Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo Histórico de la Nobleza

155. Archivo de los condes de Revilla Gigedo

Archivo Histórico de la Nobleza

Identificación

Titulo Nombre Formal:

155. Archivo de los condes de Revilla Gigedo

Signatura:

REVILLA GIGEDO

Fecha Creación:

1269  -  1923

Nivel de Descripción:

Fondo

Código de Referencia:

ES.45168.AHNOB

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo Histórico de la Nobleza

Contexto

Historia Archivística:

 Parte del archivo Revilla Gigedo que se encontraba en Madrid durante la Guerra Civil Española, fue incautado en 1937 por la Junta de Incautación del Tesoro Artístico, y recogido en la sede del Archivo Histórico Nacional. Posteriormente, fue devuelto a sus propietarios. Este conjunto incautado, se ha conservado en la actualidad con la denominación de "tesoro artístico", y se unió con el resto del archivo nobiliario que se encontraba en aquella época en la casa familiar en Asturias. 

Dado que fuera recogida entre 1937 y 1938 en circunstancias críticas, se entiende la desorganización interna de los "papeles".

 

 

 

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

La casa solar de los Güemes se encuentra en el lugar de Ramales, en Cantabria donde existe aún el palacio Revilla Gigedo. Según Patac es un linaje antiguo, siendo uno de los antepasados más ilustres Pedro de Güemes, maestresala de Pedro I. Sin embargo, no es hasta el siglo XVII cuando los miembros de este linaje comienzan a tener más relevancia. Juan Francisco de Güemes y Horcasitas (1681-1766), I conde de Revilla Gigedo desde el 11 de septiembre de 1746, Gentilhombre de sala, miembro del consejo de guerra y virrey de Nueva España. Militar que destacó en la guerra de sucesión y las campañas de Italia posteriores, su cercanía a José Patiño y Ensenada le valieron que tras su carrera militar se le nombrara en diferentes cargos de la administración. En 1733 es nombrado Capitán General y Gobernador de Cuba, donde permanecería doce años. Destacó por su defensa de la isla frente a los ataques ingleses, o como promotor de la Compañía de la Habana entre otros asuntos. Años después, en noviembre de 1745 es nombrado virrey de nueva España, donde permaneció nueve años. Allí aprovecharía los años de paz para mejorar la defensa, promover importantes reformas además de enriquecerse y favorecer a familiares y allegados. Prueba de ello son los dos mayorazgos que funda, el primero con su mujer Antonia Pacheco de Padilla, con la que tuvo nueve hijos.

El primogénito, Juan Vicente Güemes Pacheco (1738-1799), II conde de Revilla Gigedo, también militar, participó en varias guerras por los pactos de familia, favorecido por el conde de Aranda, fue enviado con el Regimiento de la Reina a Ceuta y a Panamá. Luego en el asedio y sitio a Gibraltar, en 1779. Retirado después por perdida del favor real se dedicó a mejorar su patrimonio, en especial con las baronías De Benilloba y Ribarroja adquiridas por su padre, y llevar a cabo diversos negocios con las que obtuvo enormes beneficios, lo que le valió que Cabarrús le nombrara director del recién creado Banco de San Carlos en 1788. Fallecido Carlos III, Floridablanca la patrocina para el virreinato de Nueva España. Nombrado en 1789, cargo que desempeño cerca de cinco años hasta 1784. Su labor como virrey ha sido muy reconocida por el desarrollo urbanístico, mejora sanitaria, instrucción pública, incluso crea el incipiente archivo de general (algo curioso teniendo en cuenta que se trajo de allí el archivo de la oficina). Además de otras actividades de defensa del territorio y expediciones militares y científicas. En 1786, fue nombrado gobernador y Capitán General de Barcelona.

Antonio de Güemes Padilla (1742-1804), hermano del II conde, recibe el título de conde de Güemes, en 1781, y la grandeza de España en 1803. Militar, en 1765 entra en la Corte como mayordomo de semana, y años después desempeñará diversas misiones diplomáticas: en Suecia desde 1780, en Prusia desde 1781. Luego en Toscana, desde 1786 y Turín, desde 1788. Hereda de su hermano en título de Revilla Gigedo, como III conde.    

 

En la casa de Güemes y Revilla Gigedo, se acumularán posteriormente por matrimonio los mayorazgos de Padilla en 1733 (por la mujer del I conde de Revilla Gigedo, Antonia Pacheco de Padilla), la casa de Canillejas, por el matrimonio en 1810 de la IV condesa de Revilla Gigedo, Carlota de Güemes, con José María Fernández de Córdoba, IV conde de Canillejas. Finalmente, en 1838 con la Casa de Armada, por el matrimonio de la V condesa de Revilla Gigedo, María Manuela Fernández de Córdoba Güemes, con Álvaro José de Armada Valdés, marqués de San Esteban y de Santa Cruz de Ribadulla, y conde de Canalejas, entroncan las casas de Valdés (F.2) y Ramírez de Jove (F.3) con la de Güemes.

Forma de Ingreso:

ADQUISICIÓN

Origen del Ingreso:

Deposito para tasación por oferta de venta al Estado. Adquirido por el Estado en septiembre de 2023.

Fecha del Ingreso:

2018-11-30

Nombre del/los productor/es:

Condado de Revilla Gigedo

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

 El archivo de los condes de Revillagigedo y condes de Güemes es un extenso y valiosísimo fondo documental de excepcional importancia para la historia de España, México y los Estados Unidos de América. Contiene noticias referentes a más de una veintena de mayorazgos y documentos de gran relevancia como privilegios reales, bulas, árboles genealógicos, y mapas y planos de sus numerosas propiedades. Sin embargo, destaca por su altísimo valor como fuente americanista, para la historia de la conquista de La Florida y primeras fundaciones europeas del siglo XVI, como San Agustín o Santa Elena, y para los virreinatos de la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII, época de las grandes exploraciones y descubrimientos científicos entre otros.


 


 


El archivo se ha conformado por los archivos de cuatro linajes "troncales" que se han ido incorporando a lo largo del tiempo por matrimonio o herencia a la casa principal que ha dado nombre al archivo (Revilla-Gigedo). Estos fondos son los siguientes:


 


Fondo 1- Casa Ramírez de Jove, marqueses de San Esteban desde 1708.Fondo 2- Casa de Valdés, condes de Canalejas desde 1675.Fondo 3- Casa de Güemes, condes de Revillagigedo en 1749 y condes de Güemes en 1781, Grandes de España.Fondo 4-Casa de Ríos y Omaña, o Casa de los Armada, marqueses de Santa Cruz de Ribadulla desde 1683.


 


Como es habitual en los archivos nobiliarios, cada uno de estos fondos ha integrado otros archivos de mayorazgos, familias o títulos, que hacen un total de 24 mayorazgos, 2 baronías, 3 condados y 1 marquesado. Además, conserva los archivos de otras instituciones de las que estos linajes fueran patronos (como el de la Colegiata de Gijón) y documentación de origen público del siglo XVIII depositado en el archivo familiar y mezclado con documentos de carácter particular (especialmente en la agrupación facticia denominada "tesoro artístico").

Organización Contenidos:

Archivo en proceso técnico: reinstalación, signaturado y control de conservación.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de Acceso:

Acceso denegado (para consulta en sala y/o reproducción de documentos) por carecer del tratamiento técnico específico que permita garantizar su control y conservación, en virtud de los arts. 44 y 46 de la Constitución Española, de las disposiciones de desarrollo de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, así como lo dispuesto en el art. 25.2 del Real Decreto 1708/2011, en el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos, incluido su régimen de acceso.

Condiciones de Reproducción:

Mientras el fondo documental se encuentre en tratamiento técnico, no se permite su reproducción de acuerdo con el Art.31.a del Real Decreto 1708/2011, en el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos, incluido su régimen de acceso.

Índices de Descripción:

Documentación Asociada

Otras Unidades Relacionadas:

 

Unidades Relacionadas por Procedencia:

 

Soporte y Volumen

518 Caja(s) .  Tamaño no normalizado. 
2 Carpeta(s) .