Mapa de la Laguna de Términos y de la isla de Tris.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Mapa de la Laguna de Términos y de la isla de Tris.

Signatura:

MP-MEXICO,587

Fecha Creación:

1790

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Simple

Código de Referencia:

ES.41091.AGI//MP-MEXICO,587

Contexto

Historia Archivística:

Nombre de otros agentes relacionados:

Archivo General de Indias (Sevilla, España) - Coleccionista

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

El mapa se localiza en la parte inferior central del "Estado o Padrón general que manifiesta el número de havitantes que tiene el Presidio de N[uestr]a S[eñor]a del Carmen". A ambos lados del mapa tablas explicativas de los puntos señalados en él en clave alfabética. Escala gráfica al final de la misma.

 

Presenta un mapa de la porción de la costa de Campeche comprendida entre la punta de Xicalango y la desembocadura del río Sabancuy. Ocupa la parte central la Laguna de Términos y su complejo sistema hidrológico, cerrada por las islas de Tris [actual isla del Carmen] y de Puerto Real [actual isla Aguada].

En la parte oriental de la isla del Carmen se indica el presidio de Nuestra Señora del Carmen y el pueblo de Sabancuy a orillas del río del mismo nombre.

 

Sondeo en palmos de agua. Canales. Bajos arenales. Puertos interiores.

 

Al dorso: "Plano de la Ysla del Carmen: Descripción Ystórica de ella: estado de su población y el de su comercio / Nº 67". En las esquinas uperior en inferior izquierda "N. 84".

 

Acompaña unas "Notas históricas e instructivas que con el padrón general formado del presidio de Nuestra Señora del Carmen, pueblos y rancherías de su jurisdicción, manifiestan elestado en que se alla su población, comercio y agricultura", que se localiza en la documentación asociada.

 

El mapa se incluye en un padrón general de los habitantes del presidio del Carmen en la Laguna de Términos y pueblos anejos. La zona empezó a tener interés para las autoridades coloniales cuando se asentaron en ella los ingleses para comerciar con el palo de tinte. Dada su estratégica posición, en 1716 una expedición de comandada por Alonso Felipe de Andrade desalojó a los extranjeros. Fue nombrado gobernador e nició la construcción del presidio incentivando también el establecimiento de colonos.

 

Número de registro: 1051.

 

 

 

 

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Manuscrito. Dibujado a plumilla en tinta sepia.

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Microfilmado unidad microfilmada Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Incluido en el "Estado o Padrón general que manifiesta el número de havitantes que tiene el Presidio de N[uestr]a S[eñor]a del Carmen", remitido en carta de Rafael de la Luz, gobernador del presidio de Carmen, a Antonio Porlier, marqués de Bajamar, secretario de Gracia y Justicia. NDIFERENTE GENERAL,1527

Soporte y Volumen

1 Mapa(s) en Papel .  Tamaño  54,5 x74,5 CM .  Sólo el mapa: 14 x 37,5 cm.. 

Mapas

Escala Original:

Sin escala.

Observaciones:

Orientado con flecha en rosa de 8 vientos con en N. al S.