Consejo de Guerra
1386 - 1706
Predomina siglos XVI y XVII
Fondo_en
This unit of description contains
347
units
more
TRANSFER
La forma de ingreso del fondo se produce por distintas transferencias efectuadas por el órgano productor a lo largo del siglo XVII, la última tuvo lugar en 1720.
Por tratarse de un fondo histórico cerrado, estas funciones no tienen aplicación.
Sigue fundamentalmente criterios establecidos en 1815 por TOMÁS GONZÁLEZ de ordenación cronológica de los legajos y de los libros independientemente. Paralelamente se observa un cierto respeto orgánico al mencionarse la dependencia institucional de las unidades de instalación, de acuerdo con las transferencias realizadas en su día, con la excepción de agrupaciones de legajos denominados extraordinarios, inconexos, varios, servicios militares y los libros registro.
Los legajos suelen contener series documentales únicas (cartas, relaciones e informes, memoriales, consultas, minutas de consultas, minutas de despachos - cédulas, provisiones y cartas reales -) aunque mezclando las producidas por cada dependencia orgánica del Consejo y las de las distintas Juntas.
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Documentos de titularidad estatal de libre consulta a todos los investigadores, previa identificación personal.
Images/documents have no access restrictions
La reproducción de los documentos está sujeta a la normativa vigente.
Español (Alfabeto latino), Francés (Alfabeto latino), Italiano (Alfabeto latino), Árabe (Alfabeto árabe).
Writing type: Gótica cortesana, Humanística, Procesal, Procesal encadenada.
Predomina el castellano, pero también hay documentos en portugués, árabe, alemán, francés e inglés; no faltan ejemplos de lenguas peninsulares como el gallego, catalán y vasco o lenguas muertas como el latín. La letra dominante es la humanística.
Estado de conservación bueno. Documentación en papel, tamaño folio.
- Inventario manual de los papeles de la Secretaría y Consejo de Guerra: de la parte de Mar y de la parte de Tierra en este Real Archivo de Simancas hasta el año 1700 / hecho de nuevo por D. Tomás González . 1819. h.; 45 cm. Manuscrito. (Inventario nº5). - Guerra y Marina, I. Época de Carlos I de España y V de Alemania / por Concepción Álvarez Terán. Valladolid: Patronato Nacional de Archivos Históricos, 1949. , 262 p.; 24 cm. (Catálogo del Archivo de Simancas; 18). Índice diccionario y cronológico. - Catálogo de Guerra Antigua: Felipe II / por Concepción Álvarez Terán y José Luís Rodríguez de Diego. 17 v. Mecanografiado. - Guerra y Marina: Legajos extraordinarios, 1312-1324: Catálogo / por Concepción Álvarez Terán. . 102 h.; 28 cm. Mecanografiado. - Libros-Registro del Consejo de Guerra: Número 2 a 88, 1526 a 1607: Catálogo / María José Pérez Rodríguez; bajo la dirección de José Luís Rodríguez de Diego. . 125 h.; 30 cm. Mecanografiado. - Servicios militares del Consejo de Guerra (s.XVI-XVII): Relación de Servicios del Consejo de Estado (s.XVI-XVII): Catálogo / Mª del Rosario Castillo Alfonso, Mª de la Concepción Sierra Obeso; bajo la dirección de J. T. Rodríguez de Diego.-, . 421, p.; 30 cm. Mecanografiado.
Good
Álvarez Pinedo, Francisco Javier. Rodríguez de Diego, José Luis. ( ) . Las "alteraciones de Aragón" en los fondos documentales del Archivo General de Simancas. En: Cuaderno de Estudios Borjanos XXV-XXVI. 1991.
Andújar Castillo, Francisco. Consejo y consejeros de Guerra en el siglo XVIII. Granada: Universidad de Granada. 1996.
Fernández Conti, Santiago. Los Consejos de Estado y Guerra de la Monarquía Hispana en tiempos de Felipe II (1548-1598). Valladolid: Consejería de Educación y Cultura. 1998.
Fernández Conti, Santiago. El gobierno de los asuntos de la guerra en Castilla durante el reinado del emperador Carlos V (1516-1558). En: Martínez Millán, Jose (ed.). Instituciones y élites de poder en la monarquía hispana durante el siglo XVI. Madrid: Universidad Autónoma. 1992. 47-105.
Domínguez Nafría, Juan Carlos. El Real y Supremo Consejo de Guerra (siglos XVI-XVIII). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2001.
Goodman, David. Spanish naval power, 1589-1665 Reconstruction and defeat. Cambridge: Cambridge University Press. 1997.
Oya, Francisco de. Promptuario del Consejo de Guerra, y Jurisdiccion Militar, en que se refieren el instituto, govierno, y facultades de este Supremo Tribunal, y los casos en que compete, ó se limita el fuero militar..., según Ordenanzas, y Reales resoluciones. Madrid: 1740.
Thompson, I.A.A.. Guerra y decadencia: gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620. Barcelona: Crítica. 1981.
ÁLVAREZ PINEDO, Francisco Javier y RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis. "Las alteraciones de Aragón en los fondos documentales del Archivo General de Simancas". En: Cuadernos de Estudios Borjanos, XXV-XXVI (1991), págs. 37-61.
- ANDÚJAR CASTILLO, Francisco. Consejo y Consejeros de Guerra en el siglo XVIII. Granada, 1996.
- FERNÁNDEZ CONTI, Santiago. Los Consejos de Estado y Guerra de la Monarquía Hispana en tiempos de Felipe II (1548-1598). Valladolid, 1998.
- FERNÁNDEZ CONTI, Santiago. "El gobierno de los asuntos de la guerra en Castilla durante el reinado del emperador Carlos V (1516-1558)". En: Instituciones y elites de poder en la monarquía hispana durante el siglo XVI, Madrid, 1992, págs. 47-105.
- GOODMAN, David. Spanish naval power, 1589-1665: Reconstruction and defeat. Cambridge, 1997.
- DE OYA, Francisco. Promptuario del Consejo de Guerra y jurisdicción militar. Madrid, 1735.
THOMPSON, I.A.A. Guerra y decadencia: Gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620. Barcelona, 1981.
Cuando se describe a nivel de fracción de serie / unidad de instalación (GYM,LEG,1 - GYM,LEG,347) el contenido está detallado en el campo Alcance y Contenido, con indicación al final de cada descripción del número de documento que le corresponde en el legajo.