Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo Histórico de la Nobleza

1.1.1.3. Señoríos de Montellano y Morón de la Frontera

Archivo Histórico de la Nobleza

Identificación

Titulo Nombre Formal:

1.1.1.3. Señoríos de Montellano y Morón de la Frontera

Signatura:

OSUNA,F.1,SF.1,SS.1,SSS.3

Nivel de Descripción:

3ª División

Código de Referencia:

ES.45168.AHNOB/1

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo Histórico de la Nobleza     1. Archivo de los Duques de Osuna     1.1. Ducado de Osuna     1.1.1. Condado de Ureña

Contexto

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Montellano. La conquista cristiana de este término se produjo en dos impulsos sucesivos. En 1240 se conquistó hasta Cote, y habrá que esperar a una fecha no determinada por las fuentes escritas, pero anterior a 1253, para que se produzca la conquista de estos territorios septentrionales de la cora de Sidonia. Se conservan dos diplomas de la cancillería de Alfonso X del año 1253 donde se delimita el término o alfoz de Sevilla, en ellos se constata la integración de estos territorios a la provincia de Sevilla, quedando incluido en ella la totalidad del término municipal actual de Montellano. En el año 1255 y por disposición real se pacta con el alcaide de moros, el trasvase de la población mudéjar (musulmanes que viven en territorio cristiano) de Morón a Sillibar. Ciertamente, después de la conquista cristiana estos territorios se hallaban en la frontera con el reino nazarí de Granada que en los documentos de la época se llamaba Banda Morisca. Asentándose entonces pobladores cristianos en las mencionadas villas y permaneciendo los castillos o alcázares bajo la tutela del rey a través del concejo de Sevilla. Esta situación no duró muchos años, debido a la revuelta mudéjar del año 1264 y a las efectivas y violentas incursiones de los benimerines entre 1275 y 1285. Estos factores negativos provocaron un cambio decisivo en la estructura de la frontera con Granada, donde todas las fortificaciones de primera línea fueron entregadas a distintas órdenes militares. Sillibar fue entregada a la orden de Calatrava, Morón y Cote a partir de 1279 constituyeron una encomienda de la orden de Alcántara hasta el año 1461 en que fue vendida al conde de Ureña, señor de Osuna. Aquella zona bien poblada y con una explotación agrícola de carácter intensivo, se convirtió en un baldío y en pocos años en un bosque. El espacio entre los ríos Guadalete y Salado se denominó Algaida de Cote o Breña de Cote. Bosque que tuvo un aprovechamiento cinegético (caza), maderero y de recolección de frutos silvestres que se producía desde las poblaciones limítrofes, caso de Sillibar y Morón, puesto que Cote estaba prácticamente despoblada y no era más que un puesto de vigilancia en la frontera dependiente de Morón. Todo ello, lo conocemos a través de las fuentes escritas, pero también a través de los análisis paleo-botánicos efectuados en la excavación de Cote. En efecto, se detecta un enfriamiento del clima que datamos en el siglo XIV unido a un predominio de plantas silvestres propias del bosque bajo mediterráneo, acompañado de la desaparición de vestigios de plantas horto-frutícolas. En los primeros años posteriores a la conquista cristiana, entre 1240 y 1253 se produjo en Cote la construcción de una torre única en España que tiene una planta tetrabsidal y una altura notable, hasta el punto de que debió convertirse en un verdadero símbolo de la cristianización de la zona, siendo visible al menos en unos 70 km a la redonda, salvo buena parte del oeste donde se encuentra la Sierra de San Pablo. Esta torre es de estilo gótico y tiene paralelos en otras construcciones realizadas por los reyes Fernando III y Alfonso X, así como el infante Don Fadrique; y es que este lugar -junto con Morón- fue entregado también a un hijo del rey Fernando III, llamado Don Enrique. No hay evidencias de nuevas construcciones en los años siguientes y tan solo encontramos escasos vestigios de cerámica común, consecuencia del uso como atalaya que tuvo el lugar hasta 1492, fecha en la que conquistada Granada, desapareció la frontera. En cuanto a Silllibar, encontramos indicios de continuidad en el poblamiento después de la conquista cristiana, ya sabemos que pasó durante las segunda mitad del siglo XIII, en el siglo XIV las citas son escasas, produciéndose algunas más en el siglo XV. Así, en 1407 se menciona que las tropas castellanas que se dirigían a Zahara, pernoctaron aquí. También fue un lugar de pernocta para la gente de Morón en la víspera de la batalla de Lopera en 1483. A fines del siglo XV, Jeribel es un cortijo de Catalina de Ribera. Precisamente del año 1500 se conserva un nuevo amojonamiento. A partir de 1461, el actual término de Montellano quedó integrado en el señorío de los condes de Ureña, señores de Osuna. El espacio llamado Algaida de Cote siguió siendo un bosque, pero ahora convertido en coto de caza de los condes de Ureña, quedando reservado para uso exclusivamente señorial las riberas del río Salado. Los condes negaron a las poblaciones limítrofes el aprovechamiento del bosque de la Breña, lo que generó numerosos pleitos entre el concejo de Morón y los señores, después duques, de Osuna. En estos años y por donación de la Casa de Osuna se produce la fundación del convento de San Pablo de la Breña inmediato al flanco oriental de la Sierra de San Pablo. Justamente al otro lado de la sierra surgió a mediados del siglo XVII la aldea llamada Montellano, que acabó convirtiéndose en la principal aglomeración de esta zona y que adquirió la categoría de villa -independizándose de Morón- en 1788. Morón de la Frontera. En el siglo XI llega a ser una de las capitales de los reinos taifas. Fernando III el Santo la conquistará para la Corona de Castilla en el siglo XIII, llegando a depender poco después del Concejo de Sevilla. En 1.285, Sancho IV la cede a la Orden Militar de Alcántara para que la defienda de los ataques musulmanes. A finales del siglo XIV, la Corona favorece su repoblación con privilegios fiscales. En el siglo XV, Morón se integra en el señorío de los Condes de Ureña (la Casa de Osuna). Durante todo esa centuria, desempeña el papel de "guarda de la comarca", participando sus habitantes en las campañas finales de la Reconquista.

Forma de Ingreso:

OTROS

Nombre del/los productor/es:

Ducado de Osuna

Contenido y Estructura

Valoración, Selección, Eliminación:

Documentación con valor histórico permanente.

Nuevos Ingresos:

0

Organización Contenidos:

Organizado de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000), que se divide en las siguientes Secciones:

SECCIÓN 1- GENEALOGÍA, TÍTULOS Y MAYORAZGOS.
SECCIÓN 2- JURISDICCIÓN SEÑORIAL.
SECCIÓN 3- PATRIMONIO.
SECCIÓN 4- ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES.
SECCIÓN 5- PERSONAL.
SECCIÓN 6- PERSONAL: FUNCIONES DESEMPEÑADAS
SECCIÓN 7- PATRONATO DE OBRAS PÍAS
SECCIÓN 8- COLECCIONES
.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de Acceso:

Consulta directa en sala de originales, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso.

Condiciones de Reproducción:

Copias de los originales en microfilme, fotocopia y fotocopia del microfilm, o diapositiva de acuerdo a los procedimientos, normas internas y legislación vigente.