Pleito de Pedro García de Trevilla, vecino de San Pablo de los Montes, teniente cuadrillero mayor y comisario de la Santa Hermandad de dicho ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Pleito de Pedro García de Trevilla, vecino de San Pablo de los Montes, teniente cuadrillero mayor y comisario de la Santa Hermandad de dicho lugar, contra sus convecinos Juan Fernández Roldán, carbonero y cazador, y Antonio Aldaraví, por haber quemado 30 colmenas propiedad de Esteban y Clemente Rubio en el término de El Alcornoqueral, haber robado unos panes a un pastor de ganado cabrío, haberse quedado con 15 reales por valor de media fanega de centeno que les entregó Julián Pérez para pagar el dozavo y haber cometido otras tantas raterías

Signatura:

SALAS DE LO CRIMINAL,CAJA 202,1

Fecha Formación:

1789  -  1804

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Compuesta

Código de Referencia:

ES.47186.ARCHV//SALAS DE LO CRIMINAL,CAJA 202,1

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

El pleito comienza el 14 de enero de 1789, al cual se acumula otra causa contra el propio demandante y Alfonso Ruiz Tapiador, escribano del número de Mora, por prevaricar en la causa inicial al falsear declaraciones.

El fiscal de la Santa Hermandad solicita separar ambas causas para evitar la dilación de la primera, cercana a la sentencia en el momento de incoar la causa acumulada. Esta separación se decretará en varios autos del tribunal de la Hermandad en Toledo del 14 de abril, del 21 de abril y del 22 de junio de 1790 respectivamente.

El 17 de marzo de 1790, Pedro García de Trevilla presenta un memorial ante el Consejo Real solicitando amparo por ser el director de las fábricas de carbón de Toledo. El Consejo despacha una real provisión dirigida al alcalde la Santa Hermandad de Toledo el 23 de marzo de ese mismo año para afianzar a los acusados y no permitir que vayan a prisión (pieza 3, folios 20-22).

El 11 de mayo de 1790 se dicta la sentencia por parte de la justicia de la Santa Hermandad de Toledo, absolviendo a los acusados de los cargos y condenando a Pedro García de Trevilla y a Alfonso Ruiz Tapiador al pago de las costas. Dicha sentencia es enviada a consulta a la Chancillería, desde donde se dicta un auto el 27 de mayo de 1790 por el que se devuelve la sentencia sin cambios.

Los condenados apelan las actuaciones en primera instancia ante la Chancillería de Valladolid alegando que no se han separados las dos causas como venía decretando el tribunal de la Hermandad de Toledo.

En 1792 Juan Fernández Roldán y Antonio Aldaraví se hacen parte en la causa.

El 11 de enero de 1793, García de Trevilla que pasó a avecindarse en Ramales, en la diócesis de Santander, junto con Alfonso Ruiz Tapiador, solicitan apartarse de la causa, la igual que hace Fernández Roldán, pero por auto del 6 agosto de 1799 se dicta que no ha lugar al apartamiento solicitado.

El 20 de agosto de 1799, García de Trevilla, ahora referido como cirujano en Castro, solicita ser defendido como pobre, lo cual será rechazado por auto del 5 de septiembre de ese mismo año.

El 19 de noviembre de 1803, La Chancillería de Granada solicita testimonio de la causa contra Alfonso Ruiz Tapiador, por estar implicado allí en otra causa por haber suplantado una licencia para testar de José Mariano del Pozo, vecino de Toledo.

Pleito olvidado. Escribano Agustín de Pedrosa Abad

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Estado de Conservación:

Bueno

Soporte y Volumen

4 Pieza(s) .