Plano topográfico de la vega norte de la ciudad de Astorga, atravesada por la presa de la Moldería y el reguero del Chapín (León)

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Plano topográfico de la vega norte de la ciudad de Astorga, atravesada por la presa de la Moldería y el reguero del Chapín (León)

Signatura:

PLANOS Y DIBUJOS,DESGLOSADOS,884

Fecha Creación:

1832-08-18 , León (España)

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Simple

Código de Referencia:

ES.47186.ARCHV//PLANOS Y DIBUJOS,DESGLOSADOS,884

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso:

----

Nombre de otros agentes relacionados:

Álvarez Fernández, Mariano (arquitecto) - Autor

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (España) - Coleccionista

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Se representa la vega más cercana a la ciudad de Astorga, situada entre las localidades de Carneros, San Román de la Vega y San Justo. El territorio, particularmente fértil y dedicado principalmente al cultivo de hortalizas, frutales y linares, obtenía el agua de riego de la presa de la Moldería, que discurría hacia el Sur desde el lugar llamado Presa del Rey, a 4 kilómetros al norte de la ciudad, donde confluían las aguas de los ríos Tuerto y Porcos.

 

La célebre presa se dibuja de manera destacada, atravesando la imagen de este a suroeste del plano, pudiendo observarse en su cauce cuatro molinos en alzado. Además de utilizarse para el riego y el suministro a la población del arrabal, este curso de agua movía las ruedas de más de diez molinos, en su mayor parte harineros, repartidos entre los términos de Astorga, Sopeña y Cisneros.

  

En el lado derecho se dibuja, resaltado en rojo, el punto de acometida del reguero del Chapín, que atraviesa igualmente la vega casi en paralelo, conduciendo el agua hacia el NO hasta llegar al Monasterio de San Dictino. Se dibujan las parcelas de cultivo y los caminos a San Román de la Vega y Carneros.

  

Aunque el autor del plano ha insistido principalmente en la traída y ramal principal de las aguas, la clave del asunto litigoso era el paso subterráneo del Chapín por el recinto del monasterio y su nuevo trazado tras las obras de reconstrucción del edificio, al finalizar la Guerra de la Independencia. El cenobio se representa en planta al lado izquierdo del plano, con los dos huertos de su propiedad, la cañería subterránea primitiva coloreada en rojo y los trazados alternativos.

  

En el ángulo superior izquierdo incluye un plano de detalle de los ramales del Chapín cercanos al monasterio.

  

Incluye explicación de la clave numérica y alfabética inserta, en el recuadro del ángulo inferior derecho:

«Esplicacion particular de los objetos q[u]e abraza esta Ycnogràfía o Plano Topogràfico: Números. 1º Presa llamada Mondera. 2ª Piedra do esta abierto el Chapín q[u]e surte de aguas el re[gue]ro de este nombre. 3º Reguero del Chapin ... 25 Curso de las aguas que entran a limpiar los comunes y buelben a salir p[ar]a riego de la huerta y posesiones de particulares al mediodía de aquella»

  

Incluye explicación general del código de colores y explicación del plano de detalle en los recuadros superiores:

  

«1ª El color azul vivo señala el curso general de las aguas en cuestión. 2ª El encarnado vivo el que tenían antes de cimentar su nueva obra los dominicos ... »

  

Cartela de título en el ángulo superior derecho.

  

Fechado, firmado y rubricado por el autor, Mariano Álvarez Fernández.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino). 

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Dibujo a pluma en tinta y acuarela ; ms., col.

Estado de Conservación:

Restaurado

Observaciones sobre el Estado de Conservación:

Restaurado 2015. Rasgados en los bordes; ligeras roturas interiores en las zonas de plegado.

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Extraído de: PL CIVILES,TABOADA (OLV),CAJA 4224,2; Pleito del Convento de San Dictino de Astorga, Orden de Santo Domingo, con el Obispo y la Catedral de dicha ciudad, Manuel Antonio Molina, Margarita Fernández, Bernardo Seco y otros vecinos, sobre el curso del reguero del Chapín y el riego de las propiedades de la vega.

Declaración del arquitecto Mariano Álvarez Fernández en pieza 2 fol.16r y siguientes.

  

Pueden consultarse los planos aportados por las otras partes litigantes, asociados al mismo pleito, en las signaturas:

PLANOS Y DIBUJOS,DESGLOSADOS,883

PLANOS Y DIBUJOS,DESGLOSADOS,885

PLANOS Y DIBUJOS,NO DESGLOSADOS,108

PLANOS Y DIBUJOS,NO DESGLOSADOS,109

Otras Unidades Relacionadas:

Las Ordenanzas de la Real Moldería (1725.,1817) pueden consultarse en el Archivo Municipal de Astorga, al que fueron donadas por la comunidad de regantes en 2008.

 Notas

Notas:

Título formal:
«Ycnografía, ó Plano topogràfico de la vega inmediata à la ciudad de Astorga, donde corre el reguero llamado del Chapín q[u]e conduce sus aguas p[ar]a/ el uso y serbicio del combento de P.P. Dominicos de S[an] Dictino de d[ic]ha ciudad, y la presa llamada la mondera de donde aquel se surte; espresando en èl, no/ solo la longitud y direccion del citado reguero, sino su origen en la mondera; curso de todas sus aguas actualmente por dentro de los límites del combento; el q[u]e/ tubieron estas antigua[men]te ... espresando también, en ambos dibujos, el mejor curso q[u]e puede/ darse á las aguas de d[ic]ho reguero p[ar]a q[u]e sirban al combento, y surtan al punto de la Colada (como s[iem]pre lo han echo) sin perjuicio de los dere/ chos del combento en esta parte»

El convento de San Dictino, de fundación altomedieval, era el más antiguo de la ciudad de Astorga. Se encontraba en el arrabal de Puerta de Rey, y quedó completamente arruinado tras la Guerra de la Independencia. Con motivo de su reconstrucción se desvió provisionalmente el agua del reguero del Chapín, que partía de la presa de la Moldería Real, situada sobre los ríos Tuerto y Porcos, al norte de la ciudad. El reguero llevaba ese nombre del derecho al agua tomada de la presa por un orificio de la magnitud de un chapín o pié regular (pieza 2 fol. 18).

La acequia, que suministraba agua a la población del arrabal, atravesaba el propio edificio del convento por un encañado subterráneo, y resurgía al otro lado con el nombre de arroyo de La Colada. Al asentar los cimientos de la nueva construcción se produjeron daños en la estructura subterránea, procediéndose a la reedificación del cauce, que cambió su trazado original. Comenzó entonces una disputa que se elevó en 1828 al corregidor de Astorga y después a la Real Chancillería, entre la comunidad dominica, el síndico del común y los regantes afectados, entre ellos el Obispo y el Cabildo que fueron quienes, finalmente, encabezaron la demanda.

El procurador síndico de Astorga había realizado dos croquis de propia mano para el proyecto de nuevo encauzamiento, incorporados al proceso en 1829. Pero el fiscal de Chancillería ordenó en 1832 un nuevo reconocimiento y plan topográfico, en el que debían actuar como peritos maestros arquitectos elegidos por las partes, y en el que debía figurar el curso primitivo. El monasterio nombró a Perfecto Sánchez Ibáñez, el Cabildo y la comunidad de regantes a Mariano Álvarez Fernández. Al no avenirse, el receptor de probanzas nombró tercero en discordia al arquitecto benedictino Miguel Echano. Los tres habían trabajado conjuntamente en la Catedral de León, entre otras obras.

Soporte y Volumen

1 Plano(s) en Papel .  Tamaño  54,5 x85 CM . 

Mapas

Escala Original:

Escala gráfica de 300 varas castellanas [= 16,7 cm]

Escala Reducida:

Escala [ca.1:1501]

Observaciones:

Escala [ca.1:116]. 40 varas castellanas [= 9,5 cm] para el plano de detalle. Orientado con flecha en cuadrante; con el N al NE del plano. Flechas señalando la dirección de la corriente.

Tiene Hidrografía:

Sí

Tiene Planimetría:

Sí

Tiene Toponimia:

Sí

Relieve :

Otro(s)