Convenio con el general en jefe de las fuerzas aliadas en Camerún sobre el internamiento de súbditos alemanes acogidos a la protección españ ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Convenio con el general en jefe de las fuerzas aliadas en Camerún sobre el internamiento de súbditos alemanes acogidos a la protección española y su conducción a España

Signatura:

Mº_EXTERIORES_H,3103,Exp.6

Fecha Formación:

1916-01-27  -  1916-02-12

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Compuesta

Código de Referencia:

ES.28079.AHN//Mº_EXTERIORES_H,3103,Exp.6

Contexto

Historia Archivística:

Los documentos procedentes del Archivo del Ministerio de Estado fueron objeto de cuatro transferencias al Archivo de Alcalá de Henares entre 1871 y 1883. Esta documentación se transfirió posteriormente al Archivo Histórico Nacional. El Archivo del Ministerio de Estado envió directamente su documentación al Archivo Histórico Nacional en 1901. En diciembre de 2012 se realizó la transferencia de los fondos del llamado "Archivo Histórico" desde el Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores al Archivo Histórico Nacional.

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

A principios del siglos XVIII el régimen polisinodial de la Administración Central es ya ineficaz y está en desprestigio. La nueva dinastía de los Borbones con Felipe V como primer monarca se dedicará a arbitrar una progresiva reforma administrativa. El instrumento utilizado para ello será la figura del Secretario de Despacho. Así, en el año 1705, la Secretaría de Despacho Universal creada en 1620 se divide en dos: una tramitará los asuntos de Guerra-Hacienda y la otra "todo lo demás". Poco después, en 1714 estas dos Secretarías se convierten en cuatro: Estado, Guerra, Marina-Indias y Justicia. Por tanto, 1714 es la fecha de creación de la Secretaría de Estado y Despacho de los Asuntos de Estado, cuyo ámbito competencial serán los asuntos exteriores o internacionales de la época. Durante el siglo XVIII y hasta las reformas administrativas de Javier de Burgos de 1834, la recién creada Secretaría de Estado, desde el principio se la considera y se la denomina como Primera Secretaría y así, fue la titular y presidirá la Junta Suprema de Estado, creada por Floridablanca y que se considera antecedente directo del Consejo de Ministros. Al iniciarse el siglo XIX, la Administración Central se compone de cinco departamentos: Estado, Guerra, Marina, Justicia y Hacienda. Entorno a 1830 asistimos a la primera estructura importante del Ministerio de Estado, el cual se compone de cuatro secciones: Subsecretaría, Política, Correspondencia y Contabilidad. Sus competencias irán aumentando durante toda la centuria decimonónica y así, en el año 1901, el Ministerio se compone en total de diez secciones. La ley 3 de noviembre de 1928 del Directorio Militar de Primo de Rivera suprime el Ministerio de Estado vinculándole a la Presidencia del Gobierno. Esta situación dura poco más de un año y a principios de 1930, el Ministerio recupera su independencia administrativa. En plena Guerra Civil, el Gobierno del General Franco, modifica la estructura orgánica del Ministerio de Estado, así como su tradicional denominación, pasando a llamarse tal y como hoy lo conocemos, Ministerio de Asuntos Exteriores.

Forma de Ingreso:

TRANSFERENCIA

Fecha del Ingreso:

2012-12-01

Nombre del/los productor/es:

Ministerio de Estado (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Contiene:

Despacho del Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea al Ministerio de Estado (12 de febrero de 1916).

38 anejos al despacho (27 de enero a 11 de febrero de 1916).

Lista de súbditos alemanes civiles y militares transportados.

Relación de víveres que se remiten al subgobernador de Bata para la atención de súbditos alemanes internados.

Tras la caída de la colonia alemana del Camerún en manos aliadas el 1 de enero de 1916, los alemanes se retiraron hacia la frontera del Río Muni. A partir del 4 de febrero, un millar de militares y civiles alemanes se dispusieron a refugiarse en territorio español, acompañados de unos 45.000 cameruneses, entre ellos áskaris, familiares, criados y

jefes tribales.

Las autoridades españolas ordenaron de inmediato repatriar cerca de la mitad de los cameruneses (unas 25.000 personas) al antiguo Camerún para aliviar la presión humanitaria. Los restantes refugiados se establecieron en las playas cercanas a Bata.

Bajo presión de los aliados se decidió transportar a los alemanes a la Península donde serían internados bajo la promesa de no salir de sus destinos de residencia hasta el fin de la guerra. Llegaron a España 856 refugiados

(incluidos el gobernador imperial Karl Ebermaier y el jefe militar coronel Karl Zimmermann) entre militares, empleados civiles combatientes y particulares, incluidos ancianos, mujeres y niños. Muchos colonos fijaron su residencia en Madrid, si bien un número no determinado fue trasladado desde España hacia la neutral Holanda, y de ahí a Alemania antes del final de la guerra.

La mayor parte de los alemanes refugiados fueron repartidos en tres centros: Alcalá de Henares, Pamplona y Zaragoza. A fines de 1918, entre 500 y 600 alemanes seguían retenidos en España, de los cuales unos doscientos procedían del Camerún y el resto eran tripulantes de los diversos submarinos y mercantes internados. Con el final de la guerra, la mayor parte regresaron a Alemania, pero un contingente no determinado optó por permanecer en España.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Algunas imágenes/documentos tienen restricciones

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino), Francés (Alfabeto latino), Inglés (Alfabeto latino). 

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

1 Expediente(s) en Papel .