Plano topográfico de un sector del río Morón atravesado por el puente de Frechilla, en Almazán (Soria)
PLANOS Y DIBUJOS,DESGLOSADOS,888
1816-12-16 , Calatayud (Zaragoza, España)
Unidad Documental Simple
ES.47186.ARCHV//PLANOS Y DIBUJOS,DESGLOSADOS,888
TRANSFERENCIA
Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Salas de lo Civil. Escribanía de Ceballos Escalera
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (España) - Coleccionista
Torcal, Manuel (arquitecto) - Autor
El centro de la imagen está ocupado por la balsa del molino cuya construcción se pretendía en el cauce principal, la cual ocupa desde la bifurcación de las dos acequias hasta el ojo central del puente, situado al sur del plano. En ese punto puede observarse, junto a los pilares, la construcción de los dos cárcavos donde se proyectaba situar las ruedas hidráulicas (núms. 3-4). Un poco más arriba, también se habían edificado ya los pilares para la boca de la presa (núm. 7-8).
El proyecto preveía cegar el arco izquierdo (núm. 14) y trasladar el puente un poco más adelante del camino, sobre la acequia de la margen derecha (núms. 9-10) lo que inutilizaba para cualquier otro uso la madre del río e impedía el curso de las aguas, que se desviaban por entero hacia uno de los ramales poniendo en peligro de inundación a la dehesa.
A ambos lados del puente se indican los terrenos anejos afectados por la nueva construcción y el desvío: la Granja de la Vallana, mayorazgo de los marqueses de San Miguel de Grox, la dehesa Boyal, propio municipal de Almazán y el prado de Carrillo.
En el lado superior, perfil longitudinal del puente primitivo
Inserta texto:
«Perfil cortado por A y B»
Incluye recuadro con texto explicativo de la clave numérica y alfabética:
«Esplicación del Estado del terreno Nº 1 y 2 = Concavidad o vacío de t[ie]rra en lado del Prado del S[eño]r Carrillo Nº 3 y 4 =Donde estan planteados los carcabos arrimados al lado del Puente ... Let. A y B = El corte del perfil o altura q[u]e tiene el Puente q[u]e existe desde su pavimento como en el dia lo tiene el Arroyo»
Fechado, firmado y rubricado por el autor
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
Español (Alfabeto latino).
Dibujo a lápiz y tinta sepia : ms.
Bueno
Digitalizado
Título formal:
«Plano Topografico del Puente que cruza de la Villa de Almazan à Flechilla, Deesa del Marques de S[a]n Miguel,/ Prado del S[eño]r Carrillo, y Dehesa Boyal»
El conflicto legal se originó en 1813, a raíz de la aprobación por la Alcaldía constitucional de Almazán, el 20 de enero de ese mismo año, del proyecto de construcción de un molino harinero en el puente de Frechilla. Considerado de utilidad pública, la concesión se realizó bajo determinadas condiciones al vecino Francisco García Peña, a quien se cedió parte del terreno correspondiente a la dehesa Boyal y a la granja de la Vallana. Esta última era propiedad del Marqués de San Miguel de Grox, pero había sido despojado a favor del municipio a causa del decreto de abolición de señoríos de las Cortes de Cádiz de 6 de agosto de 1811. La reintegración de la propiedad tuvo lugar durante la ejecución de la obra, lo que originó la demanda y apelación del administrador del marqués, quien ganó el conflicto en 1817. Se trata, por tanto, de una empresa que no se llevó completamente a término, con un intervalo de más de seis años hasta la demolición definitiva.
La concesión inicial se hizo en base a un plan de 1812 firmado por Bartolomé Sierra, contestado en la apelación a Chancillería con un plano y declaración del arquitecto Manuel Torcal, del que se incorporó también la minuta o borrador. La referencia a estos documentos se encuentra en la documentación asociada.
Pascual Madoz recoge una descripción aclaratoria del tramo de agua representado: "El arroyo Morón procede de tres arroyitos [...] que nacen el uno junto a Taroda, el otro inmediato a Cabanillas [...] confluyen con otro mayor [...] que por ser tal vez más caudaloso que los anteriores lleva el nombre de Morón, aunque puede decirse con exactitud que hasta la reunión de los tres ninguno lleva nombre determinado" (Madoz,1845, vol. 2, p. 80)
Escala gráfica de 100 varas castellanas [= 23,5 cm]
Escala [ca.1:355]
Orientado con lis en rosa de 8 vientos, con el N al SO del plano. Flechas señalando la dirección de la corriente.
SÃ
SÃ
SÃ
Otro(s)