de Henares (268-270); Martín de Iraola, escribano real (271).
Gregorio de Ipeñarrieta, mayordomo de la artillería de Burgos (272-274); Juan Andrés, inglés, residente en Lisboa (275); Domingo de Navia, alférez (276-278); Jerónimo Negral, soldado (279); capitán Pedro Ramírez de Arellano, uno de los reformados (280); Luis Ferrera de Valdivieso, capitán de infantería portuguesa (281); Bartolomé Delgado, alférez (282); el señorío solicita prórroga para que los navíos extranjeros que llegan a sus puertos puedan llevar el valor de sus fletes en tierras (283); Juan de Carvajal, soldado (284); don Juan de Haro (285,286); Simón Enríquez, vecino de Sevilla (287); Guillermo Dopuyo y consortes, presos en la cárcel de Corte (288); capitán don Antonio de Herrera, caballero de San Juan (289); Juan de Ayala, soldado, vecinos de Viana (Navarra) y Sebastián Hernández, soldado (291) y Alejandro Armere (292) y Francisco Díaz Castellanos, que estuvieron presos en Inglaterra (293); Gregorio Castañón de Solís, soldado (294).
Don Pedro de Velasco, gentilhombre de la Casa real (295); doctor Jiménez, alcalde mayor de El Burgo de Osma (296,297); don Beltrán de Castro, capitán de hombres de armas (298); Juan de Aristeguieta, preso en la cárcel real (299,300); capitán Pedro Sánchez de Sepúlveda (301); Juan Bautista de Godoy, regidor de Cartama (302-304); ciudad de Córdoba (305); villa de Grañón (Rioja) (306-307).
Diego Méndez Vela (308,309); Cristóbal Gallo, hombre de armas (310); sargento Diego Navarro (311,312); ciudad de Ronda (313); capitán Vicente Fernández Dávila (314); capitán Hernando Álvarez de Sotomayor, entretenido en las plazas de Orán (315); capitán Marco Antonio Becerra, vecino de Llerena, solicita permiso para venir a España desde la Tercera (316).
Valentín de Chaves, alférez (317,318); Román Enríquez, alemán, vecino de Lisboa (319); capitán Aparicio de Monesterio Herrera, vecino de Santander (320); Alonso López de Guevara (321); vecinos y naturales de Lisboa (322); Esteban de Tavares, hidalgo "de la casa de Vuestra Majestad, en la corona de Portugal, y caballero de la orden de Sanet Joan" (323,324); Juan de Urteaga, natural de la provincia de Guipúzcoa, reclama lo que se debía a sus hijos fallecidos en la expedición contra Inglaterra (325); don Alonso de Cárcamo en nombre de don Gonzalo de Eraso, su cuñado, sobre la autorización que tenía el citado Eraso de vender la mitad de su nave Nuestra Señora de Begoña al capitán Stephano Nasache, arragocés (326); don Thomas Gerald, sobrino del conde de Desmond, irlandés (327,328); capitanes Francisco de Almonacid y Pedro de Zubiaurre sobre que tomaron siete navíos de holandeses (329); Alberto Lucas, flamenco, maestre de la nao la Mujer de Mar (330,331); don Bernardino de Avellaneda que tiene cargo de las galeazas reales (332); doctor Cristóbal Pérez de Herrera, protomédico de las galeras de España (333); Pedro de Jáuregui, vecino de Bilbao, dueño de la nave Nuestra Señora de Begoña (334,335); licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón (336); Sebastián de Estopiñán, teniente de capitán general de la artillería en Cádiz (337); Martín de Arriaga, pagador de las galeras reales (338); capitán Esteban Ochoa de Mondragón (339); don Fernando Gallinato (340,341); don Alonso de Bazán (342); herederos del almirante Gregorio de las Alas (343); Pedro Cornieles de "Dennemaica", maestre de la urca los Tres Reyes (344,345); Juan Schenck y Ranir Gildenotiern o Guillerstayn, vecinos de Danzig, en Prusia (346,347); capitán Martín de Jáuregui, dueño de la nave Nuestra Señora de Begoña (348); Enrique Oster, inglés, vecino de Lisboa, casado hace 32 años con mujer portuguesa (349); valle de Mena (350,351); Jerónimo Jiménez (352); nueve marineros naturales de la isla de "Huyodaynen", en Holanda (353-355); alférez Diego López de Salvatierra (356); Fernando de Rabal o Barral, vecino de Betanzos (357); Francisco de la Cerda (358); Bartolomé de Herrera alguacil de las armadas (359,360); Sancho Pardo Osorio, capitán general de las escuadras de naos reales (361); Juan Follin, inglés, residente en Bilbao (362,363); Antonio de Vitoria, pagador que ha sido del tercio del maestre de campo don Juan del Águila (364); contador Alonso Gutiérrez (365); fray Bartolomé de Santiago, profeso de San Lorenzo el Real (366); Alonso López Tirado, sobrino de fray Francisco de Loja, difunto, profeso que fue de San Lorenzo de El Escorial (367); Hernando de la Borda, cabo de escuadra (368); doña Mariana de la Cerda, viuda de don Alonso de Leyva (369); villa y concejo de Llanes "y sus pobres vezinos" sobre el alojamiento de soldados (370); San Juan de Mendoza Contreras y Álvaro Rodríguez, cogedores y beneficiadores de las rentas reales de Bayona (Pontevedra); que mandaron vender en la dicha villa unas veintidós piezas de bayeta negras, secuestradas a Alberto Lucas, flamenco, vendidas por "decir se comian de ratones" (371-373); licenciado Hernando de Saavedra, del Consejo Real en la contaduría mayor de Hacienda (374); doña María Osorio, viuda de Pedro de Miranda Villar, dueño de la nao Nuestra Señora del Rosario, reclama las doce piezas de hierro colado y tres medios sacres de bronce tomados por orden del duque de Medina Sidonia para otras naves de la jornada de Inglaterra (375,376).
Joan Yanren o Anses, maestre del navío el León Colorado (377); Vincenzo Bartoli, arragocés, dueño de la nao "Santa María de Bisón" (378); don Hernando Hurtado de Mendoza, capitán general de la provincia de Guipúzcoa, sobre que el capitán Montenart, francés, con un navío del gobernador Havre de Grace y con dos navíos, uno inglés y otro francés, le pidió licencia para entrar en Fuenterrabía a vender dichas presas habiendo intervenido después el corregidor de la citada provincia sin tener derechos a ello (379); doctor Juan Carrillo, padre del capitán Juan Carrillo, difunto (380); alférez Hernando Zamudio (381); sobre la pretensión de Ochoa de Anunciabay, comisario de muestras (382).
Villa de Avilés reclamando los gastos que ocasionaron el alojamiento de la compañía de don Juan del Águila (383); don Alonso Manrique de Padilla, soldado aventajado (384); duque de Osuna (385,388); doña Ana de Sanguera, viuda de Francisco de Paternina, tesorero de Navarra (386); Francisco Duarte, proveedor general de las armadas reales en Portugal, sobre que Diego de Reolid no ha dado cuenta del dinero que se le dio para comprar provisiones de la armada que fue a Inglaterra (387); "La madre del convento de San Antonio de la çiudad de Murcia" solicita ayuda para la obra de la iglesia y coro (389); Juan de la Iglesia, natural de Amsterdam, desea traer de los puertos de España una o dos naves cargadas de mástiles, jarcias, brea, cobre, cuerda de arcabuz, municiones etc. (390); el capitán Juan Martínez de Arrarte, vecino de Deva, se ofrece a servir a Su Majestad y salir al corso al mar del Norte con las zabras, gente y armas que determina (391); don Enrique Enríquez de Guzmán (392-394,410); síndico de la isla de Ibiza (395); Antonio Vizconde, hombre de armas de la compañía del conde de Buendía (396); Fernando Delgadillo sobre reconocer dos venas, una en la sierra de la Grana (Cazalla), y la otra en la dehesa de Alaniz o Alanio (397); Fernando Suárez, alguacil que fue de la visita de la gente de guerra que estaba de Entre Duero y Miño (398); Juan García, nombrado soldado por un concejo del principado de Asturias, aunque era joven y enfermo (399); El Burgo de Osma sobre alojamiento de lanzas (400); villas de Villaescusa la Solana, Villaescusa la Sombría, etc. pidiendo que no se alojen soldados por su pobreza (401-403); Antonio Vizconde, hombre de armas (404,405); Antonio de Tausida, veedor de guerra y obras de Melilla (406); marqués de Aguilar (407,408); don Pedro de Velasco, gentilhombre, señor de Cilleruelo, Valle de la Hoz de Arreba y Valle de Zamanzas (409); obispo de Sigüenza (411); Juan Martínez Gustioz (412); Miguel Hernández, cabo de escuadra y sobrestante en Ibiza (413-415); Juan Pascual pagador de las guardas (416); Margarita de Vergara, viuda de Juan de Vergara, capitán de artillería de Ibiza (417); Lope de Echauz, contador de la artillería de Pamplona (418); doña María de Velasco y Avendaño, viuda y heredera de Juan Marín de Alguiza, mayordomo de la artillería y municiones del castillo de Burgos (419,420); villa de El Burgo de Osma (421,422); lugares de la tierra de Agreda (423); Juan de Astudillo, hombre de armas (424); don Bernardino de Velasco, veedor general de las guardas reales (425-427); Pedro de Velasco, caballo ligero, pide la jubilación por ser viejo y no poder servir (428).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

571 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.