1. Archivo de los Duques de Osuna

Identity statement area

Supplied Title:

1. Archivo de los Duques de Osuna

Reference number:

OSUNA

Date of creation:

0943  -  1882

Date of formation:

0942-06-18  -  1926-12-31

Level of description:

Grupo de Fondos_en

Reference code:

ES.45168.AHNOB/1

Contains:

This unit of description contains 9 units more

Location in the archive classification scheme

Context

Archival History:

Al morir a finales del siglo XIX D. Mariano Téllez Girón, Duque de Osuna, se formó una Comisión Ejecutiva de Obligacionistas de aquella casa que se incautó de todos los bienes incluido el archivo, por sentencia de 1894. En 1917, la citada comisión, por propia iniciativa y ante el riesgo de que se desmembrara y perdiera este archivo, lo ingresó en depósito en el Archivo Histórico Nacional. Gracias a la aportación de un mecenas anónimo, el Archivo de Osuna fue adquirido por el Estado, el 1 de diciembre de 1927. En marzo de 1995 el archivo de la Casa de Osuna se traslada a la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional.

Biography / Administrative history:

El archivo de la Casa de Osuna es un conjunto de siete archivos ducales reunidos con motivo de la acumulación de títulos en la familia Téllez Girón. La Casa de Osuna surge con la figura de Pedro Girón, Maestre de Calatrava, bajo la protección y el favor de Enrique IV, de quien recibe las villas de Ureña, Tiedma, y Peñafiel entre otras, a las que se añadirán por compra o permuta, las de Olvera, Morón, El Arahal, Archidona y Osuna. En 1562 Pedro Girón de la Cueva, V Conde de Ureña, recibe el título de Duque de Osuna. Su hijo, obtiene en 1568 el de Marqués de Peñafiel, que desde entonces será utilizado por los primogénitos de la Casa de Osuna. En 1771 el matrimonio entre Pedro de Alcántara Téllez Girón y Pacheco, IX Duque de Osuna, y María Josefa Alfonso Pimentel, ocasiona que se incorporen a la Casa de Osuna los títulos ducales de Arcos, Béjar, Benavente y Gandía. En 1836, por resolución de pleito sucesorio, recae en Pedro de Alcántara Téllez Girón y Beaufort, XI Duque de Osuna, el título de Duque de Medina de Rioseco. Esta misma persona recibe en herencia el título y patrimonio de los Duques del Infantado, tras la muerte sin sucesión de su tío Pedro de Alcántara Toledo, XIII Duque del Infantado. A finales del siglo XIX, quiebra la Casa de Osuna, y a la muerte del duque, Don Mariano Téllez Girón, se forma una Comisión de Obligacionistas de la Casa de Osuna que se incautó de todas las propiedades, incluido el archivo, por sentencia de 1894. En 1917, la citada Comisión, decide ingresar el archivo en depósito en el Archivo Histórico Nacional, ante el riesgo de dispersión que corría el mismo. Finalmente, en 1927, el archivo es adquirido en propiedad por el Estado.

Acquisition method:

OTHERS

Notes on the acquisition:

En 31-XI-1998 se adquirió un lote en Subastas Durán que contiene documentación sobre el Señorío de las villas de Arroyo del Puerco, Talabán, Serrejón, El Bodón y sus agregados (señoríos que pertenecieron a la Casa de los duques de Benavente).

Acquisition source:

Adquisición.

Name of the creator(s):

Ducado de Osuna

Content and Structure

Scope and Content:

El Archivo de la Casa de Osuna es un conjunto de siete archivos diferentes reunidos con motivo de la acumulación de títulos en la familia Téllez Girón especialmente durante el siglo XVIII. Este grupo de fondos es el mas numeroso del archivo. Cuenta con 7.581 unidades de instalación, que contienen abundante información sobre temas y lugares de España de todo tipo, además de otros tantos territorios y países, -entre los que cabe destacar Italia- debido al poder que llegó a acumular esta familia a lo largo del tiempo. Es un archivo básico para la historia en general desde los siglos XII al XIX.

La Casa de Osuna surge con la figura de Pedro Girón , Maestre de Calatrava, bajo la protección y el favor de Enrique IV. Constituye una de las mas prestigiosas casa nobiliarias españolas debido al gran número de títulos y propiedades que acumuló a lo largo de su historia. Conserva los archivos, o en algunos casos documentación significativa de los siguientes títulos: Ducado de Arcos, Ducado de Béjar, Condado de Belalcázar, Ducado de Benavente, Vizcondado de Cabrera, Marquesado del Cenete, Condado del Cid, Ducado de Gandía, Marquesado de Gibraleón, Ducado del Infantado, Marquesado de Jabalquinto, Ducado de Lerma, Marquesado de Lombay, Condado de Luna, Ducado de Maqueda, Ducado de Mandas, Ducado de Medina de Rioseco, Condado de Melgar, Condado de Módica, Condado de Nules, Condado de Oliva, Condado de Osona, Ducado de Pastrana, Marquesado de Peñafiel, Marquesado de Quirra, Marquesado de Santillana, Marquesado de Tavara, Condado de Tendilla, Ducado de Terranova y Condado de Ureña.

Appraisal, destruction and scheduling information:

Documentación con valor histórico permanente.

Accruals:

1

Content Structure:

Organizado de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000).

Además existen las siguientes colecciones facticias:
-Mapas, planos y dibujos de Osuna. [ antiguas signaturas MPD, actual signatura Osuna,cp.*]
-Carpetas de genealogía (Árboles genealógicos). [Antiguas signaturas GN, actual signatura Osuna,cp.*]
-Carpetas de pergaminos y documentos de Osuna. [Signatura Osuna,cp.*]
-Cartas de Osuna [signatura Osuna,ct.*,d.*]

Las tres primeras, mapas, genealogías y pergaminos, fueron realizadas en el propio Archivo Histórico Nacional (Madrid) por motivos de conservación, y se encuantran instaladas en carpetas. Mientras que las de Cartas, es consecuencia de la Comisión de Obligacionistas de la Casa de Osuna. Se conservan en cajas, con la signatura "CT". Con el paso de la documentación a la antigua Sección Nobleza (Toledo), se respetaron dichas agrupaciones, si bien dando una signatura correlativa a las carpetas que contenían los documentos.

Sin embargo, queremos dejar constancia de que, debido a la propia historia del fondo documental, en muchos casos no es posible conocer la procedencia originaria de cada uno de estos documentos de dichas series facticias. Como ya se ha explicado, el archivo de los duques de Osuna ha sufrido graves intervenciones a partir de su paso por la Comisión de Obligacionistas de la Casa de Osuna, que sacó de contexto muchos expedientes y piezas sueltas como pergaminos, mapas y planos. Por su parte, la agrupación facticia de cartas de Osuna fue elaborada por la Comisión de Obligacionistas de la Casa de Osuna para tasarlas y proceder a su posterior venta.

Pueden consultarse en la sala de investigadores del Archivo Histórico de la Nobleza los antiguos instrumentos de descripción y control para ayudar a la contextualización de los documentos de estas agrupaciones.

Conditions of Access and Use

General accessibility conditions:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Conditions of Access:

Documentación sin restricciones de acceso, salvo excepciones por motivos de conservación. Consulta directa en sala de originales, salvo si existe reproducción digital, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 25.2 del Real Decreto 1708/2011, en el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos, incluido su régimen de acceso.

Image accessibility condition:

Images/documents have no access restrictions

Conditions Governing Reproduction:

Copias de los originales en soporte digital, microfilme, fotocopia y fotocopia del microfilm, o diapositiva de acuerdo a los procedimientos y limitaciones establecidas en el Art. 31 del Real Decreto 1708/2011, en el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos, incluido su régimen de acceso, y Orden CUL/1077/2011, de 25 de abril, por la que se fijan los precios públicos de determinados servicios prestados por los órganos centrales del Ministerio de Cultura.

Language and Scripts:

Español (Alfabeto latino), Francés (Alfabeto latino), Italiano (Alfabeto latino), Árabe (Alfabeto árabe). 

State of conservation:

Good

 Notes

Notes:

Las fechas extremas comprenden los años 943-1926

Extent and medium

7581 Caja(s) . 
111 Libro(s) . 
222 Carpeta(s) .