Persona
Usoz Mozi, Santiago (1781-1851)Otras formas
Madrid (España) 1781-07-25 - 1858-11-24
Diplomático español. Hijo de Lorenzo Usoz y Sanmiguel (Sangüesa, Navarra) y Francisca Xaviera Mozi Montoya (Burgos). Su padre fue oficial mayor de la Contaduría General del Consejo de Indias. Su hermano José Agustín fue oidor de la Audiencia de Charcas, mientras que dos de sus tías, Vicenta y Manuela fueron azafata y camarista de la infanta María Isabel.
Inició su formación de Primeras Letras, Gramática y Latinidad en las Escuelas Pías del Avapiés; a continuación estuvo estudió en los Reales Estudios de San Isidro, donde asistió a clases de Lógica, Física Experimental y Matemáticas. En 1802 solicitó una plaza como "joven de lenguas" en alguna embajada; su solicitud indicaba tanto los méritos familiares y su formación, como sus conocimientos de francés. Fue nombrado oficial de la Embajada en Lisboa.
Tras la ocupación de la capital portuguesa por las tropas franco-españolas regresó a Madrid (1807) durante algún tiempo. Permaneció en la capital hasta el 15 de septiembre de 1809, en que logró escapar hacia el sur, llegando a Cádiz el día 30. Dos meses más tarde fue repuesto en su puesto de Lisboa, aunque no llegó a tomar posesión por haber sido reducidos los gastos y plantillas. Continuó residiendo en Cádiz a la espera de un destino, mientras solucionaba asuntos familiares. Finalmente el 11 de mayo de 1810 fue enviado nuevamente a Lisboa, en donde ascendió a secretario de legación (17 de marzo de 1811). Como consecuencia del traslado de Eusebio Bardají a la Embajada en San Petersburgo, asumió la dirección de la legación en Lisboa como encargado de negocios interino hasta la llegada del nuevo embajador, Ignacio de la Pezuela. Su principal actividad fue estar al tanto de las operaciones militares y actuar para que las autoridades apoyasen las acciones de las fuerzas luso-británicas.
En 1815 obtuvo el nombramiento como caballero supernumerario de la Real y Distinguida Orden de Carlos III y secretario de Su Majestad con ejercicio de decretos. A principios de 1818 fue nombrado secretario de la Embajada en Viena, aunque solicitó la anulación del nombramiento. Unos meses más tarde fue destinado a la Embajada en Londres.
Durante el Trienio, Evaristo Pérez de Castro le convirtió en unos de sus colaboradores más estrechos en la Secretaría de Estado; confianza que le fue reconocida, luego, por Eusebio Bardají. En premio a sus servicios se le concedió la Cruz pensionada de Carlos III. Interino ademñas con razón de la enfermedad de Francisco Martínez de la Rosa y a raíz de la dimisión de José Manuel Vadillo. No se plegó al traslado del gobierno desde Sevilla a Cádiz y también se opuso a la inhabilitación del monarca. Ello le permitió recuperar empleo y honores durante la Década ominosa.
En 1827 fue enviado a París como encargado de negocios mientras se nombraba sustituto del duque de Villahermosa; hubo de afrontar diversas negociaciones relacionadas con el pago de las tropas francesas y la salida del conde de Castellane. También concluyó un convenio para la liquidación de deuda entre los dos países lo que le valió los nombramientos como comendador de la Real Orden Americana de Isabel la Católica , comendador de la Legión de Honor y consejero honorario de Hacienda. Además fue nombrado vocal de la Suprema Asamblea de la Real Orden Española de Carlos III.
A finales de 1829 fue nombrado director general de Correos
Fue, además, consejero 1.º rey de armas de la Orden del Toisón de Oro; caballero maestrante de Ronda y Sevilla. Académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Gil Novales, Alberto. Diccionario biográfico de España (1808-1833): de los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista. [Versión en línea]. Alberto Gil Novales. Madrid: Fundación Mapfre. 3 v. (3406 p.). 978-84-9844-236-6.