El fraile Tomás Garrigós engrilletado

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

El fraile Tomás Garrigós engrilletado

Signatura:

PLANOS Y DIBUJOS,NO DESGLOSADOS,110

Fecha Creación:

Aproximada 1801-05-23 , Palencia (España)

Observaciones sobre Fecha Creación Inicial:

Fechado a partir de la documentación asociada (pieza 10, fol. 3v.)

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Simple

Código de Referencia:

ES.47186.ARCHV//PLANOS Y DIBUJOS,NO DESGLOSADOS,110

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

TRANSFERENCIA

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

La figura representa al fraile y presbítero Tomas Garrigós, prior del convento de San Juan de Dios de Palencia, sufriendo la tortura de los grillos. Sentado en un colchón dispuesto sobre el suelo, tiene los pies en un brete, tipo de cepo que no permite permanecer de pie, con las extremidades sujetas a dos grillos situados en un ángulo de hierro llamado ballesta.

 

La aplicación de la tortura corresponde al momento de instrucción de la causa criminal por el corregidor de Palencia, que había iniciado de oficio la pesquisa por la desaparición del también presbítero y fraile de la misma orden hospitalaria, Pablo Reverter. Sin embargo, el dibujo se ejecutó por orden de la sala de Gobierno del Crimen de la Real Chancillería. El tribunal dictó auto el 21 de mayo de 1801 en el que dispuso la liberación del reo, su reconocimiento por facultativos, y la concesión de "los alivios que fueran compatibles con la seguridad de su persona". Las diligencias ordenadas por Chancillería incluían también el diseño y descripción del instrumento de tormento por un perito, a cuyo cumplimiento corresponde este dibujo de Bernardo Pintado, maestro de primeras letras en la Escuela municipal de Palencia.

 

La utilización de cepos o grillos durante la prisión del reo, que en este caso tuvo lugar en una de las celdas del convento de San Buenaventura, tenía por objeto no sólo evitar la huida del sospechoso, sino también y principalmente, obtener su confesión. La declaración culpable del imputado era considerada entonces un medio de prueba preferente en las causas criminales de carácter grave, a pesar de aplicarse en la fase inicial del procedimiento. El apremio "a salto de trucha", que es el que se representa, era el tipo más extendido de tortura menor desde finales del sigo XVIII, cuando en realidad, la práctica de la tortura ya había caído en desuso en la actividad cotidiana de los tribunales. Es entonces cuando el movimiento ilustrado comenzará a atacar su regulación legal, es decir, su mera inclusión en el Ordenamiento, hasta lograr su desaparición definitiva por decreto de las Cortes de Cádiz de 22 de abril de 1811.

 

Incluye texto explicativo de la clave alfabética:

«A. es el angulo que sirve de grillos: tiene de largo vara y media ... G. los Grillos por bajo de la maquina»

 

Firmado y rubricado por el autor en el ángulo inferior derecho.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Dibujo a pluma en tinta sepia, coloreado a la aguada en gris : ms; col.

Índices de Descripción:

Clérigos

Dibujos

Palencia (España)

Tortura

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Dibujo no desglosado, permanece en su documento:

SALAS DE LO CRIMINAL,CAJA 1413,1. Pleito del fiscal del crimen contra Tomás Garrigós, prior del convento-hospital de San Juan de Dios de Palencia, Manuel Estévez, Francisco Garrigós, frailes hospitalarios del mismo convento, María Manuela Bartolomé, José Ruiz Cos y otros, sobre la desaparición de Pablo Reverter, presbítero. Pieza 10, fol. 9r.

 Notas

Notas:

Título formal:
«Diseño de la Ballesta, en que ha estado/ preso el P[adre] Prior de S[an] Juan de Dios dela/ ciudad de Palencia»

Desde finales del siglo XVIII, la tortura, reglamentada por el derecho común como una parte más del proceso y específicamente aplicada como medio de prueba en las causas criminales, había caído en desuso. En la práctica judicial de los tribunales reales, lo que se aplicaba eran los llamados "apremios": prisión reforzada con grillos, peal o cadena de pie, esposas a brazos vueltos o prensa sobre los pulgares. En sentido estricto, los apremios eran también tormentos, aunque no corriera peligro la vida de las personas, y al igual que la propia normativa legal que amparaba la tortura, fueron atacados por el movimiento abolicionista ilustrado desde el reinado de Carlos III.

En 1798, apenas unos años antes de la fecha del documento, el Consejo de Castilla había ordenado abrir un expediente informativo para conocer y valorar el sistema de apremios que se estaba utilizando en los tribunales. La consulta sería ampliada en 1803 a ambas Chancillerías, y en el caso de la Real Chancillería de Valladolid, contestada con propuestas abiertamente abolicionistas (vid. Bermejo Cabrero, 1986, p. 691 y siguientes).

Soporte y Volumen

1 Dibujo(s) en Papel .  Tamaño  23,8 x13,3 CM .  en hoja de 28,5 x 21,4 cm.