Croquis de un sector del río Jamuz, entre Villanueva de Jamuz y Quintana del Marco (León)
PLANOS Y DIBUJOS,DESGLOSADOS,881
1780-04-18
Fecha de formación inicial del documento asociado
Unidad Documental Simple
ES.47186.ARCHV//PLANOS Y DIBUJOS,DESGLOSADOS,881
TRANSFERENCIA
Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Salas de lo Civil. Escribanía de Masas
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (España) - Coleccionista
Inserta texto:
«Villa Nueba De Jamuz/ Arroyo de Jamuz/ Caño que viene del Rio orvigo/ San Juan de Thorres ... Guerta delos Bolaños... Barrio de S[a]n Salbador/ Barrio de S[a]n Pedro»
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
Dibujo a pluma en tinta sepia : ms.
Restaurado
Intervención realizada en 2015
Digitalizado
Nota al área de contexto:
Anónimo (s. XVIII)
La abadía de Santiago de Peñalba era una canonjía de la Catedral de Astorga con categoría de dignidad, a la que pertenecía el coto de la Virgen de Secos. En 1774 su entonces propietario, Bernardo Francisco de Cano, había acudido a la Cámara de Castilla para proceder al apeo del conjunto de propiedades que incluía dicha canonjía, lo que ocasionó el conflicto con la villa de Quintana, que utilizaba como propios concejiles las márgenes del río situadas al Norte de la población. Es por eso que el croquis busca distinguir con nitidez el prado del resto del territorio del coto, lo que no concordaba con la documentación fundacional.
Sin escala
SÃ
SÃ