Organizaciones de Ayuda a Republicanos Españoles en México

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Organizaciones de Ayuda a Republicanos Españoles en México

Titulo Nombre Paralelo:

Aid Organizations for Spanish Republicans in Mexico

Fecha Creación:

1939  -  1948

Nivel de Descripción:

Grupo de Fondos

Código de Referencia:

ES./3

Contiene:

Esta Unidad descriptiva contiene 1 unidad más

Situación en el cuadro de clasificación del archivo

Contexto

Historia Archivística:

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Reino de España y los Estados Unidos Mexicanos en marzo de 1977 propició la extinción jurídica de la Embajada de la República Española en el Exilio y el cierre de su sede de la calle Londres en la capital mexicana. En aquel momento, Manuel Martínez Feduchy, Embajador en México de la República Española, hizo entrega del edificio y de los bienes muebles a los nuevos representantes diplomáticos.

El Ministerio de Asuntos Exteriores recibió un inmueble en pésimas condiciones de mantenimiento que albergaba un importante caudal documental. Con estancias repletas de documentos, en condiciones deficientes de conservación, que precisaban de ser recuperados y organizados.

En 1978, Vicenta Cortés Alonso, Inspectora General de Archivos, fue requerida para volar a México, visitar la sede y redactar un informe. Entre otros fondos, en las salas del sótano, instalado en ocho armarios archivadores, se identificó el fondo de la Delegación de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE) en México y sus organismos sucesores, 1939-1948.

Un informe posterior, emitido por el personal del Ministerio de Asuntos Exteriores, permitió la elaboración de una relación básica de contenidos y se concretó el embalaje y traslado por mar a España de toda la documentación allí custodiada. 

Los archivos de la JARE, fueron depositados en dependencias del Ministerio de Asuntos Exteriores. Sin embargo, en lugar de ingresar directamente en el Archivo General del Ministerio, pasaron a manos del servicio de documentalistas de la Subdirección General de Documentación, Organización e Informática, dependiente de la Secretaría General Técnica.

Entre 1981 y 1982 se llevaron a cabo trabajos de identificación, organización y descripción.

En la fase de identificación de la masa documental, se reveló la existencia de conjuntos documentales producidos por la Delegación de la JARE en México, por la Comisión Administradora del Fondo de Auxilios a los Republicanos Españoles (CAFARE) y por el Comité Técnico del Fideicomiso de Ayuda a los Republicanos Españoles (CTFARE) entendidos como organismos sucesores ya que, a nivel funcional, estas tres instituciones ejercieron siempre las mismas actividades.

Dado el desorden y mal estado de conservación, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, se acometieron las labores oportunas para conservar la ordenación por secciones y series en los casos en los que fue posible. Cuando las circunstancias impidieron respetar el orden original, optaron por clasificar por materias y, dentro de éstas, por orden cronológico.

A partir de la ordenación efectuada, elaboraron los inventarios con los correspondientes índices, alfabéticos de materias y onomástico.

En noviembre de 2012, la documentación ingresó en el Archivo General de la Administración por medio de transferencia y, se acometieron los procesos de reinstalación, asignación de signatura y normalización de la descripción sobre los parámetros establecidos por la norma internacional de descripción archivística.

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

El estallido de la guerra civil en España provocó que miles de personas cruzasen las fronteras en busca de refugio.

Conscientes de las repercusiones derivadas del flujo migratorio, miembros del Gobierno Republicano en el exilio enfocaron su labor para responder ante las atenciones que estos grupos poblacionales pudieran necesitar.

Por una parte, en marzo de 1939, a través de su presidente, Juan Negrín, se erigió el Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles (SERE) con sede en Francia.

Por otro lado, en julio de 1939, poniendo de manifiesto las diferencias que existían dentro del partido político, su compañero, Indalecio Prieto, promovió la creación de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), también con sede en París.

El desarrollo de los acontecimientos englobados dentro de la II Guerra Mundial propició la clausura de estos centros y acrecentó la actividad que las delegaciones de los mismos habían establecido en México gracias a la política comprometida con la ideología republicana de Lázaro Cárdenas.

En concreto, la JARE fue creada por la Diputación Permanente de las Cortes Republicanas en París, mediante acuerdo de 31 de julio de 1939, con la finalidad de administrar recursos y bienes destinados al auxilio de los exiliados españoles.

La organización interna se configuró en torno a un presidente, un vicepresidente y ocho vocales. De esta manera, Luis Nicolau D'Olwer fue el primer presidente, Indalecio Prieto ocupó la vicepresidencia y José María Andreu, Emilio Palomo Aguado, Faustino Valentín, Amador Fernández y Juan Pereiro fueron nombrados vocales.

La Delegación de México, instaurada en septiembre de 1939, contó con menor número de miembros. En un primer momento, Indalecio Prieto, José María Andreu y Emilio Palomo y, un poco más tarde, Carlos Esplá, como secretario.

En ésta, con motivo de la firma del Acuerdo Franco-Mexicano por el que se establecía el compromiso de recibir a todos los refugiados españoles en Francia, se desarrolló una amplia estructura orgánica, mayor al incorporar a sus competencias los asuntos concernientes a los refugiados que habían recalado en República Dominicana.

Desde aquí, su sistema de ayudas se ofertó a todos los exiliados a través de la Sección de Socorros. Se desplegaron iniciativas empresariales para facilitar el trabajo y, gracias al Gabinete Hispano Mexicano de Estudios Industriales (HISME) se alentó la fundación de empresas. Otra de sus labores se centró en la escolarización de hijos de refugiados, para ello se instauraron la Academia Hispano-Mexicana, el Instituto Hispano-Mexicano Ruiz de Alarcón y, posteriormente, el Colegio Madrid. Asimismo, se constituyó un servicio médico-farmacéutico, concretado en la Cooperativa Española de Asistencia Médico-Farmacéutica.

Su vía de financiación se sustentó sobre los bienes incautados del barco Vita, embarcación que contenía un cargamento cuyos fondos en origen estaban reservados para respaldar el Gobierno de la República y para los que se justificó un nuevo uso.

En 1941, el Gobierno de Ávila Camacho puso en marcha una política marcada por el intervencionismo que derivó en la firma de un acuerdo con la JARE para su adaptación a las leyes económicas mexicanas. Como consecuencia, para su financiación y mantenimiento, se creó la Fiduciaria Hispano Mexicana, S.A. que, meses después, se convirtió en la Financiera Hispano Mexicana, S.A.

El escaso interés mostrado respecto a las nuevas condiciones establecidas y la presión efectuada por el gobierno mexicano facilitaron la disolución de la JARE y la constitución de la Comisión Administradora del Fondo de Auxilios a los Republicanos Españoles (CAFARE), por Decreto de 27 de noviembre de 1942.

Compuesta por dos representantes mexicanos, Félix F. Palavicini y Luis Sánchez Pontón, y uno español, en este caso, José Andreu, asumió el control, la custodia y administración de los bienes en posesión de la JARE. En ella, Indalecio Prieto y Carlos Esplá, como miembros de la directiva de la fiduciaria, mantuvieron cierta intervención hasta que abandonaron estos cargos en 1943.

El Comité de Socorros continuó con su labor, aunque pasó a denominarse Oficina de Auxilios. Se ampliaron las actividades solidarias con la creación de centros de alojamiento a jóvenes, las llamadas casas-hogar, se heredó el tutelaje del Colegio Madrid y se limitaron las participaciones en empresas en un intento por reordenar la política puesta en marcha por el HISME.

La Comisión desapareció por Decreto de 26 de julio de 1945, aunque permaneció en activo de forma interina hasta septiembre de 1945, momento en que se hizo entrega del remanente al Gobierno Español en el exilio.

A partir de ahí, mediante el Decreto de 25 de noviembre de 1945, se rubricó un contrato de fideicomiso con la Nacional Financiera y, en diciembre del mismo año, se creó un comité técnico, denominado Comité Técnico del Fideicomiso para Auxiliar a los Republicanos (CTFARE), encargado de administrar los activos de ese fideicomiso y de continuar las diligencias emprendidas por las instituciones antecesoras.

Su funcionamiento se configuró en torno a dos comités. El primero, un Consejo directivo, el segundo, un Comité técnico de distribución de fondos, cuyos miembros fueron nombrados por el gobierno republicano y al que correspondieron las funciones encomendadas a la CAFARE, dividido en dos secciones, de Secretaría y Contabilidad, y funcionando de forma efectiva desde el 17 de enero de 1946.

A pesar de los problemas, la gestión de los fondos perduró hasta el 31 de diciembre de 1948, fecha en la que estaba establecida su finalización.

 

Forma de Ingreso:

TRANSFERENCIA

Origen del Ingreso:

La documentación de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles y sus organismos sucesores ingresó en el Archivo General de la Administración con número de Registro General de Entrada 1148 mediante transferencia realizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Fecha del Ingreso:

2012-11-19

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

 

Este grupo de fondos contiene documentación producida por la Delegación en México de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (1939-1942) y las instituciones herederas de sus funciones, véase, la Comisión Administradora del Fondo de Auxilio a los Republicanos Españoles (1942-1945), en un primer momento, y el Comité Técnico del Fideicomiso de Ayuda a los Republicanos Españoles (1945-1948), cuando la actividad de la Comisión se dio por finalizada.

La rapidez en la constitución de una nueva institución una vez decretada la desaparición de la JARE, y la misma inmediatez en la constitución del Comité, favoreció que se puedan encontrar expedientes incoados por uno de estos organismos, pero finalizados por cualquiera de sus sucesores.

En todo caso, la mayor parte del fondo está conformada por expedientes de los españoles auxiliados, documentos tramitados por la Sección de Socorros, con las distintas denominaciones que ésta tuvo a lo largo del tiempo, que se han convertido en una fuente excepcional para la identificación de las personas españolas exiliadas tras la guerra civil.

Otra parte pertenece a los diferentes órganos e instituciones creadas por la JARE para implementar esas ayudas entre los refugiados y las empresas que alentó durante su etapa de actividad. De ahí, varias series como, por ejemplo, los expedientes de alumnos del Instituto Hispano-Mexicano Ruiz Alarcón, las solicitudes de ingreso en establecimientos médicos autorizadas por la Cooperativa Española de Asistencia Médico-Farmacéutica, las solicitudes de asistencia atendidas por el Comité Femenino o los proyectos, los presupuestos y los dictámenes resueltos por el Gabinete Hispano-Mexicano de Estudios Industriales.

En menor volumen, comprende documentación referida a las labores acometidas desde la CAFARE y el CTFARE.

También se conservan libros auxiliares, libros de caja y libros mayores, testimonio de la contabilidad practicada durante el período de vigencia de estas instituciones.

 

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino). 

Instrumentos de Descripción:

(10)128.000 Inventario de los documentos de la ayuda a los republicanos españoles en el exilio y del Gobierno de la República en México

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Fuentes:

Alcaraz Cánovas, Ignacio. Hace sesenta años: El éxodo de medio millón de españoles. En: Cuadernos republicanos, número 53. 2003. pp. 33-40.

Herrerín, Ángel. La ayuda a los refugiados españoles en Santo Domingo. En: Secuencia, Número 63. 2005. pp. 153-178.

Mateos, Abdón. Los republicanos españoles en el México cardenista. En: Ayer, Número 47. 2002. pp. 103-128.

Índices de los documentos de la ayuda a los republicanos españoles en el exilio y del Gobierno de la República en México. [Madrid]: Ministerio de Asuntos Exteriores. Secretaría General Técnica. 1984. 153 pp.

Velázquez Hernández, Aurelio. La otra cara del exilio: los organismos de ayuda a los republicanos españoles en México (1939-19489. [Recurso electrónico]. [Salamanca]: Tesis de la Universidad de Salamanca. 2012. 754 pp.

Otras Unidades Relacionadas:

Como fuentes complementarias pueden consultarse:

 

1. Centro Documental de la Memoria Histórica:

            Fondo Esplá Rizo, Carlos. Código PARES: 117009 

2. Fundación Indalecio Prieto

 

            

Soporte y Volumen

422 Caja(s) en Papel .