Persona - Hernández Alfonso, Luis (1901-1979)

Hernández Alfonso, Luis (1901-1979)

Identificación

Tipo:

Persona

Forma autorizada:

Hernández Alfonso, Luis (1901-1979)

Fechas de existencia:

Buñol (Valencia, España)  1901-08-09 - Madrid (España)  1979-11-04

Historia:

Escritor, periodista y traductor español

Hijo de Luis Hernández Rico y Consuelo Alfonso Doñate, y hermano de Josefa, Consuelo y Luis Antonio Hernández Alfonso, nació en Buñol en 1901. Su familia se trasladó a Madrid cuando era solo un niño. Obtuvo el grado de Bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros y fue examinado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de varias asignaturas del curso preparatorio de Medicina. Sin embargo, no pudo completar sus estudios por falta de recursos.

En 1928 fundó el periódico El Presidencialista, órgano de difusión de la Juventud Republicana Presidencialista de España, y colaboró con diarios y revistas del momento, como La Libertad, Nuestra Época, Heraldo de Madrid, La Calle, Crónica, firmando en alguna ocasión con seudónimos: El Doctor H., El Doctor Hache o LHAISUL. En 1930 recibió del diario La Libertad el Premio Zozaya de periodismo por su artículo "La obra y el hombre".

Como creador literario, escribió poemas, dramas, ensayos político sociales, por ejemplo, ¿Miedo al porvenir? Democracia y comunismo (1931) y Verdad y mentira de la República Española (1933), y también históricos, como Virreinato de Perú, publicado por la imprenta madrileña Suc. de F. Peña Cruz en 1930 y que fue galardonada ese mismo año con el Premio Cervantes que entregaba la Diputación de la Grandeza de España

Cuando estalló la guerra civil era el secretario [jefe] de prensa de Juventudes Socialistas Unificadas. Siguió trabajando en Madrid en pro de la República colaborando activamente en periódicos y revistas afines. En 1939, cuando terminó la contienda, se encontraba en Baza (Granada) dirigiendo Sur: Diario del Ejército de Andalucía -en el que además escribía con seudónimos como Luis de Buñol o simplemente con sus iniciales: L.H.A.). Tras ser hecho prisionero en la prisión de Baza, fue conducido a Granada, donde es encerrado en la Prisión Provincial y en aquella otra cárcel conocida como 'La Campana'. Aunque fue condenado a muerte, finalmente solo cumplió cinco años de cárcel.

De regreso a Madrid, trabajó como traductor y adaptador de obras de de literatura, historia y arte de autores franceses -Henri Massis, Léon Blum, Fred Bérence, Julio Verne, George Simenon, Denis Diderot, André Grabar, François Rabelais, Françoise Mauriac, entre otros-, y británicos -Charles Dickens, Daniel Defoe, William Makepeace Thackeray o Robert L. Stevenson-, para Ediciones Alonso, Editorial Castro, Ediciones Morata y Editorial Aguilar, en donde trabajó desde 1954 hasta su jubilación en 1974.

En octubre de 1928 se casó con María Dolores Rodríguez (1898-1994), con la que tuvo dos hijas: María Dolores y Consuelo Hernández Rodríguez.

Falleció en Madrid en 1979.

Su archivo personal junto con el de su padre fue donado en 2022 a la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.

Guerra Civil Española, 1936-1939

Fecha del evento: 1936 - 1939

 

Ocupaciones

Profesión (Es realizada por):

Periodistas

Profesión (Es realizada por):

Corresponsales de guerra

Profesión (Es realizada por):

Escritores españoles

Profesión (Es realizada por):

Traductores

Lugares

Lugar de Residencia:

Baza (Granada, España)

Granada (España)  Obs.:  Prisionero en

Lugar de Nacimiento:

Buñol (Valencia, España) en 1901-08-09

Lugar de Defunción:

Madrid (España) en 1979-11-04

Conceptos/Objetos/Acontecimientos

sexo:

Varón

Nacionalidad:

Españoles

Fuentes

Causas de la Audiencia Provincial de Madrid.

Rodríguez Espinosa, Marcos. Traducción y aventura: Pedro González-Blanco (1877-1962), traductor de la Generación del 98. En: Vega Cernuda, Miguel Ángel (ed.). La traducción en torno al 98. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 1998. pp. 125-131.

Documentos

Productor de:

  • No hay Unidades de Descripción asociadas.