Residencia segunda a Hernán Cortés y peticiones respecto al descubrimiento de la Mar del Sur.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Residencia segunda a Hernán Cortés y peticiones respecto al descubrimiento de la Mar del Sur.

Signatura:

PATRONATO,17,R.24

Fecha Creación:

1528  -  1533

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Compuesta

Código de Referencia:

ES.41091.AGI//PATRONATO,17,R.24

Contexto

Historia Archivística:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Indias (España)

Nombre de otros agentes relacionados:

Archivo General de Indias (Sevilla, España) - Coleccionista

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

1. Propuesta de Hernán Cortés al rey ofreciéndose ir al descubrimiento del Mar del Sur, a su costa, con armadas completas por primera y segunda vez. Dice que tenía descubiertas algunas tierras y había enviado a Su Majestad oro, plata y otras producciones de aquellas partes. Pide ciertas mercedes para él y sus sucesores, en atención a las grandes utilidades que producirá a Su Majestad dicho descubrimiento. Sin fecha.

  

2. Relación de los cargos que resultaron en una pesquisa secreta que se hizo en Nueva España por Nuño de Guzmán, Juan Ortiz de Matienzo y el licenciado Delgadillo, presidente y oidores de la Audiencia de Nueva España, remitida a Su Majestad para los fines que convinieran. Está firmada por los tres y por Gregorio de Saldaña, escribano de Su Majestad.

  

Cargo 1.- Sobre que Cortés tenía la mayor parte de la tierra y mucho señorío y que en su grandeza parecía un segundo rey. Este cargo está contestado en todas sus partes por los testigos examinados: Bernardino Vázquez de Tapia, Gonzalo Mejía, Cristóbal de Ojeda, Juan de Burgos, Antonio Serrano, Rodrigo de Castañeda y otros.

  

Cargo 2.- Sobre que Cortés era señor absoluto de aquella tierra y que tenía todo el oro que le apetecía. Así lo afirmaron los testigos: Gonzalo Mejía, el doctor Cristóbal de Ojeda, Juan de Burgos, Antonio Serrano, Rodrigo de Castañeda, Juan de Mansilla, Juan Coronel, Andrés de Monjaraz y García del Pilar.

  

Cargo 3.- Sobre que Cortés no tuvo la fidelidad de vida a Su Majestad, cuya proposición aseguran ciertos testigos.

  

Cargo 4.- Sobre haber tenido Cortés excesos carnales con muchas mujeres, algunas de ellas sus parientas en 4º grado y también con 3 hijas de Moctezuma. Así se justifica por varias declaraciones de testigos.

  

Cargo 5.- Sobre la muerte que Hernán Cortés dio a su mujer Catalina Juárez. Así se justifica por varias declaraciones de testigos, pues la noche en que murió se acostó buena y sana con su marido, y a la hora y media era ya difunta. Por ciertas señales que se le hallaron en la garganta se creyó que fue ahogada con un cordel, habiéndole quitado unas gargantillas que tenía en el cuello para no impedirle la muerte, las cuales se encontraron derramadas en la cama.

Catalina Juárez se quedó en la isla de Santo Domingo o Fernandina al separarse de ella su marido e impulsada de su cariño se fue a Nueva España, donde le sucedió su desgraciada muerte. Fueron testigos Juan de Burgos, Ana Rodríguez, Elvira Fernández, Piolanta Rodríguez (estas tres, damas de la difunta), Isidro Moreno (este dice que la muerte acaeció en el año de 1522), Martín de Vera y Francisco de Orduña.

  

Cargo 6.- Sobre la muerte que Hernán Cortés dio a Luis Ponce de León. Dicen los testigos, y particularmente el doctor Cristóbal de Ojeda, que conocieron a Luis Ponce de León, juez de residencia de Nueva España, que habiendo llegado a un pueblo llamado Estepalapa, le tenían dispuesta una gran cena por orden de Cortés, y entre los manjares que se sirvieron a la mesa estaba un plato de requesón o manjar blanco del cual comió el dicho Ponce con algún exceso y a los pocos minutos se puso malo y muy acongojado. Sin embargo, se levantó de la cama y se puso en camino para México: se le aplicaron varias medicinas siendo una de ellas por mano de una india, que le hizo arrojar una cosa ya muy hedionda y podrida; pero a los 17 días murió. Los testigos que deponen sobre una inesperada muerte son Francisco de Orduña, Lope de Samaniego (quien como testigo ocular relaciona con detalle lo que ocurrió). Estos testigos y otros dicen que Andrés de Tapia fue cómplice en esta muerte.

  

Cargo 7.- Sobre la muerte que se dio a Francisco de Garay. Dicen los testigos que Cortés envió con un paje suyo un torrezno flamenco al licenciado Marcos de Aguilar, justicia mayor en México, quien habiendo comido de él se acercó infinito a la muerte, lo que no se verificó por haberle dado a beber aceite, con lo que pudo vomitar mucho.

  

Cargo 8.- Sobre que al tiempo que quería Cortés enviar a descubrir la especiería, dejó ciertas cosas de Su Majestad abandonadas. El testigo Hernán Pérez de Bocanegra dice que estando gobernando en México, como justicia mayor, Marcos de Aguilar tras la muerte de Luis Ponce de León, sabiendo que un navío que se dirigía hacia la especiería enviado por Su Majestad desde España en conserva de otros navíos de los que iba por capitán general frey García de Loaysa, llegó al puerto de Tehuantepec, en el Mar del Sur, y por muerte de este capitán en Oaxaca, se intentó nombrar al que declara, lo cual impidió Cortés con su autoridad y poderío.

Este testigo detalla las contestaciones que tuvo con Cortés sobre dicha expedición, y los acontecimientos con Álvaro de Saavedra. Marcos Ruiz dice que Juan de Umbría, por mandado de Cortés, había ido al Mar del Sur, donde cortó dos árboles, diciendo que tomaba posesión de ella en nombre de Su Majestad. Lope de Samaniego, Gonzalo de Salazar y Alonso de Estrada dicen que Cortés tuvo toda la provincia de Michoacán mucho tiempo sin repartir, cuyo delito le reprendieron los oficiales reales, diciéndole repartir a Su Majestad algunas provincias, a lo que Cortés respondió con mucho enojo: 'Si mucha tierra tengo, mucha he menester, que yo lo he ganado, que toda es poca para mí, y en esto no curéis de hallarme que si tierra tengo, poco le costó al Rey, y que de ello informasen a Su Majestad lo que quisieren'

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Otras Unidades Relacionadas:

En los legajos JUSTICIA,220 a JUSTICIA,225 se halla la residencia que se mandó tomar a Hernán Cortés, por segunda Real Cédula, despachada en Madrid el 5 de abril de 1528 dirigida a Nuño de Guzmán, presidente de la Audiencia de México y a los licenciados Juan Ortiz de Matienzo y Diego Delgadillo, oidores. Se dio este encargo al presidente y oidores en virtud del fallecimiento en México del licenciado Luis Ponce de León, que había sido nombrado para esta comisión por Real Cédula dada en Toledo el 4 de noviembre de 1525.

Soporte y Volumen

1 Documento(s) en Papel .  32 hojas.