Contaduría Mayor de Cuentas
1470 - 1789
Fondo
Esta Unidad descriptiva contiene 1 unidad más
TRANSFERENCIA
La documentación ingresa por transferencias sucesivas efectuadas por el órgano productor desde el siglo XVI en adelante, siendo las más importantes las de los años 1563, 1606,1652,1718 y 1827.
La tipología predominante serán las cuentas, relacionadas de cargos y datas, a las que hay que añadir los documentos que reflejan el complejo proceso de intervención o fiscalización, comenzando por las 'receptas' o relaciones enviadas por la Contaduría Mayor de Hacienda, hasta llegar a los fenecimientos o 'finiquitos'. Aparecen en este sentido Reales Cédulas, provisiones, libranzas, cartas de pago, poderes, memoriales, títulos, escrituras, asientos, certificaciones, correspondencia, nóminas, relaciones de alcances...
El fondo ofrece valiosa información sobre la organización, funcionamiento y competencias de la institución de la que emana, la actuación de los implicados en el manejo de caudales públicos: comisionados, tesoreros, receptores, recaudadores, arrendadores, pagados, etc... y sobre todo tipo de asuntos relacionados con estos caudales, en su doble vertiente de ingresos y gastos.
Ingresos: Ordinarios y extraordinarios (alcabalas y tercias, aduanas, seda de Granada, salinas, minas, servicio y montazgo, tabaco, papel sellado, servicios del reino, maestrazgo de las Ordenes Militares, casas de moneda, cruzada, subsidio, penas de cámara, bienes de judíos y moros, venta de oficios, empréstitos, asientos con hombres de negocios...).
Gastos: Ejército (abastecimiento y paga de salarios del ejército regular, de plazas y fortalezas, armadas y galeras, preparación y mantenimiento de las campañas militares llevadas a cabo tanto en Castilla como fuera de ella, guerra de moriscos de Granada, conquista de Canarias, expediciones a África, guerras de Italia, Portugal, Francia, Inglaterra, Flandes etc...), Casa Real (personas y sitios reales), Consejos, Chancillerías, embajadas, correos, mercedes, limosnas...
Por tratarse de un fondo histórico cerrado, estas funciones no tienen en él aplicación.
El fondo se estructura en cuatro épocas, de acuerdo con un criterio cronológico que se corresponde, además, en gran medida, con las diferentes remesas que marcaron su incorporación al Archivo.
1ª Época: Documentación de los siglos XV y XVI, siendo rarísima la anterior a los Reyes Católicos, y poca la de los últimos años del reinado de Felipe II. Formada por las varias remesas y recolecciones hechas durante el siglo XVI y el envío del año 1606.
2ª Época: Documentación perteneciente en su mayor parte al reinado de Felipe II, aunque hay algunos legajos de fecha anterior y posterior, especialmente de los primeros años del siglo XVII. Formada por la remesa del año 1652.
3ª Época: Documentación que corresponde plenamente al siglo XVII, aunque hay alguna de los últimos años del siglo XVI y de los primeros del siglo XVIII. Formada por la remesa del año 1718.
4ª Época: Aunque la mayor parte de la documentación corresponde al siglo XVIII, hay mucha del siglo XVII y algunas series tienen documentos del siglo XVI, sobre todo de sus últimos años. Formada por la remesa del año 1827. .
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Documentos de titularidad estatal de libre consulta a todos los investigadores, previa identificación personal.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
La reproducción de los documentos está sujeta a la normativa vigente.
Castellano. Letras cortesana, procesal y humanística.
Estado de conservación bueno. Documentación en papel horadado, tamaño folio.
Inventario de los libros de Contadores mayores del Consejo de Hacienda de Su Magestad, que hay en los Reales Archivos Simancas / Hecho por Don Antonio de Hoyos caballero de la orden de Santiago, Secretario del Rey, nuestro señor, visitador y superintendente de los dichos Archivos Reales.- 1630. Mecanografiado: Transcripción del original.- Inventario nº 60/ 1º: Contaduría Mayor de Cuentas 1ª época. / Ascensión de la Plaza Santiago Mecanografiado. . -, Mecanografiado. - Inventario nº 60/2º Contaduría Mayor de Cuentas: 3ª Época: Inventario / Ascensión de la Plaza Santiago.- : Subdirección General de Archivo. 1980. 2 v. - -Tribunal Mayor de Cuentas.-,[ 18--] 7 volúmenes.Ms.- Inventario nº 61.- Contiene: Vol. 1: Inventario 1 al 5, 7 al 16. Vol. 2: Inventario 6. Vol. 3: Inventario 17 al 51. Vol: 4: Inventario 52 al 67. Vol. 5: Inventario 68 al 95. Vol. 6: Inventario 96 al 111. Vol. 7: Inventario 112 al 155.
- Pérez Bustamante, Rogelio. Del sistema de Contadurías al Consejo de Hacienda, 1433-1525. En Homenaje al profesor García de Valdeavellano. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1982, p. 685-727.
- Espejo, Cristóbal. Antecedentes de la Contaduría Mayor de Cuentas hasta las ordenanzas de 1478. En Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 1909-1910. T. IV, nº 91, p. 459-464, 476-485.
- Mendizábal Allende, Rafael de. La Contaduría Mayor de Cuentas. En Revista de Derecho Judicial, enero-marzo, 1966. P. -35.
- Ladero Quesada, Miguel Ángel. La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV. La Laguna: Universidad de la Laguna, Secretariado de Publicaciones, 1973.
- Carande, Ramón: Carlos V y sus banqueros. Madrid: Sociedad de Estudios y publicaciones, 1949-1967.
- García-Cuenca Ariati, Tomás. El Consejo de Hacienda. En La Economía española al final del Antiguo Régimen. IV: Instituciones. Madrid: Alianza Editorial: Banco de España, 1998 p. 405-502.