Viajes literarios.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Viajes literarios.

Fecha Formación:

1743  -  1752

Nivel de Descripción:

Serie

Contiene:

Esta Unidad descriptiva contiene 24 unidades más

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Los viajes literarios surgen en principio por una necesidad práctica de la monarquía, en la búsqueda de material que apoyara sus pretensiones regalistas, su derecho a intervenir en asuntos eclesiásticos de carácter económico. Fernando VI va a ordenar en 1749 un estudio a fondo de todos los archivos de España para encontrar documentos que apoyaran sus pretensiones. Pero aunque esta fuera su misión, estos viajes literarios se convirtieron además en una fuente inestimable para la diplomática, la archivística y la arqueología, pues gran parte de los materiales estudiados y descritos eran inscripciones, monedas o dibujos de documentos .

Ya existían precedentes para este tipo de misiones. En 1743, reinando aún Felipe V, se encomendó a Ascensio de Morales la investigación de los archivos catedralicios de León, Castilla, Asturias y Galicia . La razón aducida fue la elaboración de una Historia Eclesiástica de España, pero el verdadero motivo fue la búsqueda de apoyos documentales para las pretensiones regalistas de la corona. El Patronato Regio acordó en diciembre de 1749 la creación de una comisión integrada por eruditos e historiadores. Fue nombrado director de la comisión el padre Andrés Marcos Burriel, secretario particular del Secretario de Estado Carvajal y protegido del confesor real, el jesuita padre Rávago, al que se le encargó la planificación del que desde entonces se conoce como el "viaje literario del padre Burriel". Burriel recibía en Toledo, en cuya catedral se encontraba investigando los archivos de la catedral junto con el erudito Pérez Bayer y con Francisco Javier de Santiago Palomares , los informes de los comisionados . Tras su muerte, sería su hermano Pedro Andrés el encargado de continuar esta tarea.

Estos comisionados fueron enviados a los distintos reinos de España: Andrés de Simón Pontero, a Cataluña; su hermano Carlos de Simón Pontero, a Madrid, donde copió documentos a partir de originales y copias existentes en la Secretaría del Patronato; José Vázquez Venegas, secretario del Tribunal del Santo Oficio en Córdoba, a los archivos de Córdoba; Marcos Domínguez de Alcántara, canónigo de la Colegiata de San Hipólito en Córdoba, a Córdoba, junto con el anterior, y a Granada; y Ascensio de Morales, oidor de la Audiencia de Sevilla, a la inspección de los archivos de los obispados de Cuenca, Cartagena y Murcia, Orihuela y Plasencia. A estos comisionados, más conocidos, podemos añadir otros que aparecen mencionados en un expediente en los que se mencionan distintas personas que podrían ser útiles para esta labor, algunos de los cuales fueron efectivamente nombrados para esta misión . Los comisionados recibieron dos instrucciones, una pública y otra reservada para el reconocimiento de los archivos, para la cual se llegó a proponer que "hayan de hacer juramento de guardar sigilo" .

Comprende las siguientes signaturas: Estado, 2931, 2935-2936, 2942-2943, 2945-2946, 3001, 3018-3019, 3021, 3167, 3169, 3177, 3189-3191, 3194, 3204, 3213, 3223, 3504, 3523.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español, latín y árabe.

Soporte y Volumen

23 Legajo(s) en Papel .