Folio de unos Morales de Job de San Gregorio Magno
PERGAMINOS,CARPETA,1,23
Between 0770 - 0780
Fecha aproximada
Unidad Documental Simple_en
ES.47186.ARCHV//PERGAMINOS,CARPETA,1,23
Íncipit:
"aperiat, quia sicut nemo obsistit largitati uocantis, ita nullus obuiat iustitiae relinquentis. Includere itaque Dei est clausis non aperire. Unde et ad Moysen dicitur de pharaone: ego obdurabo cor eius"
Éxplicit:
"Et fit plerumque ut nonnulli insidiis vacantes alienae vitae peruersitatis suae laqueos tendant; et cum quis nesciens eisdem laqueis capi conspicitur, utrum haec diuinitus videantur fortasse dubitatur"
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Images/documents have no access restrictions
Latín (Alfabeto latino).
Writing type: Visigótica.
Escritura visigótica redonda
Pergamino grueso. Texto dispuesto en tres columnas. Pinchazos en el intercolumnio entre la segunda y tercera columna del recto. Pautado a punta seca en el recto. Pautado vertical delante de la primera columna del vuelto, afectando sólo a las 15 primeras líneas. El número de líneas varía en cada columna, lo que indica que no se respetan los pinchazos de guía. La primera columna del recto tiene 65 líneas, la segunda 62, y la tercera 58; en el vuelto son 65, 63 y 60 respectivamente. Tinta sepia y roja. Mayúsculas iniciales de párrafo miniadas en rojo y azul. Tinta bastante desvaída en el recto
Restored
Digitized
RUIZ ASENCIO, JOSÉ MANUEL, "Documentos y códices altomedievales de San Román de Entrepeñas". En Actas del I Congreso de Historia de Palencia, Vol 2, (Fuentes Documentales y Edad Media), Monzón de Campos, 1987, págs. 9-50
Las tres columnas y los pinchazos de guía en el intercolumnio denotan una gran antigüedad. Las tres columnas son restos de usos de tradición visigoda mantenidos en Al-Andalus por las comunidades mozárabes