Institución - Salesas Reales (Madrid, España)

Salesas Reales (Madrid, España)

Identificación

Tipo:

Institución

Forma autorizada:

Salesas Reales (Madrid, España)Otras formas

Fechas de Existencia:

desde 1757-08-22 hasta existente actualmente

Historia:

Monasterio fundado en Madrid por Bárbara de Braganza como lugar de retiro para su eventual viudedad, como espacio de enterramiento y como colegio para doncellas nobles. Para habitarlo eligió la Orden de la Visitación de Santa María, que conjugaba la vida contemplativa en clausura con el apostolado a través de la educación y las obras de caridad.

Las primeras monjas, procedentes del primer monasterio de la orden fundado en Annecy (Haute-Savoie, Francia) con Ana Sofía de la Rochebardoul a la cabeza, se instalaron en octubre de 1748 en el beaterio de San José, situado en la calle San Bernardo; en febrero del año siguiente pasaron a las casas de Juan Brancacho en el paseo del Prado y, finalmente, en 1757, se trasladaron a su emplazamiento definitivo en los llamados altos del Barquillo, cerca del convento de los Agustinos Recoletos. Así, el 22 de agosto de ese último año la reina suscribía el acta fundacional del Real Monasterio de la Visitación, vulgo Salesas Reales, que muy pronto se convirtió en un selecto y prestigioso centro educativo y pensionado para las hijas de las principales familias de la corte y de otras ciudades del reino.

Inaugurado el 30 de diciembre de 1757, el edificio monástico, iniciado siete años antes -el 26 de junio de 1750 se puso la primer piedra -, había sido diseñado por el arquitecto francés François Carlier, y modificado y terminado en sus líneas maestras por Francisco Moradillo. Participaron en el adorno exterior e interior artistas de la talla de los escultores Gian Domenico Olivieri y Alfonso Giraldo Vergaz (1744-1812), los pintores Francesco de Mura, Giambettino Cignaroli, Charles Joseph Flipart, Corrado Giaquinto y los hermanos González Velázquez. Completaba el conjunto un espléndido número de alhajas, ornamentos y pinturas donados por la reina. A la muerte de la reina la comunidad encomendó la realización de su sepulcro a Juan de León y Manuel Mateo, según diseño de Giovanni Battista Sachetti, mientras que fue Carlos III quien encargó la tumba de Fernando VI según diseño de Francisco Sabatini y manos de Francisco Gutiérrez de Arribas; los restos mortales de ambos monarcas fueron trasladados solemnemente desde la cripta a estos sepulcros en abril de 1765.

Tras la desamortización de 1836, la comunidad pudo permanecer en el monasterio, y a él se incorporaron las religiosas del monasterio de las Salesas nuevas. Sin embargo, en 1870 tuvieron que abandonarlo al ser destinado a Palacio de Justicia (hoy sede del Tribunal Supremo), pasando su iglesia a servir como parroquia bajo la advocación de Santa Bárbara en 1891. Las religiosas, tras residir algo más de diez años en el palacio del conde de Revillagigedo (actual Colegio de San Ildefonso), se trasladaron a un nuevo convento situado en la calle Santa Engracia, cuyo primer diseño salió de las manos del marqués de Cubas y que fue terminado por Federico Aparici y Soriano.

Funciones

(Función) Desempeña/lleva a cabo/realiza:

Educación

(Función) Desempeña/lleva a cabo/realiza:

Vida contemplativa

Lugares

Lugar de Residencia:

Madrid (España)

Conceptos/Objetos/Acontecimientos

es un/es una:

Monasterios

Fuentes

Franco Rubio, A.. Barbara de Braganza, la querella de las mujeres y la educación femenina. En: López Cordón, María Victoria (coord.). Franco Rubio, Gloria (coord.). La reina Isabel I y las reinas de España: realidad, modelos e image historiográfica. Actas de la VIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna (Madrid, 2-4 de junio de 2004). Madrid: Fundación Española de Historia Moderna. 2005. vol. I, pp. 497-521.

Franco Rubio, Gloria A.. Educación femenina y prosopografía: las alumnas del colegio de las Salesas Reales en el siglo XVIII. En: Cuadernos de Historia Moderna. 1997. núm. 19. pp. 171-181.

Franco Rubio, Gloria A.. Órdenes religiosas femeninas y cambio social en la España del siglo XVIII: de la vida contemplativa a la actividad docente. En: Martínez Ruiz, Enrique (ed.). Suárez Grimón, Vicente (ed.). Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen. Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 1995. vol. 1, pp. 277-289.

Franco Rubio, Gloria A... Patronato regio y preocupación pedagógica en la España del siglo XVIII : el Real Monasterio de la Visitación de Madrid. En: Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna. 1994. vol. 7. pp. 227-244.

García Martínez, José Luis. Bárbara de Braganza, una aproximación a su faceta como coleccionista. En: Ars Bilduma. 2018. núm. 8. pp. 121-138.

Lopezosa Aparicio, Concepción. Convento de la Visitación de Nuestra Señora / Convento de las Salesas Reales (Madrid) . En: Díaz Moreno, Félix (ed.). Camino de perfección. Conventos y monasterios de la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid. 2019. pp. 623-634.

Martín Martín, Teodoro. El jardín de las Salesas Reales. En: Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (coord.). La clausura femenina en el Mundo Hispánico. Una fidelidad secular. Simposium (XIX Edición) San Lorenzo del Escorial, 2 al 5 de septiembre. San Lorenzo del Escorial: R.C.U. Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones. 2004. vol. 2, pp. 1003-1025.

Soroa Pineda, Antonio de. El Real Monasterio de la Visitación, de Madrid (Salesas Reales). En: Villa de Madrid: revista del Excmo. Ayuntamiento. 1969. núm. 28. pp. 63-75.

Relaciones

Braganza, Bárbara de (1711-1758, reina consorte de España)  ( Esta fundada por )

Relaciones asociativas :

Campbell Wadron, María Felipa  ( Tiene como miembro a )

Convento de Santa Isabel de Valladolid (España)  ( En 1860 instalan provisionalmente a las Salesas Reales provenientes de Madrid hasta que verificaron su clausura del monasterio de las señoras Comendadoras de Santa Cruz, en el año 1865. )

Pignatelli Gonzaga, María Luisa (1745- )  ( Tiene como miembro a )

Pignatelli Gonzaga, Maria Manuela (1753-1816)  ( Tiene como miembro a )

Sabatini, Francisco (1721-1797)