1.2.3.3.1. Condado de Treviño

Identificación

Titulo Nombre Formal:

1.2.3.3.1. Condado de Treviño

Signatura:

OSUNA,F.2,SF.03,SS.03,SSF.1

Nivel de Descripción:

4ª División

Código de Referencia:

ES.45168.AHNOB/1

Contiene:

Esta Unidad descriptiva contiene 5 unidades más

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

En 1366 Enrique II concedió el señorío de la Villa y Tierra de Treviño a Pedro Manrique de Lara y su linaje ostentó desde 1453 (según Elenco: a don Diego Gómez Manrique de Lara, señor de Treviño, Amusco y otros lugares, el 3/11/1493 ) el título de Condes de Treviño. Años más tarde, en época del biznieto de éste, Diego Gómez Manrique, convirtió el señorío en Condado de Treviño por merced real otorgada al mismo. Corría el año 1366 cuando siendo la comarca de Treviño realenga, Enrique II la entregó a Don Pedro Manrique como premio a sus muchos servicios. Este hecho, el pasar de realenga a señorial, es decir, pasar a ser propiedad de un señor tendría, como veremos, importantes consecuencias. En la carta de donación fechada en Burgos el 8 de abril de 1366 el monarca castellano otorgaba a su Adelantado Mayor ¿ por donación pura e perpetuamente, para siempre jamás, la nuestra villa de Treviño de Uda, con todas sus aldeas, e con todos sus términos, e con todas las otras cosas que le pertenecen ... e con todos sus términos, poblados e por poblar, e con montes, e prados, e pastos, ..., e aguas, ..., e con martiniegas, e con portazgos, e pasaje, e recuaje, ... por juro de heredad para él y los suyos... ¿ Desde aquel preciso instante Treviño y sus aldeas quedaron incorporadas al mayorazgo de los Manrique de Lara, que como señores jurisdiccionales que eran de ella tenían al dominio e la tierra, jurisdicción sobre sus moradores y poder para tributos. Posteriormente y por concesión real, Diego Gómez Manrique, biznieto el primer señor, obtuvo en 1453 el título de primer Conde de Treviño. En Álava: es un enclave burgalés rodeado íntegramente por la provincia vasca de Álava, en el norte de España. La fundación oficial de Treviño se realizó en 1161 por el rey de Navarra Sancho VI el Sabio, aunque en 1200 pasa a poder de Castilla tras la victoria que el rey castellano Alfonso VIII obtuvo en la guerra que mantuvo contra el rey navarro, siendo desde ese momento el Condado de Treviño una parte más de Castilla hasta nuestros días. Al estar en un cruce de caminos durante la Edad Media, se desarrolló una floreciente aljama judía. Sáseta es una de las aldeas que antes se desarrolló, al estar en la entrada del "Camino del Vino y el Pescado" (Camino Real que comunicaba los valles del Ebro con la costa cantábrica) en el Condado. El 8 de abril de 1366, Enrique II de Trastámara concedió a Pedro Manrique, como pago a los servicios prestados, la villa de Treviño de Uda con todas sus aldeas y términos, por lo que la comarca pasa de ser zona de realengo a zona de señorío. Un bisnieto de Pedro, Diego Gómez Manrique, recibió del rey Juan II de Castilla en 1453 el título de Conde de Treviño. Un hijo de éste, Pedro Manrique de Lara, recibió de los Reyes Católicos el título de Duque de Nájera (título que hoy día ostentan). En el siglo XVI los Condes de Treviño, que eran ya desde 1593 Duques de Nájera, construyeron su palacio, hoy día ayuntamiento de la Villa Comprende entonces el condado unos 200 km y que está compuesta por los siguientes pueblos: Aguillo, Ajarte, Albaina, Araico, Arana, Argote, Armentia, Arrieta, Ascarza, Burguesa, Busto de Treviño, Caricedo, Cucho, Dordóniz, Doroño, Franco, Fuidio, GolernioGrandival, Imiruri, Marauri, Meana, Mesanza, Moraza, Mascador de Treviño, Muergas, Ochate, Ocilla y Ladrera, Ogueta, Ozana, Pangua, Páriza, Pedruzo, La Puebla de Arganzón, Samoano, San Esteban de Treviño, San Martín de Galvarín, San Martín de Zar, San Vicentejo, Saraso, Taravero, Torre, Treviño, Uzquiano, Villanueva de la Oca, Villanueva Tobera, Zurbitu.

Forma de Ingreso:

OTROS

Nombre del/los productor/es:

Ducado de Osuna

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Documentación con valor histórico permanente.

Nuevos Ingresos:

0

Organización Contenidos:

Organizado de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000), que se divide en las siguientes Secciones:

SECCIÓN 1- GENEALOGÍA, TÍTULOS Y MAYORAZGOS.
SECCIÓN 2- JURISDICCIÓN SEÑORIAL.
SECCIÓN 3- PATRIMONIO.
SECCIÓN 4- ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES.
SECCIÓN 5- PERSONAL.
SECCIÓN 6- PERSONAL: FUNCIONES DESEMPEÑADAS
SECCIÓN 7- PATRONATO DE OBRAS PÍAS
SECCIÓN 8- COLECCIONES
.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condiciones de Acceso:

Consulta directa en sala de originales, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Condiciones de Reproducción:

Copias de los originales en microfilme, fotocopia y fotocopia del microfilm, o diapositiva de acuerdo a los procedimientos, normas internas y legislación vigente.

Más Información