Identity statement area

Supplied Title:

Pergaminos

Date of creation:

0978  -  1815-04-20

Notes on the initial date of creation :

El documento fechado más antiguo de la Colección es del año 978, aunque existe un fragmento sin fecha de unos Morales de Job de San Gregorio Magno que ha sido datado entre los años 770 y 780

Level of description:

Colección_en

Contains:

This unit of description contains 4345 units more

Context

Archival History:

La Colección de Pergaminos es una colección facticia, creada en el Archivo por motivos de conservación a partir del año 1975. Los documentos en pergamino que formaban parte de los pleitos se separan de estos y se acomodan a nuevas unidades de instalación, manteniendo la referencia del pleito de procedencia. De este modo es una colección abierta, ya que según se van acomodando los pleitos a las unidades de instalación y éstos se van describiendo, aparecen nuevos pergaminos que pasan a formar parte de la Colección, si bien el grueso de la documentación ya se ha instalado convenientemente, y no cabe esperar ya muchas incorporaciones de nuevos pergaminos. La identificación y descripción de los pergaminos se realizó en un primer momento en la aplicación interna ARCV que utilizaba Access como soporte. Posteriormente se migraron los registros descriptivos a PARES, plataforma en la que se trabaja en la actualidad tanto en la revisión como descripción de los nuevos pergaminos que se incorporan a la Colección.

Biography / Administrative history:

Name of other related agents:

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (España) - Coleccionista

Content and Structure

Scope and Content:

The collection of Parchments is a record set created in 1975 by the Archive of the Royal Chancellery of Valladolid. At that time, the Archive took the decision to separate, for preservation reasons and trying to keep the provenance references, certain records or documents in parchment from the records sets where they were in order to accommodate them in units specifically designed for preserve this type of carrier.

It is a collection currently open, because when the record sets are reinstalled, unknown parchments appear and they can become part of the collection if the preservation measures require it.

In this collection we can find different types of records or documents, according to three categories. First, there are records in parchment that were presented as evidence for a lawsuit. In this case, we can find royal privileges, stately concessions and particularly judgments of "Hidalguía" that is a specific record type created by the Royal Chancellery that served to recognize the condition of nobility of a person or its family in the early modern period. Many times, these judgments have drawings and colourful illustrations and they were incorporated as evidences in subsequent litigations maintained by the heirs of the beneficiaries. Also, in this category, there is the oldest evidence of all the archive, an agreement of year 978 about certain properties.

The second category of parchments of the collection is for documents or fragments that were used as bindings of other records in paper. By then, the public officers and lawyers in the Court used old and disused parchments to cover and protect some records in paper. Thus, we have been able to preserve documents or fragments from Middle Age that nowadays are emblematic, like the fragments of the Commentary on the Apocalypse by Beatus of Liébana, or some fragments of the Magna Moralia, being one of them the oldest document of the archive (probably created at the end of the 8th century).

Finally, the third category in the collection is for records in parchment about the government and functions of the Crown and the Royal Chancellery. One of these records in parchment is a copy of the "Becerro de las Behetrías", from 1475.

Also, it is convenient to clarify that not all the parchments of the Archive make up this collection, but only those that have been physically separated from its original provenance for conservation reasons. In addition, there are also other parchments preserved in other collections such as Plans and Drawings or Private Acquisitions.

Appraisal, destruction and scheduling information:

Documentos con valor histórico. Conservación permanente

Accruals:

A medida que avanzan las tareas de descripción y reinstalación de pleitos, van apareciendo de forma puntual nuevos pergaminos que se incorporan a la Colección

Content Structure:

Atendiendo a la forma del soporte de los pergaminos y a sus necesidades de conservación, la colección se divide en PERGAMINOS,CARPETA y PERGAMINOS,CAJA. Los pergaminos de una sola hoja, generalmente de grandes dimensiones, se han ubicado en carpetas colocadas sobre baldas horizontales en armarios especiales, instalándose de forma separada en distintas carpetas los documentos y los fragmentos. Los pergaminos formados por varias hojas, que generalmente son de tamaño folio cosidas en forma de cuaderno, están colocados en cajas en estanterías convencionales.
Dentro de cada subdivisión, los documentos presentan una numeración correlativa que obedece al orden en la incorporación a la Colección.

Conditions of Access and Use

General accessibility conditions:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Conditions of Access:

Acceso libre, regulado por la normativa vigente sobre acceso a archivos históricos (Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español)

Image accessibility condition:

Images/documents have no access restrictions

Conditions Governing Reproduction:

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es el titular de los derechos de autor. La reproducción se sujeta a las disposiciones recogidas en la normativa vigente. Requieren la firma de un convenio las solicitudes de reproducción con fines lucrativos o venales, y las solicitudes sin dichos fines llevadas a cabo por instituciones públicas o privadas y personas para actividades culturales y educativas. Pueden consultarse las condiciones particulares y el modelo de cita de los documentos en la Carta de Servicios del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. [http://www.mcu.es/archivos/MC/ACV/Servicios/Servicios.html]

Language and Scripts:

Arameo (Alfabeto latino), Catalán/Valenciano (Alfabeto latino), Español (Alfabeto latino), Gallego (Alfabeto latino), Hebreo (Alfabeto latino), Inglés (Alfabeto latino), Italiano (Alfabeto latino), Latín (Alfabeto latino), Portugués (Alfabeto latino).  Writing type: Carolina, Gótica (Albalá), Gótica cortesana, Gótica de privilegios Cifrada, Gótica libraria, Gótica precortesana, Humanística, Procesal, Visigótica (Cursiva), Visigótica (Redonda). 

Physical Characteristics and Technical Requirements:

En los documentos, las tintas suelen ser de tono ocre o sepia. En algunos, en especial en las ejecutorias de hidalguía, suele haber representaciones heráldicas e imágenes antropomorfas o zoomorfas, y orlas decoradas con motivos vegetales y florales principalmente. Las letras iniciales pueden tener insertas imágenes y ornamentos de distinto tipo, y suelen estar miniadas de varios colores. En los fragmentos, las tintas suelen ser de tono sepia y negras. Las letras iniciales e interiores de módulo grande y los epígrafes pueden ir miniados en otros colores, principalmente en rojo. Los textos suelen disponerse a línea tirada y a doble columna, y los pautados son diversos. Hay un grupo representativo de 48 documentos y fragmentos impresos. Existen algunos documentos en papel anexos a pergaminos, así como sellos de plomo y cera pendientes.

State of conservation:

Good

Notes on the State of Conservation:

La Colección está restaurada en su mayor parte.

Related documentation

Existence and Location of Copies:

Existen reproducciones digitales accesibles a través de PARES y en la Sala de Investigadores del Archivo. Las imágenes digitales han sido capturadas en formato TIFF a color y la difusión se hace en formato JPEG.

Publication Notes:

Existe una edición de los documentos hasta el año 1300 realizada por Mauricio Herrero Jiménez (Documentos de la Colección de Pergaminos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid). Por otra parte hay estudios y ediciones puntuales de los fragmentos más importantes desde el punto de vista paleográfico, literario y jurídico. También de algunos documentos existen ediciones aunque enmarcadas en general en estudios históricos de carácter local.

ARRIBAS GONZÁLEZ, María Soledad, "Algunos pergaminos medievales del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid", en Hidalguía, 1989, pp. 214-215.
FERNÁNDEZ FLÓREZ, José Antonio, "Fragmentos de un Beato del monasterio de Sahagún", en Hispania Sacra, vol. 35, núm. 72, 1983, pp. 395-447.
FRADEJAS RUEDA, José Manuel, "Cuatro nuevos testimonios manuscritos de las "Siete partidas", en Revista de literatura medieval, núm. 27, 2015, pp. 13-52.
HERRERO JIMÉNEZ, Mauricio, Documentos de la Colección de Pergaminos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (934-1300). Separata del libro El Reino de León en la Edad Media, XI. León, 2004.
HERRERO JIMÉNEZ, Mauricio: "Un fragmento de obituario del Hospital de San Juan de Duero (Soria) en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid", en "Escritos dedicados a José María Fernández Catón". León: Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro", 2004. pp. 689-716.
LACAVE, José Luis. Medieval Ketubot from Sefarad. Jerusalem: The Hebrew University Magnes Press, 2002
MARTÍNEZ DIEZ, Gonzalo, Libro Becerro de las Behetrías. Estudio y texto crítico, 3 vol. León, 1981
MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo, Leyes de Alfonso X, II: Fuero real. Ávila, 1988
MUÑOZ SOLLÁ, Ricardo. "Dos ketubbot castellanas y otro fragmento hebreo del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid", en Sefarad, vol. 74:2. julio-diciembre, 2014, pp. 343-368.
RUIZ ALBI, Irene, "Un fragmento de los Bocados de Oro en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid", en Alma Littera. Estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio, pp. 579-593.
RUIZ ASENCIO, José Manuel, "La colección de fragmentos latinos de la Chancillería de Valladolid", en Actas del II Congreso Hispánico de Latín Medieval", León, 1998, pp. 175-185.
RUIZ ASENCIO, José Manuel, "Documentos y códices altomedievales de San Román de Entrepeñas", en Actas del I Congreso de Historia de Palencia, Vol 2, (Fuentes Documentales y Edad Media). Palencia, 1987, pp. 9-50.
SÁNCHEZ MAIRENA, Alfonso, "Códices y manuscritos litúrgicos en los archivos eclesiásticos y civiles españoles", en Memoria ecclesiae, XXXIX, Oviedo, 2015, pp. 51-113.
VARONA GARCÍA, María Antonia, "Fragmento de un salterio visigótico en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid", en Hispania Sacra, vol. 26, 1973, pp. 239-246.

Other Related Units:

Como relación de procedencia, cada documento de la colección está relacionado con el pleito del cual se extrajo, al que fue aportado como documento probatorio o en el que apareció como refuerzo de sus guardas. Salvo en ciertos casos en que se ha perdido esta información, en la descripción de cada pergamino aparece la signatura correspondiente a su procedencia. 

Related Units based on Origin:

Los documentos originales que integran la Colección pueden tener su correspondiente traslado, copia simple o imitativa, bien en unidad documental independiente, bien inserta en un libro becerro o cartulario, en los archivos de las instituciones productoras.  Por otra parte, en gran número de ocasiones los documentos que los litigantes aportaban como prueba eran trasladados por los escribanos de las diferentes salas de justicia, de ahí que puedan existir traslados de tales documentos en los pleitos producidos por dichas salas. Es de destacar, por su alto número, la correspondencia entre las reales ejecutorias originales existentes en la Colección, especialmente de hidalguía, y su registro in extenso en el Registro del tribunal.  Los traslados y las copias simples o imitativas han de tener su correspondencia en un original o, en su caso, en una copia auténtica, que se ha de conservar en el archivo de la institución de la que provino el documento integrado en la Colección.  Asimismo, los originales múltiples (cartas partidas por A, B, C) de la Colección, han de tener su correspondiente duplicado en los archivos de dichas instituciones 

Extent and medium

4355 Documento(s) on Pergamino_en .