FUENTES DOCUMENTALES ESPAÑOLAS
ARCHIVOS ESTATALES
Archivo General de la Administración
Dirección: Paseo de Aguadores, 2. 28871 Alcalá de Henares
Tel.: (00 34) 918892950
Contacto: http://www.cultura.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/aga/contacte.html
Página web: http://www.cultura.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/aga/portada.htmlEl Archivo General de la Administración (AGA) custodia amplia información sobre movimientos migratorios durante los siglos XIX y XX.
Aunque dicha información se concentra fundamentalmente en los fondos del Servicio Exterior (Consulados, sobre todo, pero también Embajadas y Legaciones), también existe información de relieve en otros fondos, como los de los Ministerio de Trabajo y Gobernación, y del extinto Movimiento Nacional, entre otros.
Son muchas las fuentes que permiten el estudio de los movimientos migratorios, pero destaca la documentación del Ministerio de Estado / Ministerio de Asuntos Exteriores (Consulados sobre todo, pero también Embajadas y Delegaciones), que conserva entre sus fondos lo referente al Servicio Exterior de España. Se trata sin duda del conjunto documental que más información puede ofrecer para este periodo. Esta documentación es sumamente interesante, pues conserva los registros de consulados, legaciones y embajadas españolas en distintos países de América que, como veremos más adelante en el estudio de sus series, ofrece datos nominales muy concretos sobre los emigrantes. En ellas encontramos series relativas a listas de pasajeros, registros de inmigrantes, registros de pasaportes, registros de nacionalidad, etc. Se trata de documentación generada por las oficinas diplomáticas en el ejercicio de sus funciones de control de los nacionales españoles.
También existe información de relieve en otros fondos, como los de los Ministerio de Trabajo y Gobernación, y del extinto Movimiento Nacional, entre otros.Las imágenes algunos libros de registro del Servicio Exterior de España, relativos a matrícula de nacionalidad, visados y pasaportes, etc., (salvo la documentación referida al Servicio Exterior de España en Argentina), se pueden consultar en FamilySearch
Fondos del Servicio Exterior
Fondos Consulares.
En general, los fondos consulares cuentan con una tipología documental variada y heterogénea, muchas veces descompensada (existen fondos con gran presencia de ciertas series, y otros casi desprovistos de ellas) sobre los españoles emigrados o residentes en el extranjero, así como sobre el movimiento de extranjeros hacia España, sobre todo a partir de la figura del visado de pasaportes.
En cualquier caso, podemos destacar los siguientes fondos consulares como de especial riqueza documental o interés:
- Argelia: Argel, Orán.
- Argentina: Bahía Blanca, Buenos Aires, Rosario.
- Brasil: Río de Janeiro, Sao Paulo.
- Cuba; La Habana.
- Estados Unidos: Nueva York.
- Francia: Bayona, Burdeos, Hendaya, Lyon, Marsella, Niza, Pau, Toulouse.
- Israel: Haifa, Jerusalén.
- Italia: Génova, Nápoles, Palermo, Roma, Trieste.
- Japón: Kobe, Yokohama.
- Marruecos: Rabat, Tetuán.
- México: México, Veracruz.
- Reino Unido: Gibraltar.
- Túnez: Túnez.
Evidentemente, estos fondos consulares son complementados con los fondos de las Embajadas y Legaciones en los principales países de emigración española, fundamentalmente Francia y América Latina, pues, aunque se trata de instituciones de marcado carácter político y de representación oficial del Estado español ante otros países, muchos de sus asuntos versan sobre la situación de los ciudadanos españoles emigrados y su colonia residente.
A continuación, resaltamos los siguientes fondos:
Servicio Exterior de España en ARGENTINA
Conserva documentación del Consulado de España en Buenos Aires, del Consulado en Rosario y de la Embajada en Buenos Aires.
La documentación del Consulado de España en Buenos Aires es mayoritariamente de los años 50 del siglo XX. Algunos ejemplos de las series relacionadas con la emigración son:
- ASOCIACIONES ESPAÑOLAS. Centros gallegos e instituciones gallegas (1950)
- ASUNTOS MILITARES. Desertores (1950)
- CASA DE ESPAÑA. Informe (1950)
- CONTRABANDO. Armas en buque español (1950)
- DEPORTACIONES (1950)
- DETENCIONES (1950)
- EMIGRACIÓN (1950)
- LIBROS REGISTROS. Índice de abintestatos (1908-1933)
- LIBROS REGISTROS. Índice de pasaportes (1933-1938)
- LIBROS REGISTROS. Nómina de españoles nacionalizados argentinos (1938-1938)
- LIBROS REGISTROS. Registro de cédulas de identificación (1936-1939)
- LIBROS REGISTROS. Registro de pasaportes expedidos en el Consulado (1936-1939)
- REGISTRO CIVIL. Nacimientos, Matrimonios, Defunciones, Reconocimiento de hijos naturales.
- PASAPORTES. Fichas de cédulas y pasaportes (1950)
- REPATRIACIONES (1950)
- REGISTRO DE NACIONALIDAD (1950)
- Etc.
Especialmente interesantes son las series del Registro Civil, con información sobre nacimientos, matrimonios, reconocimientos de hijos naturales y defunciones.
![]()
Son igualmente de interés los libros índice de pasaportes y registros de pasaportes, que se remontan a los años 30.
![]()
Los datos que se pueden obtener son: fecha, nombre y apellidos, localidad y provincia de nacimiento, edad, estado civil, profesión, residencia habitual, motivos del viaje y personas que acompañan.
Del Consulado de España en Rosario, la mayoría de la documentación custodiada en el AGA también pertenece a los años 50. Hay series diferentes a las de Buenos Aires, entre ellas las de deserción de marineros, polizones, prófugos, cartas de llamadas, indultos, paraderos, pasaportes, presos, registro de nacionalidad, repatriación de inmigrantes, sucesiones, testamentarías, etc. Algunas de estas series hacen referencia a los individuos de nacionalidad española condenados en el extranjero, a los prófugos o desertores en su mayoría para evitar el servicio militar y a aquellos que solicitaron la repatriación por diferentes causas. Como vemos, la documentación es muy variada:
- ASUNTOS DE NAVEGACIÓN. Deserción de marineros, polizones (1952)
- ASUNTOS MILITARES. Prófugos (1954-1955)
- ASUNTOS REGISTRALES Y NOTARIALES. Legalizaciones (1952-1953)
- EMIGRACIÓN. Cartas de llamada (1950-1962)
- EMIGRACIÓN. Colonia española (1950-1955)
- INDULTOS. Prófugos (1951)
- PARADEROS (1943-1955)
- PASAPORTES. Solicitudes, Visados (1955-1956)
- PRESOS. Asistencia a detenidos españoles (1951-1953)
- REGISTRO CIVIL. Certificaciones (1950-1955)
- REGISTRO DE NACIONALIDAD. (1950-1963)
- REPATRIACIONES (1945-1958)
- SANIDAD. Traslado de cadáveres (1954)
- SUCESIONES (1951-1954)
- Etc.
Las series pertenecientes a la Embajada de España en Buenos Aires son considerablemente más antiguas y voluminosas. Hay numerosa documentación sobre las asociaciones españolas y centros regionales en Buenos Aires, por citar algunos, encontramos documentos sobre la Asociación de Españoles en Ultramar, de la Asociación del clero español, del Centro Asturiano de Buenos Aires, de la Asociación Española de Mozos y Cocineros, entre otras. La documentación más antigua es de 1910 de la Asociación Patriótica Española y estas series acaban casi absolutamente todas en 1936-37.
También podemos hablar de las mismas fechas extremas para la documentación relativa a Beneficencia, destacando la información correspondiente a la Sociedad Española de Socorros Mutuos.
Otras series de la Embajada son las de asuntos registrales y notariales, Casas de España y Centros Culturales españoles. En la serie de correspondencia existe información indirecta sobre emigrantes llegados a Buenos Aires, defunciones de españoles, paraderos, licencias para residir en Argentina, embarques de emigrantes españoles en vapores extranjeros, además de un sin fin de asuntos más. En este caso, la documentación empieza en 1871 y termina en 1927.
Otras series de vital importancia de esta Embajada son: permisos de residencia, datos sobre colonias españolas, deportados españoles en el transporte argentino, desembarco de emigrantes españoles en Pernambuco, documentación de emigrantes y tripulación, emigración a Brasil, emigración a Montevideo, emigrados políticos españoles, pasajes, licencias para residir en Argentina, leyes argentinas que afecten a españoles; extradiciones; incidencias laborales de españoles; indultos; paraderos; pasaportes; Registro Civil; Registro de nacionalidad; repatriaciones, etc.
![]()
Servicio Exterior de España en BRASIL
Sobre Brasil en el AGA se conservan fondos de los Consulados Generales de España en Sao Paulo y Río de Janeiro y de los Viceconsulados en Florianópolis, Pelotas, San Francisco del Sur, Porto Alegre y Río de Janeiro.
En el fondo del Consulado General de España en Sao Paulo encontramos la siguiente documentación:
- CORRESPONDENCIA (1929-1933)
- INDULTOS (1924-1931)
- REPATRIACIONES (1920-1942)
- SALVOCONDUCTOS (1939)
Entre los expedientes de indultados encontramos, entre otros documentos, cédulas de nacionalidad, de las que se pueden obtener los siguientes datos: nombre y apellidos, localidad y provincia de nacimiento, edad, nombres de los padres, estado civil y profesión.
![]()
Las series propias del Consulado General de España en Río de Janeiro son:
- ASUNTOS MILITARES. Certificados y expedientes de quintas, expedientes de exención del servicio militar (1926-1937)
- CONTABILIDAD. Comprobantes de socorros y repatriaciones (1931)
- CORRESPONDENCIA. Correspondencia relativa a indultos (1935)
- EMIGRACIÓN. Cartas de llamada, certificados de origen, certificados de residencia, declaraciones y listas de tripulantes de buques, listas de pasajeros (1936-1945)
- PASAPORTES. Solicitudes y expediciones (1937-1945)
- SALVOCONDUCTOS (1938)
- SOCIEDADES ESPAÑOLAS (1936)
Además de tener series similares a las de Argentina, en el Consulado General de España en Río de Janeiro destaca una serie llamada emigración, que contiene listas de tripulantes de buques y listas de pasajeros. La documentación de este consulado va desde los años veinte a sesenta del siglo XX.
![]()
![]()
Del Servicio Exterior de España en Brasil también se conserva documentación de:
- VICECONSULADO EN FLORIANÓPOLIS
- VICECONSULADO EN PELOTAS
- VICECONSULADO EN SAN FRANCISCO DEL SUR
- VICECONSULADO EN PORTO ALEGRE
Son series similares a las expuestas para los Consulados de Sao Paulo y Río de Janeiro.
Servicio Exterior de España en CUBA
La documentación de este Servicio Exterior es más exigua que la de los dos países anteriores. Del Consulado General de España en La Habana, sólo se conserva una serie de asuntos militares sobre expedientes de exención del servicio militar, con fechas extremas de 1926 a 1953.
Por otro lado, entre la documentación de la Embajada de España en La Habana, encontramos series entre los años cuarenta y sesenta sobre exiliados españoles, refugiados en México y Guatemala, indigentes y protección de españoles.
Servicio Exterior de España en MÉXICO
Es uno de los fondos más completos de los que componen el Servicio Exterior. En la documentación del Consulado de España en México encontramos, por ejemplo, actas de nacimiento, certificados de nacionalidad, comprobantes de cédulas y matrículas, carteras de identidad, pasaportes, solicitudes de inscripción en el Registro del Consulado, Registro Civil, etc.
La siguiente documentación se encuentra disponible en el Portal de Archivos Estatales:
- Fondo del Consulado de España en Veracruz: Listas de pasajeros y emigrantes.
- Fondo de la Secretaría de Gobernación de México: Registro Nacional de Extranjeros en México (copia digital, original custodiado en el Archivo General de la Nación de México).
![]()
Servicio Exterior de España en URUGUAY
En el Instrumento de descripción (10)089.001 podemos encontrar la siguiente documentación sobre los españoles emigrantes en Uruguay:
- ASILO (1855-1898)
- ASOCIACIONISMO Y ASILO ESPAÑOL (1867-1898)
- CARTAS DE NACIONALIDAD (1928-1931)
- CASAS DE ESPAÑA EN URUGUAY (1940-1942)
- CENTROS CULTURALES ESPAÑOLES (1943-1949)
- CERTIFICADOS DE NACIONALIDAD (1855-1924)
- DEFUNCIONES (1942-1945)
- DESERCIONES (1917-1925)
- EMIGRACIÓN (1914-1942)
- EXPEDIENTES PERSONALES DE ESPAÑOLES RESIDENTES (1924-1950)
- EXTRADICIONES (1922-1924)
- FALLECIMIENTOS (1923-1931)
- LISTAS DE ESPAÑOLES NACIONALIZADOS (1921-1924)
- Etc.
Es importante destacar la importante colección de Libros registro de los órganos del Servicio Exterior, que fue sistematizada hace varias décadas en un único inventario, IDD (10)005.000, y entre los que destacan:
- Libros registro de matrícula de nacionalidad.
- Libros registro de expedición de cédulas o certificados de nacionalidad.
- Libros de visado/refrendo de pasaportes.
- Libros registro de abintestatos y depósitos.
- Libros de revistas militares.
La organización Family Search ha digitalizado una buena parte de esta colección, singularmente los libros registro en buen estado con información sobre personas entre el siglo XIX y la mitad del siglo XX.
Fondos del Ministerio de Estado/Asuntos Exteriores
Existen en el fondo del Ministerio de Estado/Asuntos Exteriores una serie de Expedientes de Pasaportes, de interés sobre todo para el estudio de la entrada de extranjeros en España durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Cuenta todavía con una descripción escasamente detallada. Volumen: 65 cajas.
En el mismo fondo existen Expedientes generales de emigración, por países, de interés para el estudio de las condiciones de la emigración de los españoles a los distintos países (reglamentación de cada país, incidencias y protección consular). La serie en concreto se relaciona de manera muy somera, y con muy escasa información sobre cronologías precisas (pero siglo XIX y primer tercio del siglo XX, fundamentalmente). Volumen: 14 cajas.
![]()
![]()
En general, el fondo del Ministerio de Asuntos Exteriores es una mina documental para las investigaciones sobre las colonias de españoles en el exterior, así como sobre los asuntos de emigración económica y política desde España y hacia España. La documentación generada por sus Direcciones Generales geográficas (América) o temáticas (Política, Asuntos Consulares) ofrecen al investigador amplia información sobre los procesos migratorios que afectaron a nuestro país entre las décadas de 1930 y 1980.
Ministerio de Trabajo
1.- Comisión Interministerial para el Envío de Trabajadores a Alemania (CIPETA)
Fuente fundamental para la migración temporal de los trabajadores españoles en el marco de la Segunda Guerra Mundial es la documentación generada por la Comisión Interministerial para el Envío de Trabajadores a Alemania (CIPETA), conservada en el fondo del Ministerio de Trabajo. Está integrada fundamentalmente por los expedientes personales de los trabajadores, pero dispone también de un interesantísimo fichero (no completo) de trabajadores, con inclusión de fotografía identificativa.
![]()
2.- Fondo del Ministerio de Trabajo: Series y fracciones de serie sobre Migraciones Exteriores
En 1991 tuvo entrada en el Archivo General de la Administración un interesante conjunto documental sobre movimientos migratorios entre 1922 y 1966, formado por pequeñas fracciones de serie, bastante heterogéneas y fragmentarias, pero que son una muestra testimonial relevante de la documentación generada por el Ministerio de Trabajo en relación a la gestión y supervisión de la emigración española al exterior. Por el momento, la descripción disponible es por el momento somera y general, de la que destacamos las siguientes fracciones:
- Expedientes de fianzas a emigrantes a Venezuela (1953-1955). Es la fracción serie más voluminosa.
- Relaciones de emigrantes por vía aérea (1959-1960).
- Expedientes sobre repatriación de emigrantes (1959-1962).
- Relaciones de embarque de emigrantes españoles (1959-1962).
- Expedientes sobre emigración (1925-1936).
- Expedientes sobre patentes a compañías navieras para el transporte de emigrantes (1928-1935).
- Expedientes sobre repatriación de emigrantes (1925-1936).
- Dosieres sobre mercados de trabajo, legislación y situación de inmigración por países (1925-1936).
- Expedientes sobre trata de blancas y embarque de mujeres (1929, 1933-1934). En una sola unidad de instalación.
- Memorias médicas de inspección de emigración en viaje (1959-1962).
- Declaraciones previas de desembarque al extranjero (1959).
- Relaciones de embarque (1960-1964).
- Listas de emigrantes a Alemania (1963).
- Relaciones de desembarque (1964-1966).
- Reclutamientos, reclutas y contingentes por países (1964-1965).
Su volumen es de 210 cajas.
Junto a la documentación sobre emigración exterior, también ingresó en la misma ocasión otra relativa a las importantes migraciones interiores, dentro del territorio español, fundamentalmente en la década de 1960.
Fondos del Ministerio de la Gobernación/Interior
Hay que hacer referencia a la serie de Memorias de Gobiernos Civiles y Delegaciones del Gobierno (1960-1984), anuales, inserta en el fondo del Ministerio de la Gobernación/Interior. Aunque no pueden considerarse fuentes directas sobre el proceso migratorio, pues versan sobre múltiples aspectos de la vida provincial, sí que aportan información relevante, recapitulativa, sobre el movimiento poblacional, a nivel interior y exterior, en el apartado correspondiente, denominado generalmente "El medio humano en la provincia", relativo a crecimiento vegetativo y movimientos migratorios.
En el mismo fondo, y dentro de la documentación generada por la antigua Dirección General de Asistencia Social encontramos una fuente documental de gran interés para el estudio de la repatriación de españoles que llegaron a la Unión Soviética a raíz de la Guerra Civil. Se trata de la documentación generada por la Comisión Coordinadora de los Repatriados de Rusia (1956-1961). De una parte, existen informes y correspondencia sobre las expediciones de retorno y la situación de los españoles en la URSS, y, de otro, una serie de Expedientes personales de retornados, con información sobre su estancia en dicho país. Es accesible a través del inventario IDD (08)003.002. Su volumen: 29 cajas.
![]()
Este fondo también alberga una serie de Expedientes de información policial generada por las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil, que puede aportar datos de interés sobre españoles que abandonaron España a raíz de la Guerra Civil o por represión política.
Fondo de la Delegación en México de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE)
Se trata de un conjunto documental fundamental para el estudio del exilio de los españoles en México a raíz de la Guerra Civil. Estos expedientes recogen todas las vicisitudes que afrontaron los exiliados a su llegada al país mexicano en la primera mitad de la década de 1940. La documentación más importante de la JARE (y de los organismos sucesores CAFARE y CTFARE) es la formada por los expedientes de auxilio a los exiliados españoles y sus familias. También aporta información sobre el exilio en Cuba y la República Dominicana.
![]()
Fondo del Consejo Supremo de Justicia Militar (1947-1956)
Estos fondos recogen Expedientes de dictamen del Consejo Supremo de Justicia Militar ante solicitudes de retorno a España de españoles exiliados y que deseaban acogerse a los Decretos de 9 de octubre de 1945 y 27 de diciembre de 1946, que concedían indulto a todas las personas "responsables de delitos de rebelión militar, contra la seguridad interior del Estado o el orden público, cometidos hasta el primero de abril de 1939", con excepción de "actos de crueldad, muertes, violaciones, profanaciones, latrocinios", etc. Es una fuente de primera mano para el estudio del retorno de los exiliados políticos en un contexto de continuidad represiva.
![]()
![]()
Delegación Nacional del Servicio Exterior de FET-JONS
El impacto migratorio y de protección a menores causado por la Guerra Civil tiene también una fuente de relevancia en los informes y correspondencia sobre la repatriación de menores a España, gestionada por la Delegación Nacional del Servicio Exterior de FET-JONS, pero sobre todo en la serie de Expedientes de repatriación de menores (1938-1956), accesible actualmente a través de una base de datos que cuenta con 20.345 registros.
El fondo también aporta información de gran interés sobre al apoyo u hostilidad al partido único de los españoles en el exterior, sobre todo en el período de la década de 1940.
Fondo de la Delegación Nacional de Sindicatos del Movimiento
Finalmente, no podemos dejar de destacar el fondo de la Delegación Nacional de Sindicatos, en cuyo seno se identifican dos servicios de interés para el estudio de la migración española durante el franquismo: el Servicio de Relaciones Exteriores y el Servicio Nacional de Encuadramiento y Colocación.
- El primero ofrece fundamentalmente información sobre la labor de las Agregadurías Laborales sindicales en el exterior entre 1953 y 1977: Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Guinea Ecuatorial, Holanda, Inglaterra, Italia, Venezuela, Alemania, Francia, Suiza y Marruecos. Encontramos en esta agrupación: expedientes de personal de las agregadurías, asuntos generales, cuotas de afiliación a organismos laborales, liquidaciones, justificantes de pago, inventarios, informes, correspondencia. Su volumen se sitúa en torno a las 300 cajas.
- Por su parte, el Servicio Nacional de Encuadramiento y Colocación ha generado una documentación de riqueza variable, pero que desde luego puede ser de utilidad para el estudio de la emigración económica durante el franquismo. Ofrece información sobre acuerdos y convenios internacionales sobre emigración, informes y circulares, memorias del Servicio, ofertas de trabajo, estadísticas, etc., si bien todo ello combinado con abundante documentación de gestión interna de la institución. Volumen aproximado: 200 cajas.
© Ministerio de Cultura