Entrevista a Martín Bravo, Antonio

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Entrevista a Martín Bravo, Antonio

Signatura:

DIVERSOS-ASOCIACION_LA_POZA,2,N.27

Fecha Creación:

sa-08-01

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Compuesta

Código de Referencia:

ES.28079.AHN//DIVERSOS-ASOCIACION_LA_POZA,2,N.27

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Entrevista a Antonio Martín Bravo, realizada por un entrevistador no identificado. En la conversación está presente la esposa
Antonio, Cristina Casado, que interviene con mucha frecuencia. Consta de la grabación original en dos cintas casetes, copia de las mismas en CD y la transcripción original de la grabación.
El entrevistado nació en Pozuelo de Alarcón en 1930. Relata sus antecedentes familiares, comentando que su familia tenía, desde la época de sus abuelos, una pequeña fábrica de curtidos.
Recuerda que cuando se produjo la evacuación de Pozuelo, se trasladaron a Bustarviejo, regresando cuando él tenía 9 años; comenta que se encontraron el pueblo destrozado y había desaparecido todo resto de estructura urbana. Se acomodaron entre las ruinas que habían quedado de la pequeña fábrica y eran alimentados por un destacamento militar, y de las piezas de caza que encontraban en el campo. A los 9 años comenzó a asistir al colegio al colegio público, donde afirma que no aprendió gran cosa debido al elevado número de alumnos.
A los 12 años se trasladó al colegio de los oblatos, donde permaneció hasta los 16 año. Confiesa que nunca fue un buen estudiante.
Rememora las juegos infantiles, ocio de juventud, celebración de los carnavales, navidades y fiestas patronales.
Comenta que la actividad en el municipio, estaba centrada en la agricultura y en el sector del curtido.
Relata como conoció a su mujer en el año 1952, y detalla la realización del duro trabajo que realizaba en la empresa de curtidos de su padre y en la que él se quedó.
Entre sus aficiones destaca la caza y el tiro al plato. Opina que las guerras se originan por las rencillas y envidias, y comenta las buenas relaciones paterno-filiales.
Recuerda las celebraciones familiares y la tradición que se seguía en los entierros y los lutos.
Enumera a diversos alcaldes del municipio, y rememora los servicios médicos, el transporte y la limpieza urbana, que había en la localidad. Comenta el impacto que supuso la radio y la televisión.
Finaliza la entrevista hablando Cristina sobre la situación de su familia.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condiciones de Acceso:

Acceso libre, únicamente para la consulta

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Condiciones de Reproducción:

No está permitida la reproducción de ninguno de los elementos que integran el expediente

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino). 

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Mecanografiado

Instrumentos de Descripción:

Morón García, Esperanza y Otero Carvajal, Luis Enrique. Pozuelo de Alarcón. 1600-2000. De su venta a Ciudad metropolitana

Soporte y Volumen

2 CD(s) . 
2 Cinta(s) Fonográfica(s) . 
1 Documento(s) . 
  1 Documento(s) en Papel .  106 Pagina(s).