Concepto/Objeto/Acontecimiento
Conspiración de Marco-Artú, 1830-1831Término no preferente
desde 1830 hasta 1831
La conspiración de Marco-Artú fue una conspiración liberal cuyo objetivo era restaurar la constitución y terminar con el absolutismo. Tuvo lugar al final de la Década Ominosa, última etapa del reinado de Fernando VII, que se había caracterizado por la fuerte represión y exilio de muchos liberales.
En un primer momento, las conspiraciones fueron dirigida por los liberales exiliados, especialmente importante el papel que jugaron los generales Mina desde Francia y Torrijos desde Inglaterra. Desde allí se organizó una red de juntas en prácticamente todas las provincias de España, haciendo también uso de las sociedades secretas, que constituyeron los verdaderos instrumentos organizativos para el pronunciamiento.
Según Gil Novales, al frente de esas juntas se encontraba, al menos desde 1830, la Junta Superior de Madrid. Ésta se componía por el ingeniero Agustín Marco-Artú, figura central de la conspiración, el comerciante Francisco Bringas, el ex oficial de Secretaría Tomás Polo Catalina, los hermanos Torrecilla o el abogado Salustiano Olózaga. La Junta centralizaba y organizaba las actividades para llevar a cabo el proyecto insurreccional de forma simultánea en todo el territorio español para lo que estaba en continuo contacto con las Juntas provinciales y con los exiliados españoles en otros países, como el general Espoz y Mina.
Los acontecimientos europeos de la segunda década del siglo XIX sirvieron de estímulo al fenómeno insurreccional en España, pero lo que realmente precipitó todos los planes, fue la revolución francesa de julio de 1830. Esto provocó las incursiones en octubre de 1830 de Valdés y el general Mina por Navarra y de Milans por Cataluña. Continuó en enero de 1831 con el primer desembarco de Torrijos en la Línea y en febrero con el desembarco de Manzanares en el Campo de Gibraltar, ambos fracasaron.
La junta de Cádiz había avisado que el 2 de marzo comenzaría el pronunciamiento en dicha ciudad con el asesinato del gobernador y, posteriormente y alentadas por los sucesos gaditanos, el resto de provincias se levantarían provocando el pronunciamiento en todo el territorio nacional. Sin embargo, fueron traicionados por el coronel Felipe Rivero, por lo que este conato de insurrección fracasó por lo que el movimiento se deshizo rápidamente.
No obstante, Marco-Artú continuó con el plan pretendiendo avivar la insurrección para finales del mes de marzo. Pero el 5 de ese mes, Maximiano González, alias el agente de las 10 ¿ , un médico muy cercano a los grupos liberales, pidió una audiencia con Tadeo Calomarde, ministro de Gracia y Justicia, y delató todos los planes de la conspiración y facilitó los nombres de las personas implicadas.
Con esta información, Calomarde dio la orden de apresar a los cabecillas y confiscar todos los papeles que se hallasen en sus casas el 16 de marzo. Al día siguiente, en cumplimiento de esta orden y de forma simultánea, el alcalde de Casa y Corte Antonio María Segovia apresó a Salustiano de Olózaga en su domicilio; Alfonso de Cavia apresó a José Torrecilla, pero no a su hermano Victoriano por hallarse fuera de Madrid; y José Zorrilla, también alcalde de Casa y Corte y padre del futuro poeta, se presentó en la casa de Marco-Artú (calle de las Huertas casa sin número, frente a la hostería de las tres manzanas, cuarto principal izquierda) quien, alertado por los gritos de su mujer Eugenia Morales, pudo escapar saltando por el balcón, pero cuyos papeles incriminatorios fueron confiscados. Sin embargo, consiguieron apresar a Antonio Miyar, librero e impresor liberal, presuntamente ajeno a la conjura, que fue apresado y ahorcado en abril.
Marco-Artú, como figura central y responsable de la correspondencia de la Junta Central, tenía en su casa los nombres de las personas que formaban parte de las Juntas provinciales, con lo que la represión llevada a cabo por el régimen absolutista fue muy dura y se intensificó en los siguientes meses. Se sucedieron las ejecuciones como la mencionada del librero Antonio Miyar, y otras como las de Tomás de la Chica, José Torrecilla o Juan de la Torre. Se encerró en prisión a numerosos participantes como Rodrigo de Aranda, Francisco Bringas, Salustiano Olózaga (que consiguió escapar de la cárcel y, muy probablemente, de la muerte), María Teresa Panigo, Francisco Jaquete (alias Panchí), María Ramírez de Arellano, Catalina Pinedo, etc. También se desterró a Fernando de la Peña, Mariano Bardají y Manuel Mascarenchas.
Lista de integrantes de las Juntas provinciales:
Sevilla: el padre fray Antonio Rabadán, el médico Juan Antonio Iniesta, José Ximénez, Manuel Martínez (antiguo oficial de la gobernación de Ultramar), Bernardo Márquez, José María Domínguez, Antonio Valcárcel, Manuel de la Huerta, F. Martín capitán, F. Mantilla alférez, Ángel García cadete, Francisco Santa María y Pedro Berdugo.
Cádiz: Juan López Ochoa, Manuel López Ochoa, Damián Bustamante, fray José Juan González, Manuel Sánchez Navarro y el tuerto Ballesteros.
Málaga: F. Mateos (Manuel López y López), Rafael Tentor y Diego Apraiz.
Granada: el Marqués de Campoverde (Luis González Torres de Navarra), Andrés Rebollo y Carlos de Monteagudo.
La Mancha: Diego López Torrecilla y Rafael Hore y Díaz.
Albacete: Santiago Blanco y Domenech y Pedro Balaguer.
Cuenca: Luis Martínez, Francisca Olarrieta y Ventura Rubio.
Toledo: Liborio Pérez. En Badajoz Valentín Falcato.
Zaragoza: Martín de Martincorena y Mariano Bellido.
Cataluña: Tomás Enguidanos, Belesta, Froncillas y Jiménez.
Santiago de Compostela: Azcuénaga y Pantigoso.
Salamanca: Amor y Félix Fernández Avilés y Paulino García.
Valladolid: Paulino García y Lorenzo Zapas.
Peñas de San Pedro: Genaro Mathet y Miñano.
Oviedo Francisco de Prendes Canseco, Antonio del Busto y Fernández, Dionisio Polledo, y Froilán Vigo.
Manzanares: Juan Vicente González Mellado y María Antonia Ximénez.
Bilbao: Domingo Muruaga y Antonio Juan de Vildósola.
Cartagena: Joaquín Mir y Santa Cruz.
Murcia: Trigueros y Samaniego.
Alicante: Clementina Calveto, Luis Antonio Calveto, Santiago Barrella y Pardo y Gaspar Salazar.
Valencia: Teresa Garrido, José Ignacio Marau, Rubín de Celis, Ambrosio Pichones y Medita, Henrique Pons y Pla y Jacobo Ortiz
Lugares donde encontrar más información:
Archivo General Ministerio de Justicia. Armario Reservado de Isabel II, leg.15.
Gil Novales, Alberto. Diccionario biográfico de España, (1808-1833); [edición de textos, Miriam López Díaz, Marta Ruiz Jiménez]. Madrid: Fundación Mapfre, Instituto de Cultura. 3 v. (3406 p.). 978-84-9844-208-3.
Vega Martínez, Juana María de la, Condesa de Espoz y Mina. Memorias del general don Francisco Espoz y Mina. Imp. y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid: [s.n.]. 1851 - 1852. 5 vol (vol. 4, pág. 242).
Suárez, Federico (1917-2005). Documentos del reinado de Fernando VII: III. Arias Teijeiro. Diarios (1828-1831). Ediciones Universidad de Navarra, S. A. Pamplona: 1967. 288 pág. D.L. NA. 146-1965.
Puyol y Alonso, Julio (1865-1937). El general Espoz y Mina y don Juan Olavarría: (noticias de una conspiración). Boletín de la Real Academia de la Historia. 1932 - 1932. Tomo 100. pág. 59-123. ISSN: 0034-0626.
Villa-Urrutia, Wenceslao Ramírez de Villa-Urrutia, Marqués de (1850-1933). Fernando VII, Rey absoluto: la ominosa década de 1823 a 1833. Madrid: Francisco Beltrán. 1925 - 1925. 230 p. [http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000167962&page=1].
Fernández de los Ríos, Angel (1821-1880). Olózaga. 1808-1863. Estudio político y biográfico encargado por la Tertulia Progresista de Madrid a Don Angel Fernandez de los Rios. Discursos que pronunció en el Congreso de los Diputados el excmo. señor don Salustiano de Olózaga, los dias 11 y 12 de diciembe de 1861. Opinion que sobre ellos emitió la prensa. Madrid: M. de Rojas. 1863 - 1863. 619 p. [https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.d0010455194&view=1up&seq=176&q1=bringas].
Madoz e Ibáñez, Pascual (1806-1870). Colección de las causas mas célebres, los mejores modelos de alegatos, acusaciones fiscales interrogatorios y defensas, en lo civil y criminal del foro francés, inglés español: parte española. Madrid: Librería de D. Leocadio López Editor. 1863 - 1863. Vol. 5.
Fontana, Josep (1931-2018). La Crisis del Antiguo Régimen: 1808-1833. 2³ ed. rev. y ampl.. Barcelona: Crítica. 1863 - 1983. 310 p. DL B-6590-1992 ISBN 84-7423-084-5.
Castells Oliván, Irene. Torrijos y Málaga. La última tentativa insurreccional de Torrijos y sus compañeros (1831). En: Jábega (Ejemplar dedicado a: Torrijos y Málaga. La última tentativa insurreccional de Torrijos y sus compañeros (1831). 1972 - 2017. Nº 40. 3-72. ISSN 0210-8496.
Gil Novales, Alberto. Repercusiones españolas de la Revolución de 1830. En: Anales de literatura española. 1982. 2. 281-328. ISSN: 0212-5889.