Persona
Aparicio Herrero, Antonio (1916- 2000)
Sevilla (España) 1916-06-30 - Caracas (Distrito Capital, Venezuela) 2000-07-10
Periodista, ensayista y crítico de arte, exiliado español.
Es posible que por razones de fechas y vínculos pudiera pertenecer a la "Generación del 36", a pesar de que no se le menciona en dos de las más importantes antologías de este grupo.
Sus padres se llamaban Antonio Aparicio Sánchez y Pilar Herrero Alviz y tuvo tres hermanas, María del Pilar, María y Carmen. Cursó el bachillerato en el Colegio sevillano de San Francisco de Paula. Se envolvió del ambiente cultural de la década de los treinta y así se hizo socio del Ateneo de Sevilla o a frecuentar la Universidad Popular de Sevilla fundada por la F.U.E. (Federación Universitaria Escolar). Con 18 años empezó a trabajar como colaborador en el periódico de José Laguillo.
En el periodo comprendido entre el 13 de Julio de 1934 hasta el 14 de abril de 1936 escribió veinte artículos de diferentes temáticas: literatura picaresca, espiritualidad andaluza, el tricentenario del "Fenix" de Lope de Vega... Además también en dicha época colaboró en "Hojas de poesía", "Nueva Poesía" de Sevilla, en la "Isla" de Cádiz y en la zaragozana "Noroeste".
Con el estallido de la guerra civil se profundiza su pasión literaria, que concordaba con su ideología de lucha popular. Destacaba su amistad con Miguel Hernández al que años más tarde dedicó un ensayo titulado "El rayo que no cesa". Dirigió "Al ataque" periódico de la 46 División "Campesino" y fue Comisario de Cultura de la 4ª Brigada de Choque de Valentín González. Como miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas firmó diversos Manifiestos. También publicó en una gran cantidad de revistas y periódicos de la guerra, como "El Mono Azul", "Al ataque", "Hora de España"... Además publicó "Romanceros de guerra" donde se recogía su trabajo poético en la guerra. También escribió teatro que recogiera este contexto bélico: "Los miedosos valientes", publicado en " El Mono Azul", órgano de las Alianzas Intelectuales Antifascistas. En su poesía encontramos en esta época tres visicitudes: en primer lugar se subraya el papel del comisario, soldado y poeta en la guerra, en segundo existe un componente satírico y por último apelaciones a la solidaridad.
En 1937 fue herido de bala en la batalla del Jarama. Al término de la guerra, en marzo de 1939, es detenido, pero consigue huir y pedir asilo en la embajada de Chile.
Finalmente el 9 de septiembre de 1940 se desplaza a Portugal, y desde allí a Chile, asentándose en Chillán y colaborando en "La Verdad de España", "El Siglo" y "España Libre".
Fue el dueño de la Librería Arte en la ciudad de Santiago. Sus escritos poéticos lo conforman en treintaicinco años, después de "Elegía", "Domador de la aurora" y "Fábula del pez y la estrella", "La Niña de Plata", "Ardiendo en Ira", "Gloria y memoria del arte de torear", así como en buena parte quedaba reflejada su obra lírica en diferentes revistas. En "Fábula del pez y la estrella" encontramos primeramente la sección denominada "Canciones", formada por poesía cercana a la tradición popular con un tema común el recuerdo de Sevilla. El tercer poemario lo conforma "La niña de Plata", que evocaba a su hija Soledad. Se trataba de veinticuatro poemas basados en la poesía tradicional y como argumento principal el destierro. En "Domador de la aurora", se aprecia un homenaje a Pablo Picasso, que servirá de base para su libro "La paloma y el minotauro", donde trata la infancia y formación del pintor malagueño, el cuadro "La Celestina" de 1903, "El caballo herido" de 1923, los desnudos y la Época Rosa. En 1964 comienza a escribir "Ardiendo en Ira" y en 1977 se edita. Desde este año hasta 1981 únicamente sale a la luz "Gloria y memoria del arte de torear". Además escribió "Cuando Europa moría o doce años de terror nazi" y diversos artículos sobre pintura, literatura y política.
Fue director en Caracas durante bastantes años del programa de radio "El Diario Español" y colaboró con el "El Nacional" Caracas por más de treinta años. En los setenta trabajó como jefe de redacción de "Resumen".
En 1962 inició los trámites de solicitud para su vuelta a España, instalándose cinco años en Sevilla desde principios 1964 hasta finales de 1968. Posteriormente se asentó nuevamente en Caracas, tras padecer diversos problemas ideológicos con el franquismo, y donde, finalmente, falleció en el año 2000.
Fecha del evento: 1936 - 1939
Aznar Soler, Manuel. García López, José Ramón. Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. [Cubierta]. edición de Manuel Aznar Soler y José Ramón López García. Sevilla: Renacimiento. 2016. 4 v. (LIX, 538, 546, 547, 616). 978-84-16981-15-1.