Relaciones de gente de guerra, artillería, armas, municiones y bastimentos con destino a la armada real. Año 1588.
GYM,LEG,236
1588
Fracción de Serie-Unidad de Instalación
ES.47161.AGS//GYM,LEG,236
Gente de guerra en la muestra tomada a las 94 compañías de los tercios que se detallan y entretenidos que están por cuenta de la armada real alojados en los castillos de Lisboa y su comarca (1).
Artillería, armas y municiones que tienen las naves de la armada que están en el río de Lisboa (2).
Bastimentos necesarios durante un mes para las cuatro galeras que han de ir a Bretaña y su importe (3).
Provisiones que el corregidor de Vizcaya ha hecho embarcar en algunos navíos y se envían a La Coruña para provisión de la Armada Real (4).
La orden que se tiene para la provisión de bastimentos (5).
Bizcocho y salvado que han entregado los bizcocheros de La Coruña a cuenta de la harina que recibieron (6); harina que han recibido los bizcocheros y el bizcocho que han entregado (7).
Leña que recibieron diferentes bizcocheros que se especifican (8).
Lo que necesita el galeón de Portugal, San Bernardo (9).
Jarcia y otras cosas que necesita la nave "Regazona", veneciana, capitana de las levantiscas (10); lo que necesita la urca Sansón (11); la nave San Bartolomé, de carpintería y de calafatería y el artillaje que tiene (12); el galeón San Juan, almiranta general de la armada real (13).
Navíos de naturales y otros que hay en los puertos de Galicia y del tiempo y porte que son; hombres de mar, buenos marineros, y partes a donde han navegado (14).
Mazamorra que ha vendido de la procedencia del bizcocho que se importó de Sicilia el año anterior y su importe (15).
Vestidos y otras cosas que por orden de Francisco Duarte se han entregado al tenedor de bastimentos Baltasar de Navarrete, para los soldados más necesarios de los tercios de infantería española que se han de embarcar en la armada real que está en Lisboa (16).
Tanteo de los que costarán los bastimentos de Su Majestad manda se provean en el reino de Galicia (17).
Ancoras que se enviaron de la provincia de Guipúzcoa a Lisboa para servicio de la armada y su coste (18).
Bastimentos que se han de juntar en la provincia de Guipúzcoa por el contador Francisco de Arriola (19); en el señorío de Vizcaya (20,80) y en el reino de Galicia (21,41).
Cosas que faltaban por embarcar en la armada... (22).
Vinos embargados en el reino de Galicia y sus precios (23).
Lo que costarán los bastimentos que se mandaron proveer en la provincia de Guipúzcoa (24).
Cargo de los maravedíes recibidos por Martín Arano de Valencegui desde 7 abril de 1586 hasta el 30 de enero de este año de 1588 y su distribución... (25).
Cuenta tomada por Jerónimo de Pinedo, veedor y contador de las armadas en Málaga, al pagador de las armadas de Málaga Juan Bautista de Cazalla de las cantidades que se le remitieron para la paga de la gente de guerra del Peñón en el año 1587 (26); y maravedíes que parece haber pagado el citado Cazalla para la fuerza de Peñón de Vélez de la Gomera desde comienzos de 1587 hasta el mes de agosto (27).
Lo que se ha gastado de los 500.000 ducados que vinieron en oro de Sevilla... (28,29).
Maderas que se han de cortar en los montes de Monda para la fábrica del muelle de Málaga (30).
Bastimentos entregados a las cinco galeras de España que han estado en el puerto de Cartagena a cargo del capitán Cristóbal de Munguía y de los precios que cuestan (31).
Lo que importa de lo gastado de los 500.000 ducados que vinieron en oro de la ciudad de Sevilla (32,39).
Cantidades libradas en Rafael Fantoni para que lo pague de bienes de ingleses que están en su poder (33).
Lo que ha gastado el pagador Juan de Huerta por libranzas del duque de Medina Sidonia (34,36,37,40); cantidades entregadas al citado duque (35).
Carta de pago del plomo y balas que recibió el capitán Gonzalo García de la Cárcel (38).
Camisas y vestidos entregados a los soldados y marineros que han estado enfermos en el hospital real que se organizó en San Sebastián y en el de esta villa (42).
Bastimentos que serán necesarios proveer para 6.000 bocas en dos meses (43).
Naves que se hallan en San Sebastián y Pasajes y una que ha de venir de Lequeitio a este último lugar, con nota de su porte y nombre del capitán (44); bastimentos de Francisco de Arriola tenía proveído en la provincia de Guipúzcoa para la armada y su valor (45) y el tocino que ha traído de Francia (46).
Lo que se debe a la gente de cabo de las cinco galeras del cargo de don Alonso de Bazán... (47).
Discurso muy interesante que el contador Pedro Coloma hace de las cosas que se han introducido en este ejército de Su Majestad desde la salida de la infantería y caballería española que fue al principio del año 1580... fechado en Brujas a 1 de mayo de 1588 (49).
Maravedíes pagados de los sueldos de la gente de guerra y obras de Peñón de Vélez de la Gomera y a otras personas del año 1587 (50).
Lo que se debe a las tres naves arragocesas (o levantiscas) que iban cargadas de trigo de Cádiz a Lisboa (51).
Bastimentos embarcados en Galicia para la Armada Real (52).
Estado en que está una nave embargada en San Sebastián propiedad de Miguel de Vergara (53,54).
Precios que costaron las 2.000 fanegas de trigo compradas en San Sebastián para hacer 1.000 quintales de bizcocho (55,56).
Dinero que parece que se debe proveer a Francisco Duarte para despachar los bastimentos que se han de enviar en seguimiento de la armada (57); nota sumaria del dinero que se ha de proveer a Francisco Duarte (58).
Maravedíes enviados a Peñón de Vélez de la Gomera para pagar a la gente de guerra, obras, etc. (59,60).
Bastimentos entregados en La Coruña a los tenedores de los bastimentos de la armada real por libranzas de Bernabé de Pedroso, proveedor general de dicha armada (61).
Sueldo que ganaron las urcas alemanas que sirvieron en la jornada de la Tercera en 1582 (62).
Lo que importan las alcabalas de los partidos del reino de Galicia, lo que hay de situados y de finca del año 1587 y quién las ha cobrado (63).
A cómo se han comprado las cantidades de trigo para hacer 1.299 quintales y medio de bizcocho además de otros 1.000 quintales de bizcocho que por mandado de Su Majestad se han labrado (64).
Bastimentos embarcados en las tres naves que están en San Sebastián para enviar a La Coruña (65,81).
Dinero necesario para desembarcar en Cartagena el trigo que ha de venir de Sicilia, en molerlo y fabricar bizcocho (66).
Correos reales que llevan despachos (67-71,83,84).
Inventario de los bastimentos, municiones y otras cosas que había en al galera capitana que se perdió cerca de Bayona (Francia) (72).
Vituallas, municiones y dinero que van en las urcas para provisión de la armada (73-76).
Relación del precio del trigo de Sicilia (77).
Trigo que se necesitará para proveer durante un año a las galeras de España, fronteras de África y de la Corona de Portugal y además fabricar 20.000 quintales de bizcocho (78).
Bastimentos cargados en Andalucía para llevarles a La Coruña en provisión de la armada de que es capitán el duque de Medina Sidonia (79).
Pipas de sidra que llevan los cinco dueños de los navíos que se detallan, comprada en el señorío de Vizcaya para la provisión de la armada (82).
Gente de mar y guerra y enfermos que hay en las ocho naves y dos pataches de la armada que llegaron a San Sebastián (85).
Bastimentos y otras cosas que se necesitan proveer para 500 hombres, durante un mes, de las compañías de Burgos y de Logroño (86); bastimentos y otras cosas que se necesitan proveer por el tiempo de dos meses para 1.000 infantes de Asturias (87).
Cantidades de dinero gastadas de los 4.000 ducados que estaban en poder del pagador Juan Giner del año 1587 y de los procedidos de bizcocho y mazamorra vendidos a las galeras de Génova y a vecinos particulares de Cartagena (88).
Dinero que se necesita para la paga de las cuatro plazas de África de la Corona de Portugal: Tánger, Ceuta, Arcila y Mazagán (89); lo que se pide para las dos últimas plazas (90).
Lo que importa un mes de sueldo de las siete urcas y 14 navíos que de Lisboa y Andalucía van a La Coruña (91).
Dinero que se ha gastado de los 19.000 ducados que llegaron a La Coruña (92).
Embarque de 2.000 soldados en navíos cargados de bastimentos en La Coruña que han de ir de socorro de la armada (93).
Artillería, pertrechos, etc. que necesita una nave de la escuadra de Diego Flores de Valdés (94).
Alojamiento de la infantería que ha llegado a La Coruña y Muros, de la Armada Real y la que había antes en el reino de Galicia (95).
Bastimentos que llevan los dieciocho navíos que de La Coruña van a Santander para provisión de la armada que ha llegado a esta última villa (96).
Madera que se coge en Ribadeo y Asturias para la reparación de la armada que está en Galicia (97).
La duela que está embargada en Galicia (98).
Socorro que se hizo en La Coruña a la gente de guerra, oficiales y entretenidos que allí se hallaron (99).
Muestra tomada a los soldados que hay en las banderas que regresaron embarcados en las naves de la armada que están en Pasajes (100).
Cargo y data de los 26.000 ducados que ha recibido Martín Arano de Valencegui desde 4 de marzo de este año en adelante (101).
Lo que se debe al gobernador de Bayona (Francia) por los gastos realizados con la galera capitana que allí dio al través (102).
Bastimentos y armas que van en la galera Princesa, en dos pataches y ocho zabras (103).
Regalos que envía don Luis Carrillo de Toledo, virrey de Navarra, para los enfermos que han venido en las naves de la armada que han llegado a San Sebastián y puerto de Pasajes (104).
Naves que han cargado en Cartagena para Livorno y Génova y número de marineros que se podrán sacar del reino de Valencia (105).
Bastimentos entregados a las galeras de la escuadra de Sicilia, de que es capitán general don Pedro de Leyva, para la infantería española que se ha de embarcar para Italia y su precio (106).
Lo que Juan de Huerta, pagador general de la armada y ejército, ha recibido por Cédulas Reales y órdenes del marqués de Santa Cruz para distribuir en cosas de la armada (107); lo que se ha gastado por libranzas del duque de Medina Sidonia y maestre de campo don Agustín Mejía de los 53.729 escudos que eran del pagador Juan de Huerta (108).
Bastimentos embarcados en La Coruña para el socorro de la armada que están en Santander (109,112); muestra tomada en La Coruña a cinco naves que se detallan (110); muestra tomada en La Coruña a tres naves (111).
Bastimentos que han traído los navíos que han entrado en La Coruña y la forma que vienen fletados y el sueldo (113).
Muestra tomada a la gente de guerra alojadas en La Coruña y lugares de ese reino (114,122).
Urcas que hay en Sacavém de las que arrestó el marqués de Santa Cruz y habían llegado de Andalucía para la armada y las que se podrán reparar y su importe (115).
Urcas que están en Santa Catalina en la ría de Setúbal que se pueden reparar y lo que costará (116).
Estado en que están las trece urcas arrestadas por haber contravenido órdenes reales y tener sospechas de ser rebeldes (117).
Lo que necesitan las seis naves que se detallan en la armada que llegaron a los puertos de Galicia (118).
Gente de cabo y remo que hay en las galeras Diana y Princesa; lo que necesitan para su reparación (119,120,136,137).
Muestra tomada a los navíos de la armada que llegaron a La Coruña y en otros puertos de ese Reino (121).
Bizcocho que se puede labrar en Guipúzcoa, Cuatro Villas de la Mar y comarca y los lugares de donde se ha de llevar el trigo para ellos (123,125).
Dinero que parece ser necesario para pagar las galeras reales que residen en Andalucía y Lisboa hasta fin de noviembre (124).
Bizcocho que puede haber en todos los puertos de España fabricado y lo que se ha de hacer del trigo que ha llegado de Sicilia hasta fin de marzo o abril de 1589 (126).
Las cosas que necesitan las ocho naves y un patache pertenecientes a la armada que están en Pasajes en la visita que hizo Francisco de Arriola y el corte de ellas (127).
Cantidades que ha recibido Martín Arano de Valencegui desde 4 de marzo y en lo que se ha invertido (128).
Madera que se hallará en la costa de la provincia de Guipúzcoa para fabricación de naves (129).
Repartimiento de los 60.000 reales para la gente de guerra que había en las naves que llegaron a Pasajes según la muestra tomada (130).
Lo que importa la paga de un año de las fronteras, guardas y artillería (131).
Madera que se ha de cortar en el término de Monda para hacer los barcones de la fábrica del muelle de Málaga (132).
Muestra tomada a los navíos de la armada que están en La Coruña y otros lugares de ese reino (133).
Dinero distribuido por libranzas del marqués de Cerralbo del cargo de Rodrigo de Cieza (134,143).
Lo que necesitan los galeones reales, naves y urcas de particulares que están en Galicia para poder navegar (135).
Gente de guerra que hay en las dos compañías de infantería española que vinieron de Francia a La Coruña (138).
Bastimentos que se podrán hacer en el reino de Galicia y a los precios que se hallaran (139).
Capitanes y gente que ha llegado a los puertos de Galicia en las naves de la armada (140).
Lo que ha sucedido a la nave "Regazona", capitana de las levantiscas al mando de Martín de Bertendona (141).
Bastimentos, municiones y gente de mar y de guerra que van en el filibote San Pedro (142).
Lo que se gastó en bastimentos en la armada que fue general Miguel de Oquendo desde que llegó a Pasajes hasta que volvió a salir (144).
Listas de los soldados de la compañías del capitán don Diego de Casaus (145); de marineros que tiene el capitán don Juan García de la Peña (146) y de los soldados del capitán don Juan de Monsalve, socorridos todos hasta 28 de diciembre (147).
Lo que se ha gastado en socorrer las ocho compañías de infantería española que se embarcaron en los Alfaques de Tortosa en las galeras de Sicilia, con los gastos de los salarios de oficiales y pagadores que fueron a tomar la muestra (148,150); maravedíes que se han gastado de los que procedieron de cierta cantidad de mazamorra que se sacó del bizcocho de Sicilia (149); maravedíes porque se vendieron 3.910 quintales de bizcocho a las galeras de Génova y Sicilia así en la molienda de trigo... desde 23 de septiembre hasta la fecha de este documento (151).
Dinero que hay que proveer para la infantería, gente de mar de la armada y otras cosas (152).
Municiones y otras cosas que trae el navío el Jaque en donde vinieron embarcadas las dos compañías de infantería española de don Juan de Monsalve Solís y la de don Diego de Casaus, del tercio de Nicolás de Isla (153).
Gente de guerra que hay en el reino de Galicia, en donde están alojada y lo que importó el socorro que se las da (153).
Nota de lo que trae el navío San Juan Bautista, de Dunquerque (155).
Dinero enviado a La Coruña para provisiones y otras cosas que se han hecho en el reino de Galicia y están en poder de Rodrigo de Cieza para gastarlo por libranzas del marqués de Cerralbo... (156).
Listas de los soldados y marineros que se han ido de las galeras de España en los años que se especifican naturales de: El Puerto de Santa María (157); Granada (158,159); Vélez-Málaga (160,167,183); Cádiz (161); Sanlúcar de Barrameda (162); Baeza (163); Jimena (164); Sevilla (165,166); Córdoba (168,169); Utrera (170); Carmona (171); Archidona (172); Lucena (173); Cabra (174); Jerez de la Frontera (175); Antequera (176); Almería (177); Osuna (178); Écija (179); Úbeda (180); Almuñecar (181); Motril (182); Jaén y Loja (184,185).
Lo que necesita la nave Nuestra Señora de Begoña para su reparación (186); lo que necesita la de San Bartolomé (187); San Bernardo (188); la "Regazona", veneciana, capitana de las levantiscas (189) y galeón San Juan, almiranta general (190).
Navíos y gente de mar que hay en los puertos del reino de Galicia desde La Coruña a Bayona (191).
De artillería que tiene la nave Nuestra Señora de Begoña de la escuadra de Diego Flores de Valdés, su peso y balas que tiran (192); bastimentos que tiene dicha nave (193).
Duela enviada a Andalucía (194).
Importe de cada quintal de cáñamo y su labra (195).
Lo que necesita la urca Sansón (196).
Órdenes para pagar a Ponte da Lima ciertas cantidades que se debían de las camas que esta villa había dado para soldados de la compañía del capitán Melchor de Avendaño (198,199); y para encabalgar la artillería del partido de Entre Duero y Miño (200); al juez y breadores de Matosinhos para que reparen el fuertecillo (201).
"Lo que por mandado de Su Majestad responde el veedor y contador Miguel de Oviedo a los capítulos del capitán Camilo Pancheti" (Camilo Plancheta) y "copia de los capítulos que ha presentado en el Consejo de Guerra Camilo Pancheti" (Camilo Plancheta) (202).
Salario de Pedro de Urquina que está tomando las cuentas de los mayordomos de las atarazanas de Barcelona, castillo mayor de Perpignan, Rosas y a los tenedores de bastimentos pagadores de los salitres de Lérida (204).
Averiguación de la gente de guerra con que puede servir la villa de Valdespina la cual es del marqués de Poza (205).
Acusación presentada contra el capitán Alonso de Barrionuevo porque al embarcar tropas en Alcántara tomó seis barcos de la navegación del Tajo y algunos soldados se ahogaron; acompaña documentación de la presentada para la defensa del citado capitán (206-227).
Cuenta de Hernán Pérez de Lepe, soldado del Peñón, desde 1586 hasta fin de abril de 1588 (228).
Juan Martínez de Argárate reclama su salario del tiempo que sirvió el cargo de tenedor de bastimentos y municiones de la armada organizada en 1583 para la jornada de la Tercera (229-231).
Orden que ha de tener y guardar el capitán Sotelo, alcaide del castillo de San Juan da Foz del puerto de Oporto (232).
Sobre la curación de Pedro de Angulo, preso en la cárcel real de Madrid; acompaña certificado del doctor Pablo de Salinas, médico en la Corte (233-235).
Correos que llevan despachos (236,237).
Medida de trigo que se ha importado de Sicilia (238).
Antonio Gómez, natural de la isla Tercera, condenado a galeras, enfermo "de mal de piedras en los riñones... de bubas..."; solicita poder curarse y acompaña certificado médico (239-242).
Benito Roque, preso en la cárcel real de Málaga (243,244).
Gabriel Pinto, preso en la cárcel real de Burgos (245).
Que don Francisco de Herrera haga la visita de las fortalezas del reino de Granada ante escribano (246,247).
Reparto de 1.400 ducados entre los herederos de los que fueron soldados del castillo de San Sebastián y los que sirvieron en esta villa y en la de Fuenterrabía... (248).
Certificación de Lorenzo de la Montaña, proveedor de las galeras del reino de Sicilia, de cómo se hizo "un escándalo" de lo que venía a rendir una salma de trigo de Sicilia con la fanega (249); fletamiento de la nave Santa María de Positano para llevar trigo de Sicilia a Cartagena (250); póliza de la carga de esta nave (251,253); fletamento (252).
Aposentamiento de las compañías del conde de Alba de Liste (254).
Juan Suárez de Ayllón, contino, desea se le guarde su libertad y que no se proceda contra sus fiadores (255,256).
Sobre la salitre (257).
Poder de Juan de Luperdi, vecino de San Sebastián, a Simón López de Ocaña y consortes para que pidan embargo y recomendación de la persona de Joanes de Arizteguieta, vecino de la misma villa, que estaba preso (258).
Condena de Fernando de Marquina, alcaide y capitán de la torre de Belem, por haber dejado escapar de esa torre en donde estaba preso fray Antonio de Gama (O.S.F.) (259).
Requerimiento del capitán don Bernardino de Zúñiga al licenciado del capitán don Bernardino de Zúñiga al licenciado Pedro Fernández de Córdoba para que le entregue los soldados que se detallan (260).
Con lo que se comprometen a servir Sepúlveda y lugares de su tierra (261-263).
Construcción del monasterio de Nuestra Señora de la Merced de Orán (264).
Relaciones y advertencias que se han enviado de Alcántara y su tierra de los soldados que el capitán y otros cómplices rescataron y dieron licencia (265).
El concejo y vecinos de Villanueva de Barcarrota (actualmente Barcarrota) sobre el servicio que se le exige (266); de Purchena (267).
Probanza e información, a petición del lugar de Villegas y Villamorón, sobre la piedra y pobreza del lugar (268).
Título de los contadores Pedro de Santisteban, padre e hijo; entre ellos hay un mandamiento para que Pedro de Santisteban, administrador de los bienes confiscados a los moriscos del partido de Almería, Granada 26 noviembre 1588, cobre ciertas rentas y censos al quitar; hay una pequeña relación con los nombres de los moriscos a quienes habían pertenecido estos bienes (269).
Información contra Andrés Marañón, pagador del capitán Francisco de Pajares Arce (270).
Testimonio del escribano Antonio de Sagrameña del tiempo empleado en hacer la información sobre la muerte de Gabriel Ramos, labrador, vecino de Recas, contra Juan Ruano, preso por esta causa (271).
Condena de Hernando Ruiz de Ballesteros, soldado, por haber desamparado su bandera (año 1587).
Sentencias condenatorias contra Bartolomé Pérez, Francisco de Morales y Juan de Herrera, vecinos de Aracena, sobre la pólvora, salitre y aguafuerte que se lleva, compra y vende en Sevilla y su tierra (273).
Carta de poder de don Pedro Zapata de Cárdenas, comendador de Dosbarrios, corregidor, adelantado y capitán general del reino de Murcia, estante en Madrid, para que Pedro de Cobos, estante en esta villa de Madrid, le cobre las cosas que especifica (274).
Se pide traslado autorizado de una sentencia de Alonso López y Alonso Peñasco para presentarle en el ordinario eclesiástico de Cuenca (275).
Testimonios de los servicios de Domingo de Avela (276).
Sobre el cargo que se hace de 20.000 ducados al pagador de guerra del reino de Granada, Juan de Torres que sucedió en el cargo a su padre Blas de Torres (277).
Información de Diego de Angulo, hombre de armas, para jubilarse (278).
Nombramiento de teniente de la compañía del capitán don Enrique Enríquez de Guzmán a favor de don Antonio de Solís y Herrera, vecino de Salamanca, en la vacante por fallecimiento de Luis de Villarroel (279).
Conducta de don Juan Portocarrero, marqués de Villanueva del Fresno y Villanueva de Barcarrota, para don Vasco de Silva (280).
Interrogatorio de los testigos presentados por Juana Morera, vecina de Lisboa, viuda de Francisco de Acosta, en el pleito que trata con Benito de Solís, receptor de gastos de justicia y penas de Cámara del juzgado de guerra de Portugal (281).
Gil Hernández de Sotomayor nombra por su alférez a don Alonso de Navarrete Sotomayor (282).
Lo que se pagó a Juan Martínez de Tejada por llevar 1.400 ducados para las viudas y huérfanos de San Sebastián y Fuenterrabía (283).
Se despide a Celedón de Aranzano, hombre de armas de la compañía de Diego de Escobar (284-287).
Certificación de los buenos servicios de don Bernardino de Velasco, gobernador de las seis compañías de caballos que residen en el reino de Portugal (288).
Sobre la baja del encabezamiento de la villa de La Overuela (289).
Certificación de doctor Jusepe Gonçalvez de Counedo, médico del tercio de Sicilia y el doctor Lucas Cerdán, médico de la gente de la artillería en la armada real, de estar inútil, para el servicio militar, don Sebastián de Pineda, soldado de la compañía del capitán Pantoja (290).
Correo real (291,292).
Información sobre Juan Pareja, sacerdote, apto para administrador del hospital militar de Cartagena (293); se nombra a fray Juan Briceño, administrador de ese hospital (294).
Cuenta y razón del socorro dado a los capitanes, oficiales y soldados de la urca San Pedro el Menor que llegó a Bretaña y ser perdió en Morbihan (295,296).
Certificación de los servicios de Martín de Menchaca, soldado de Fuenterrabía y San Sebastián (297) y de Martín de Vergara, pífano y soldado en dichas villas (298).
Sobre que Juan Bautista Godoy, hijo natural y legítimo de Andrés Pérez Giraldo, vecino de Cártama, reclama el cargo de teniente de la fortaleza de esta villa; estado lamentable de la misma en la visita que realizó don Francisco Salido de Herrera, veedor y visitador de los castillos y fortalezas del reino de Granada (299).
Diego de Quesada, capitán de infantería, sobre su prisión en querella presentada por María Luján, hija de Bautista Luján (300,301).
Traslado del recaudo que se dio a Martín Arano de lo que pagó de los 1.400 ducados que se libraron por algunas viudas y huérfanos de Fuenterrabía y San Sebastián (302).
Data de los maravedíes que por órdenes del duque de Medina Sidonia paga a Juan Gabriel de Jérez, depositario general de esa ciudad, de los que están en su poder procedentes de bienes de ingleses a fin de distribuirlos conforme a la orden de duque (303-305).
Cuenta de los 1.000 ducados que se libraron al pagador de la artillería Miguel Caro del Rincón en unos polvoristas de Sevilla (306).
Cargo y data del dinero que Bautista Hernández recibió del pagador general Juan de Huerta, que va sirviendo su oficio en las cuatro galeras que van en conserva de la armada real (307).
Libranzas: ordenando a Juan de Portillo, contador de la Cruzada, que abone ciertas cantidades a Juan Pedro Livadote por las descripciones de la costa de Andalucía, Inglaterra y otras partes (309); a Miguel de Ayllón, portero del Consejo de Guerra (310); a Carlos de Ibarguen y a Diego López de Gámiz, criado del rey (311); a Francisco de Ribera, agente en los negocios del Consejo de Guerra del fiscal real (312); a Francisco de Ribera (313); a Juan Martínez Movillo, alguacil (314) y a Mateo Martínez, notario y receptor de la Audiencia arzobispal de Madrid y a Francisco de Ribera por cinco días que se ocuparon en ir a Recas y a Toledo para hacer una información contra Juan Ruano (315).
Cédulas ordenando a Juan de Portillo, contador de la Cruzada, que pague a los alguaciles de Corte, Juan de San Juan (317) y Juan Velázquez (318), al licenciado Ayala, fiscal (319), a Francisco Enríquez, escribano del crimen en la Corte (320), a Gaspar de San Martín, escribano (321), a Francisco de Rivera y a Francisco de Oñate (322,324), solicitares de los negocios fiscales en el Consejo de Guerra y a Hernando de Paredes, relator del Consejo de Guerra (323).
Al corregidor de Cádiz para que desembargue la nave "el Sol", propiedad del rey Cristianísimo de Francia (325); a don Diego de Sandoval, veedor general de las guardas, que informe sobre la pretensión que tiene Diego de Porras de que se le de un oficio de contador de la compañía de caballos ligeros del marqués de Priego, vacante por fallecimiento de Juan de Céspedes (326); sobre lo que deben los hombres de armas y qué expediente se tomará para que sirvan lo que deben (327); sobre la vecindad del lugar de Revenga (Segovia) y si sirve en las ocasiones que determina a fin de eximirle de huéspedes (328); para que reparta entre las ocho compañías que están alojadas en tierra de Segovia, cierta cantidad, que vayan a la raya de Aragón y que remate la cuenta de los bastimentos tomados en esa tierra de Segovia (329); acerca de la reservación que pretenden Villegas y Villamorón de aposentar soldados en estos lugares (330).
Al mayordomo de la artillería de Cádiz que entregue la pólvora para las flotas de Indias y pagándola a 14 ducados cada quintal (331); a Pedro de Herrera, veedor de las guardas que informe de la causa por qué despidió a Domingo Marco, astero de las dichas guardas (332); al alcalde mayor de Alcalá de Henares sobre que Juan Ramos, mercader, vecino de esta villa, se agravia porque en su casa se alojan los capitanes y oficiales de las compañías que se levantan en la misma (333); a don Hernando Hurtado de Mendoza, comendador de la Portugalesa, que informe lo que acostumbra a hacer en Almería cerca del alojamiento de la gente de guerra (334); que Lope de Elío tome los mosquetes y arcabuces que ha hecho Andrés de Argárate, oficial de la fábrica de armas de la provincia de Guipúzcoa (335); al conde de Santa Gadea par que se abone al convento de San Agustín de El Puerto de Santa María lo que se debía a algunos religiosos que sirvieron de capellanes en las galeras de España (372).
Se ordena a Cádiz que informe sobre lo que pide Sebastián de Estopiñán, regidor y capitán de artillería, de que se echen a los moriscos que en esta ciudad están, naturales del reino de Granada, por los inconvenientes que proporcionan (336); al capitán Martín de Esquivel, alcaide del castillo de San Sebastián, que informe de lo que sucedió a la nave de Richard Penintun, inglés (337); para que los escribanos ante quien pasaron ciertos procesos hagan traslados de las sentencias de Elmo de Borgoña, vecino de Burgos (338); de Juan Franco, soldado, preso en la cárcel de Jerez de la Frontera (339); de Juan Enríquez, Luis Clut y otros consortes, mercaderes, vecinos de Sevilla, sobre ciertas mercaderías inglesas que habían introducido por Sanlúcar de Barrameda (340), y de Domingo López Maldonado y Martín de Espino, regidores de Puerto Real (341,342).
A Francisco de Arriola, contador de las galeras de España, que informe sobre que Sancho de Gamboa, tenedor de bastimentos en Fuenterrabía, solicita una ayuda de costa (343); sobre que doña María Juan de Achega, viuda del capitán Gúrpide, vecina de San Sebastián, y su hijo Martín de Gúrpide, suplican se les recompense por haber cedido sus casas para instalar en ellas a los enfermos que venían en las naves del cargo de Miguel de Oquendo, las cuales en estos menesteres se habían quemado (351); a los oficiales de las galeras de Portugal sobre que Diego de Unzueta Mendoza, forzado en ellas, suplica se le remitan tres años que le faltan de condena por estar tullido y manco (344); para que Diego Jiménez de Vargas, que está tomando cuentas en Orán, diga la causa por qué no pasa en ellas al pagador Cristóbal Rejón una partida de que Su Majestad hizo merced al secretario Delgado (345); paso de cierta cantidad de dinero que lleva, Juan Pascual, pagador de cierta cantidad de dinero que lleva Juan Pascual, pagador de gentes de armas, para pagar la gente de guerra de Pamplona y para sus cabalgaduras y acémilas, un caballo par su persona y 200 ducados para sus gastos (346); sobre levantar 1.000 soldados en el principado de Asturias (347); que don Antonio de Luna, capitán de los cien continos, informe de los servicios de Francisco Gallo de Salamanca (348,349); cómo se han repartido y reparten los cien soldados que en Alcalá la Real se levantan para ir a la costa de Granada (350); reparto de 10.000 ducados entre las seis compañías de don Bernardino de Velasco (352).
Condena de Juan Bautista de Alcántara, soldado (353); que el corregidor de Asturias no haga novedad en el repartimiento de gente y dinero que está hecho en los concejos de Tineo, Salas, Regueras, Peñaflor y Grado (354); se ordena a don Pedro de Padilla que haga notificar a Cristóbal Rejón de Silva, pagador y tenedor de bastimentos de la gente de guerra de Orán y Mazalquivir, que reciba el trigo por la medida morisca según lo ha ordenado el dicho don Pedro y si no lo quisiere hacer deje el oficio de tenedor de bastimentos y que el citado don Pedro proponga a otra persona (355); sobre que el capitán Jerónimo de Angulo solicita licencia por cuatro meses para venir a España (356); que el corregidor de Asturias no consienta la elección hecha para servir en la guerra Juan García, por tener a sus padres mayores de 80 años (357); al pagador de las guardas que entregue al de las obras de Pamplona cierta cantidad, con apercibimiento de que si dentro de quince días no mostrare testimonio de haberlo cumplido se ejecutará en su persona y bienes (358); que el corregidor de Granada se informe de lo que valieron las alcabalas del pescado de la playa de Malerna en los cinco años que Su Majestad, hizo merced de ellas a la villa de Adra para reparación de sus muros y quién las cobró y en qué se gastaron y quien ha cobrado las demás, y de todo envíe relación (359); se ordena que don Rodrigo Tello de Guzmán y otros dos capitanes que están alojados en la villa de Poza no estén en ellas más que un día y una noche (360) y sobre el forzado a galeras Luis de Aguilar (361).
Los apuntamientos que han de ir en al cédula son los siguientes... (316).
Sin fecha
Apuntes para unas cartas de don Juan de Acuña (362).
Baluarte que el Adelantado Mayor de Castilla va formando en el puntal de Cádiz (363).
Sobre la guarnición de Cádiz (364).
Relación de las plazas, artillería, artilleros y munición que hay en Gibraltar y lo que se necesita proveer (365).
Pedro de Ansoleaga, vecino de Bilbao, solicita traslado del pleito que trata con Alexander Manquemat y consortes, ingleses, espías (366).
Minuta de las instrucción que dio el duque de Medina Sidonia a Gabriel de León, vecino de Sevilla, para que lleve la paga de la gente que había de ir a Lisboa, desde Andalucía (367).
Custodia de los castillos del reino de Portugal (368,369).
Presa de un navío inglés que se puede hacer en Cádiz (370).
Lo que se debe a Martín Alteman, relojero real (371).
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
Español (Alfabeto latino). Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada.
REGULAR
Digitalizado
Los folios 157 a 185 están muy deteriorados.