COMITÉ NACIONAL DE AUTOTRANSPORTE

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

COMITÉ NACIONAL DE AUTOTRANSPORTE

Nivel de Descripción:

2ª División

Código de Referencia:

ES./4

Contiene:

Esta Unidad descriptiva contiene 1 unidad más

Contexto

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

El Comité Nacional de Autotransporte se crea el 1 de agosto de 1936, dependiendo del Ministerio de la Gobernación, para unificar la ordenación de los servicios de autotransporte y para que rindan la mayor eficacia en lo que se refiere a transportes de Guerra, Sanitarios, Industriales y de Abastecimiento. Sus funciones son la requisa, control, distribución, recuperación de vehículos de motor mecánico y ejecución de todos los servicios. Forman parte representantes de los Ministerios de la Guerra, Gobernación, Obras Públicas, Industria y Comercio, Hacienda, Parque Móvil de los Ministerios civiles; de la UGT, de CNT, del Comité Central de Entidades de Autotransporte de España. El Comité Nacional de Autotransporte nombrará las Delegaciones regionales o provinciales que considere necesarias. En octubre la Brigada de Milicias del Transporte, pasa a depender del Comité Nacional de Autotransporte, y éste a su vez, pasa a depender del Ministerio de la Guerra, quedando suprimidas las diferentes representaciones ministeriales, quedando así constituido: un representante del Ministerio de la Guerra, que asumirá la presidencia; dos de la Federación Nacional del Transporte, afecta a UGT; dos de CNT; dos de los Sindicatos del Petróleo (uno de UGT y otro de CNT) El 9 de noviembre de 1936 se traslada su residencia de Madrid a Valencia, manteniendo constante coordinación con los provinciales de Madrid, Alicante, Albacete y Cuenca

Nombre del/los productor/es:

Comité Nacional de Autotransporte (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Documentación relativa al Comité Nacional de Autotransporte

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino). 

 Notas

Notas:

Documentación en proceso de descripción. Signatura provisional:
PS-MADRID,1889,7