Memoriales de los meses de mayo y junio del año 1588.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Memoriales de los meses de mayo y junio del año 1588.

Signatura:

GYM,LEG,239

Fecha Creación:

1588-05  -  1588-06

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,239

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Relación de los memoriales y papeles consultados en el mes de mayo (1):
Don Diego de Córdoba, hijo del marqués de don Martín de Córdoba, entretenido en las plazas de Orán y Mazalquivir (2,3); Juan Santa María (4), carta de Pedro de Villalgordo sobre salitre y pólvora de Lérida (5); don Francisco de Herrera, visitador de las fortalezas del reino de Granada da relación de su visita y del alarde tomada a las 80 plazas de soldados de la Alhambra; acompaña traslados de cédulas del nombramiento para este cargo y para los de la visita de Jaén, Martos, etc... (6-12); sobre el nombramiento de comisario general; propuesta de personas para este cargo (12,13); sobre la defensa de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Lanzarote, etc. (14); carta de don Luis de la Cueva (15,16); ciudad de Málaga (17); Mari Esteban de Murueta, viuda, vecina de San Sebastián, sobre que la paguen el navío que sirvió en la jornada del estrecho de Magallanes (18), doña María Gómez de Lezcano, viuda de Juan López de Soroa, pide le paguen los fletes de su nave que sirvió en la jornada del estrecho de Magallanes con don Diego Flores de Valdés (19).
Don Pedro de Coalla, alcaide de Almuñecar (20), Lorenzo de Ávila pide la tenencia del castillo de Cartagena (21,22); María Juan de Albistur, viuda de Martín de Tapia y de Nicolás de Castro (23); Miguel Rubio, artillero de Pamplona, sobre el proceso que trata con el capitán Vergara, teniente del general de la artillería (24), Francisca Torres, mujer del soldado de Ibiza, Pero López (25); el licenciado Ayala, fiscal real, sobre el delito que se imputa a don Felipe Mexía de Fuminaya (26); don Luis de Valdivia, caballero de Santiago, en un pleito que ha tratado con don Pedro de Coalla (27).
Alonso Mejía Calderón (28); Cristóbal Ruiz, preso en al cárcel real de Burgos (29); capitán Cristóbal de Cáceres, alcaide del castillo de San Felipe del puerto de Mahón, en la isla de Menorca (30); Pedro de Hermosa, soldado, preso en la cárcel de esta Corte, en pleito con el fiscal real (31); licenciado Ayala, fiscal real, en pleito con Francisco de Arbizo (32); Luis de Montalbán, ingeniero, estante en la Corte, condenado por el asistente de Sevilla a pagar cierta cantidad que se habían gastado en la torre de Guadiaro, término de Gibraltar (33); Gaspar Español, clérigo, natural de Ibiza, sobre la herencia del soldado Juan de Suazo (34); Catalina Ramos Ginobarda (¿Ginovart?), vecina de Orán, que desea rescatar a su marido cautivo en Argel (35); Domingo de Marquina, artillero del castillo de San Felipe de Mahón en la isla de Menorca (36); Catalina López, viuda de Juan de Salazar, soldado de Ibiza (37-39); Catalina Arabina, viuda, relicta del maestro Honorat Brea, nisardo (40); Gregorio de Valdés Machuca, hijo de Sánchez de Valdés y María Machuca, alega los servicios de su padre para solicitar una plaza muerta en Portugal (41); Francisco de Montilla, barbero de Melilla (42); capitanes Rodrigo de Orozco y Francisco Ángel (43,44); Juan de Corcuera que sirve en la isla de San Miguel de las Azores en los oficios de tenedor de bastimentos y municiones de los castillos y fortalezas de Punta Delgada (45); Juan de Ávila que ha servido en Flandes (46); Andrés Sánchez que también ha servido en Flandes (47); Diego de Nava, soldado de la compañía del capitán Juan de Aranda, que reside en la isla de Madeira (48); Miguel de Sarralde, soldado (49); Juan Pérez de Rojas y Pedro Criado, sargentos en Orán (50); Martín Vázquez, contador de la compañía de hombres de armas de don Enrique Enríquez de Guzmán (51,52); Pedro de Sopeña, hijo de Pedro de Sopeña, ya difunto, artillero y cabo de escuadra que fue del castillo de San Felipe de Mahón de la isla de Menorca (53).
Gabriel de Ribera y Hernando Ortiz del Río, veedor y contador de la gente de guerra de las islas Terceras, solicitan dos oficiales para cada uno a causa del mucho trabajo que tiene (54); Gaspar Español, clérigo, vecino de Ibiza, en nombre del hospital de dicha isla, solicita remate de cuentas (55); Juan López de Totana, pide una escuadra con doce escudos de ventaja en Mojácar, por haber dado muerte a un renegado Julián Gazia que asolaba la región de Lorca (56-60).
Herederos de Bernardino de Robles, alférez de Ibiza (61); Andrés de Arriaza, escudero de la fortaleza de Melilla (62,63); herederos de Gaspar de Vega, hombre de armas que fue en la compañía de don Juan Pimentel (64); síndicos y procuradores de Cambrils (Cataluña) (65); don Luis de Toledo, comendador de Alange, capitán principal de gente de armas nombra por su teniente a Cristóbal de Espinosa (66); Catalina López, vecina de Orán, comadre de partos (67,68); Domingo Ponce, vecino de la isla de Menorca (69); capitán Cristóbal de Cáceres (70); Martín de Monreal, vecino de Falces (Navarra) (71); Pedro de Trigueros, armero real, encargado de las casas de munición de Burgos, San Sebastián y Fuenterrabía, pide aumento de salario y que le den dos ayudantes (72); Benito de Solís, receptor y depositario general de la audiencia y juzgado de la gente de guerra del reino de Portugal (73); Pedro de Trigueros (74); Bartolomé de Águila, hombre de armas de la compañía de don Enrique Enríquez (75-77); monjas franciscanas del monasterio de la villa de Calabazanos piden exención de huéspedes (78); Francisco Mejía, soldado, preso en la cárcel de Toledo (79); licenciado Mosquera de Figueroa, auditor general de la armada y ejército (80); alférez Jusepe de Anaya (81); Alonso de Torreblanca (82); Juan de Olano y Juan Núñez Vela solicitan el oficio de pagador de la gente de guerra de San Sebastián y Fuenterrabía (83,84); Lope de Echauz, contador de la artillería de Navarra (85); Martín Roca, soldado que ha sido en infantería (86); Galas Osorio, hijo del licenciado Diego Fernández Osorio solicita un entretenimiento cerca de la persona del conde de Fuentes (87); doña Juana de Zárate, viuda de Pedro de Añover, vecina de Granada (88); Tomás de Cangas, gobernador y capitán general que fue de la isla de Canaria (89-91); don Alonso Pacheco, vecino de Granada, sobre la libranza de las casas que posee en el castillo y fortaleza de Fuengirola (92-94); tasación de las casas por el corregidor de Málaga (95,97); lo que responde el corregidor (96).
Relación de memoriales y otros papeles consultados (98):
Sebastián de Ocáriz, señor de los palacios de Ocáriz (Navarra) (99); Baltasar de Garabatos, veedor y contador de la gente de guerra y obras de Ibiza (100); gente de armas que reside en el reino de Navarra (101); cédula para que el veedor, Pedro de Guzmán y contador de guerra del castillo de Lisboa, Bernabé de Pedroso, informen sobre el servicio que se da a los capitanes de infantería y a sus oficiales y de lo que sobre esto se ha hecho con la compañía de arcabuceros (102); capitán Esteban Pérez de Mendiola (103); don Juan de Ávalos solicita se le dé el sueldo del tiempo que sirvió acabando la fortaleza de Mazalquivir (104,105); Antonio Vidal, soldado, despedido por viejo e inútil de Menorca (106); Pedro de Porcuna, pide una ventaja en Lisboa (107,108); soldados de la isla de Menorca (109); capitán Juan Pérez de Navarrete, alcaide de Mazalquivir (110); Antonio de Palma, adalid de Orán (111-115); aumento de salario a Cristóbal de Osorio, contador de artillería (116); Pedro de Rivera, natural de Alcaudete, que ha servido de soldado en las galeras de España del cargo de don Juan de Mendoza (117,118); don Juan Minaya (119,120); Gonzalo de la Torre, soldado en Flandes (121,123), alega servicios de su abuelo que fue paje del emperador don Fernando y de su bisabuelo (122); lo que necesita el castillo de San Juan (Lisboa) en la reparación de sus almacenes (124); Antonio Vila, armero de la compañía de caballos de la isla de Menorca (125); Juan Alonso Rubián, ingeniero en la fortificación de Ibiza (126); sargento Juan Ruy Pérez (127-131); Pedro Pujol Catalán (132); comendador Diego Márquez de Medina Moscoso (133); alférez Diego López de Quintanilla (134); Diego López de Pereda, tenedor de bastimentos de Pamplona (135); don García de Ayala, regidor de Toledo (136); capitán Alonso Ruiz de Soria (137); don Fernando Arias de Saavedra y don Gonzalo de Saavedra, hermanos, señores de las islas de Fuerteventura y Lanzarote, piden licencia para hacer un fuerte "en la parte más cómoda que tuviere en la dicha isla para defenderse..." (138); Gregorio de Valdés Machuca (139); Juan de Palma de Ágreda, vecino de Orán (140,141); Pedro de Ribas, vecino de San Sebastián (142); capitán don Andrés Sirvent sobre que tiene título de don (143); servicios de Baltasar Rusiñol, sargento mayor del reino de Mallorca (144); Diego de Esquina (145); don Francisco de Salazar, caballero de San Juan, solicita una compañía de infantería (146); Pedro de Hermosa, preso en la cárcel real de Corte (147); Juan de Palomares, soldado, preso en la villa de Alcántara (148); Juan de Carvajal, preso en la cárcel de corte; Francisco de Arbizo (150); Alonso Mejía Calderón, preso en la cárcel de Corte (151); capitán ordinario de infantería Pedro Ruiz de Gamboa y Recondo desea se le dé por residido en este año de 1588 y en el venidero de 1589 (152); don Gaspar de Guevara, veedor de las guardas y gente de guerra, cumplido su destierro en Orán, solicita se el devuelva su cargo (153); Diego Mazo de la Vega, hombre de armas (154-156); Domingo López de Galicia, soldado de Orán (157); Martín de Beas de la Solana, soldado de Orán (158); alférez Juan de Salamanca, vecino de Málaga (159); Hernando de Paga, soldado (160); don Álvaro de Luna, señor de Cornago y de Jubera y alcaide de la fortaleza y torres de Logroño (161); Andrés de Rojas, caballo ligero (162); Gaspar Torregrosa sobre que el alcaide de Alicante no tiene los hombres que debe tener por obligación dentro de la fortaleza (163); alférez Juan de Salamanca (163); Juan Ochoa, merino de Burgos (165,166); Francisco de Alegría, correo mayor de la ciudad de Vitoria, solicita que no se derriben ni bajen los muros de esa ciudad (167); doctor Nicolás Quemerford, irlandés (168-170); capitán Gil Hernández de Sotomayor (171,172); Antonio Mollete y consortes, presos (173,174); Adelantado Mayor de Castilla (175); Francisco Mejía, soldado, preso en la cárcel de Toledo (176,177); Gonzalo de la Iglesia (178); capitanes de La Coruña (179,180); capitán Hernando Álvarez de Sotomayor, vecino y regidor de Orán (181); Andrés de Rojas, caballo ligero (182,183); Beatriz de Sopeña, viuda de Pedro de Sopeña, soldado que fue de Menorca (184); abadesa, monjas y convento de Nuestra Señora de Rivas que está en una de las Siete Merindades de Castilla Vieja (185); Juan de Solares, vecino de Villaviciosa (186); Francisco Hernández de Herrera por él y por los demás dependientes de los moriscos de Lanzarote y Fuerteventura (187,188); villa de Jimena sobre su defensa (189); Gaspar Español, clérigo de Ibiza (190); Pedro de Olmos (191); Diego de Vera en pleito con Judas Malaqui, judío (192); Domingo Ponce, vecino de la isla de Menorca (193-195); Vasco de Meirans, vecino de La Coruña (196); capitán Diego Álvarez de Sotomayor (197,198); sobre que Diego Díez de Aux Nuñovero, corregidor de Gibraltar, envíe relación de las obras realizadas en el muelle de esa ciudad, reparo de muros y dinero distribuido (199-201); Gaspar de San Martín, escribano, reclamado el salario de sus servicios (202,203); Juan López de Ayala, soldado en la isla Tercera (204,207); villa de Villatobas sobre que en unos manantiales de su término se crían muchos lobos y raposos dañinos para el ganado (208), capitán Cristóbal de Quirós (209); Enrique Cocq, arquero real, pide su salario por haber estado en Lisboa embargando urcas extranjeras (210,211,216); da cuenta de los holandeses que hacen comercio clandestino en Valencia (212); lo que gastó en el embargo de navíos holandeses en Andalucía y Lisboa (213); sobre el embargo de la urca de Gerbrandt Andrés, holandés, católico (214); consejos que da sobre cortar el trato de al navegación y comercio con Holanda (215).
"As cousas que uy nesta armada en que aquora fuy que me pareçeo ser neçesaryo advertir a Vuestra Santidad..." (217).
Alférez Alonso Ramírez de Arellano (218); la provincia de Guipúzcoa sobre que en ella se han hecho dos armadas, una que es general Juan Martínez de Recalde y la otra, Miguel de Oquendo, caballeros de Santiago, y al incorporarse en Lisboa a la armada que va a Inglaterra por error se titula a la de Juan Martínez de Recalde, armada de Vizcaya (219), capitán Pedro Barjón (220); Ambrosio de Carrión, veedor y contador de salitres del priorazgo de San Juan (221); alférez don Alonso de Campuzano (222,223); Gaspar de Alarcón, capitán de caballos e infantería de Marbella (224); García de Mendoza (225); Juan Jurado Barragán (226); alférez García de Mújica (227); Alonso Pérez de Orán, escudero (228); Miguel de Montes (229-231); alférez Diego Gómez de Ocampo (232); bachiller Alonso Prieto de Guevara, abogado (233,234); capitán don Francisco de Carvajal (235); advertencias necesarias sobre las islas Canarias (236); Sebastián Cruzat, vecino de San Sebastián (237-268); Francisco de Ayardi, veedor de guerra de Granada (269); Alonso Ruiz Torroba (270), vecino del valle de Valdáliga (271-276).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

432 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.