Página de inicio del Ministerio de Cultura y Deporte.

La Guerra de la Independenciaa través de los fondos del Archivo Histórico Nacional

Glosario

Absolutismo

(derivado del latín legibus absolutus: absuelto de la Ley). Sistema de gobierno en el cual los gobernados no poseen representación, derecho de sufragio ni participación en la Administración, y en el cual el gobernante no está sometido a limitaciones jurídicas ni constitucionales. 

Afrancesado

Se dice de los españoles que, en la Guerra de la Independencia, siguieron al partido de Napoleón. El término también se aplica a los responsables de la introducción de las ideas francesas en España.

Álvarez de Castro, Mariano

(1749-1810). Ingresó en el Regimiento de Guardia Española en 1768 y, después, en la Academia Militar en Barcelona. Coronel de Infantería en 1793, participaría de manera destacada en diversas acciones durante la guerra contra los revolucionarios franceses en el Rosellón. El 29 de febrero de 1808, se hallaba al mando del castillo de Montjuich en Barcelona, cuando los franceses se presentaron ante la plaza para tomar posesión de ella. Álvarez lideró su defensa hasta que recibió órdenes directas de su capitán general. Huído de Barcelona, fue nombrado general de la vanguardia del Ejército de Cataluña en el Ampurdán y gobernador de la plaza de Girona, donde, en 1809, resistiría un largo asedio de siete meses antes de que, estando él gravemente enfermo, sus subordinados acordasen la rendición de la plaza.

Batería

(del francés batterie, de battre, batir).Conjunto de piezas de artillería colocadas en un paraje para hacer fuego al enemigo.

Beresford, William Carr

(1768-1854). Militar inglés. A los 17 años fue enviado a una escuela militar. En 1793-1794, estuvo presente en el asedio de Toulon, en la conquista de Córcega y sirvió en La India, en Egipto y en la expedición para ocupar Ciudad del Cabo. Estuvo a la cabeza de una División durante la retirada de Moore desde Astorga hasta La Coruña, y formó parte de la retaguardia en la Batalla de Elviña. En febrero de 1809, fue nombrado mariscal del Ejército portugués con la misión de proceder a su reorganización. Reunido con los ejércitos de Blake y Castaños, estuvo a punto de ser sorprendido por Soult en La Albuera, pero pudo rechazar el asalto francés. También estuvo presente en la Batalla de Arapiles, donde fue gravemente herido. Su actuación en las batallas de Vitoria, Nive, Nivelle y Toulouse, fue decisiva para la victoria aliada.

Blake, Joaquín

(1759-1828). Sentó plaza de cadete del Regimiento de Infantería América en 1774. En 1781, estuvo presente en el sitio de Gibraltar y en el asedio de Mahón. Participó en la Guerra de la Convención, con una actuación destacada en las operaciones en Cataluña. En 1795, ascendería a teniente coronel del nuevo Regimiento de Cazadores Voluntarios de la Corona. La Junta Superior del Reino de Galicia le nombró teniente general al mando del Ejército reclutado en Galicia. Junto al general García de la Cuesta, fue derrotado en Medina de Rioseco. En Espinosa de los Monteros, sus fuerzas fueron dispersadas después de un duro combate. Destinado por la Junta Central al Ejército de Aragón, derrotaría a Suchet en Alcañiz, aunque, a su vez, fue derrotado en María y Belchite. Después de la Batalla de La Albuera, fue ascendido a capitán general y destinado a Valencia. Fue derrotado por Suchet en Sagunto y obligado a encerrarse en la ciudad, donde capituló el 9 de enero de 1812. Su apoyo a los liberales durante el Trienio le supuso su destierro de la Corte a Valladolid, donde moriría en 1828.

Capmany Surís y Montpalau, Antonio de

(1742-1813). Polígrafo español. Tomó parte en la guerra contra Portugal. Establecido en Madrid y dedicado al estudio, fue nombrado en 1790 secretario de la Real Academia de la Historia. Comisionado para hacer investigaciones en los archivos de Barcelona, publicó Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona (1779-1792)y Costumbres marítimas de Levante (1791).Al comenzar la invasión francesa, abandonó Madrid y se trasladó a Sevilla, y, más tarde, a Cádiz, donde fue diputado a las Cortes por Cataluña, dirigió los periódicos oficiales y publicó su obra Centinela contra los franceses (1808), en la que desarrolló una importante tarea de propaganda patriótica y antifrancesa.

Castaños y Aragorri, Francisco Javier

(1758-1852). Ingresó en el Ejército en 1768. Estudió en el Seminario de Nobles de Madrid. En 1793, ya era brigadier y, en 1795, fue ascendido a mariscal de campo por sus acciones en la Guerra de la Convención. Sus vínculos con el partido antigodoyista provocaron que, en 1799, fuese desterrado a Badajoz. En 1802, ascendió a teniente general y, en 1808, recibió el nombramiento de comandante del Campo de Gibraltar. Fue vencedor en Bailén, aunque la derrota de Tudela debilitó su posición y fue destituido. En 1810, fue nombrado presidente de la Junta Militar y de la primera Regencia. Tomó el mando del 5º Ejército e intervino en la batalla de La Albuera. Al finalizar la guerra, fue nombrado presidente del Consejo de Estado y capitán general de Cataluña. En 1833, recibió de Frenando VII el título de duque de Bailén. En 1837, fue elegido senador por Cataluña. Castaños, a pesar de reconocer a la reina Isabel II, no participó en la guerra contra los carlistas. Se retiró de la vida pública al comienzo de la Regencia de Espartero.

Código Civil

Promulgado en 1804, fue preparado por una Comisión que presidía Napoleón en persona. Documento de gran importancia por lo que respecta al acuerdo entre las antiguas tradiciones y las ideas de la Revolución; ha inspirado todos los códigos y constituciones del siglo XIX.

Constitución de Cádiz

Primera Constitución política de la Monarquía española. Fue aprobada por las Cortes de Cádiz y promulgado por la Regencia del Reino el 19 de marzo de 1812 (día de san José; por eso fue conocida popularmente como "la Pepa"). El texto rompe con el antiguo régimen, declara que la soberanía recae en la nación, define el Gobierno como Monarquía moderada hereditaria, expresa la religión católica como única oficial y asienta el propósito de establecer una división administrativa provincial. El poder legislativo se atribuye a las Cortes con el Rey; el ejecutivo, al Rey; y el judicial, a los tribunales. Establece unas Cortes unicamerales elegidas por sufragio limitado indirecto, que se renuevan cada dos años. El Rey tiene derecho de veto, es inviolable e irresponsable políticamente. El Consejo de Estado es un organismo consultivo que hace las funciones de Consejo Real. Prevé la unificación del Código Civil y la realización de un plan uniforme de enseñanza. Esta Constitución fue anulada por Fernando VII en 1814, aunque volvió a regir durante el Trienio Constitucional (1820-1823). Fue proclamada, de nuevo, después del motín de La Granja (1836) y estuvo vigente hasta la promulgación de la nueva Constitución de 1837. La Constitución del 1812 fue bandera y modelo del liberalismo europeo hasta 1830.

Copons Méndez de Navia, Francisco de Paula

(1770-1842). En 1784, sentó plaza de cadete en el Regimiento de Infantería de Granada y fue promovido a subteniente en febrero de 1787. Tras una vertiginosa carrera ascendente, llegó a teniente general en febrero de 1814. Se distinguió en la Guerra de la Independencia desde la Batalla de Bailén, a la que asistió como mayor de la 2ª División. Su acción más destacada durante la guerra fue la defensa de la plaza de Tarifa.

Cortes de Cádiz

Asamblea de diputados convocada y reunida de 1810 al 1814 en la Isla de León, cerca de Cádiz. Se reunió bajo la presión de grupos cultos ilustrados y liberales minoritarios, que proponían la promulgación de una Constitución política que terminase con el Antiguo Régimen y transformase la Monarquía en un estado liberal. Se dieron tres tendencias: la conservadora, representada por Floridablanca; la reformista y moderada, auspiciada por Jovellanos; y la progresista, influida por la Revolución Francesa, encarnada en Calvo de Rozas.

Criollo

Hijo de padres europeos, nacido en cualquiera otra parte del mundo. Especialmente, se dice de los americanos descendientes de europeos.

Dragón

Soldado que hace el servicio alternativamente a pie y a caballo. Este Cuerpo fue creado en Francia en 1554 por el mariscal Brissac. Los primeros regimientos con este nombre aparecieron en 1668, bajo el reinado de Luis XIV. Otros estados incorporaron este Cuerpo bajo la denominación de Caballería Ligera o Caballería Pesada, según los países.

Dupond de l'Etang, Pierre-Antoine

(1765-1840). General francés, uno de los más brillantes de Napoleón y que, por sus merecimientos, fue nombrado conde del Imperio. Fue enviado a someter Andalucía después de la ocupación de Madrid. Sufrió la derrota de Bailén, desastre que Napoleón no le perdonó: le privó de su grado y título y lo encarceló en el fuerte de Joux entre 1812 y 1814, año en el que fue rehabilitado por Luis XVIII.

Espoz y Mina, Francisco

(1781-1836). Incorporado al inicio de la guerra al Batallón de Tiradores de Doyle con guarnición en Jaca, se fugó con otros compañeros antes de la rendición de la ciudad. Se incorporó a la guerrilla de su sobrino Javier Mina y asumió el mando cuando aquél fue capturado. Espoz organizó una eficaz guerrilla, que llegaría a tener el tamaño de una División. Al finalizar la guerra y sentirse poco valorado por Fernando VII, se alzó contra el Monarca, aunque tuvo que exiliarse a Francia. El pronunciamiento de Riego le dio la ocasión de volver a España y ser nombrado capitán general de Navarra, primero, y de Galicia, después.

Fernando VII

(1784-1833). Rey de España, llamado El Deseado, hijo de Carlos IV y de María Luisa de Parma, fue proclamado príncipe de Asturias en 1789 e inició su reinado por la abdicación forzada de su padre en 1808. Su animadversión con Godoy le comportó graves problemas, pero, en cambio, tuvo el afecto del pueblo. Se marchó a Bayona y puso su Corona a los pies de Napoleón, quien le envió al castillo de Valançay. A su vuelta en 1814, abolió las instituciones creadas durante la Guerra de la Independencia, persiguió a los liberales y fue obligado, en 1820, a jurar la Constitución de 1812, aunque no cesó de conspirar contra ella. Después de tres años de revueltas y de luchas entre moderados y absolutistas, en 1923, y gracias al apoyo del Ejército de Luis XVIII, volvió a gobernar y restableció el absolutismo. Se casó en últimas nupcias con María Cristina de Nápoles, de cuya unión nació la futura reina Isabel II. A su muerte, dejó a la reina María Cristina como tutora y gobernadora de Isabel II durante su minoría de edad.

Floridablanca, José Moñino y Redondo, conde de

(1728-1808). Hombre de estado, ministro de Carlos III y Carlos IV. Pertenecía al partido llamado de los golillas (despotismo ilustrado). En tiempos de Godoy, fue encarcelado (1792). Al comenzar la Guerra de la Independencia, fue presidente de la Junta Central.

Gabacho

(Del occitano gavach, montañés, palurdo). Se llamó así, despectivamente, a los franceses durante la Guerra de la Independencia.

Godoy Álvarez de Fabia, Manuel de

(1767-1851). Político español, Príncipe de la Paz. Fue primer ministro de Carlos IV y declaró la guerra contra la Convención francesa (1793-1795), que terminó con la Paz de Basilea, desfavorable a España. En 1801, inducido por Napoleón, combatió a los portugueses en la Guerra de las Naranjas. Participó en el Motín de Aranjuez, en el que estuvo a punto de morir a manos de los que le odiaban. Le salvó Carlos IV, abdicando y encerrándole en el castillo de Villaviciosa. Reclamado por Murat, pasó al destierro, en el que permaneció durante 43 años.

Goya y Lucientes, Francisco

(1746-1828). Pintor y grabador español. Durante la invasión napoleónica, retrató a varios afrancesados y también a Wellington. En 1810, grabó la serie de Los desastres de la Guerra, y, posteriormente, los grandes lienzos El Dos de Mayo en la Puerta del Sol y Los Fusilamientos del Tres de Mayo, lo que le convirtió en el artista que mejor plasmó la Guerra de la Independencia.

Grande Armée

Ejército organizado y comandado por Napoleón entre 1804 y 1814, que participó en la campaña de Rusia.

Guerra total

La Guerra de Independencia española supone, por su carácter, el primer caso concreto en la historia moderna de "guerra total", que alcanza sin exclusión a la población civil, ya que ésta participa como elemento militante, y en la que es válido todo daño que pueda causarse al enemigo.

Guerrilla

Partida de hombres no muy numerosa que, al mando de un jefe con poca o ninguna dependencia del Ejército, hostiga y atosiga al enemigo. La Junta Suprema Gubernativa del Reino publicó, en 1808, unas ordenanzas para regular las partidas de milicianos y cuadrillas guerrilleras que, espontáneamente, formaron algunos patriotas. Al fin de la guerra, había unos 50.000 guerrilleros. Estos guerrilleros asaltaban convoyes de armas y suministros, almacenes, guarniciones, patrullas, interceptaban correos, documentos y desvalijaban a los invasores. A diario, morían decenas de soldados franceses en sus ataques inesperados. En España, a los franceses, a pesar de haber derrotado a los ejércitos regulares y haber tomado la capital, el campo abierto les resultó muy hostil.

José I Bonaparte

(1768-1844). Rey de España, nombrado por su hermano Napoleón. Fue embajador en Roma, miembro de los Quinientos y consejero de Estado. Al proclamarse Emperador, Napoleón, nombró a José elector del Imperio y heredero de la Corona. En 1806, le hizo Rey de Nápoles y, en julio de 1808, de España. Huyó de Madrid al conocer la derrota de Bailén, y retornó con la protección de 200.000 soldados franceses. Tras la batalla de Arapiles, huyó otra vez de Madrid y se refugió en Valencia. Perdida la Batalla de Vitoria, que dirigió personalmente, fue relevado por su hermano. Caído el Imperio, se refugió en Suiza, volvió a Francia durante los Cien Días y, después de Waterloo, se marchó a EE.UU., donde residió algunos años con el título de conde de Surville. En 1841, obtuvo autorización para residir en Florencia. Allí murió.

Josefino

Nombre dado a los españoles afrancesados o partidarios de Napoleón, que juraron y sirvieron voluntariamente al rey José I.

Jovellanos y Ramírez, Gaspar Melchor de

(1744-1811). Escritor y político asturiano. Fue alcalde de Casa y Corte (1778) y secretario de Gracia y Justicia (1797). Se distinguió por sus ideas renovadoras: humanización de la justicia, fomento de las obras públicas, regalismo, lucha contra la Inquisición, racionalización de la enseñanza, liberalismo económico, ideas que provocaron su encarcelamiento (1801-1808). Se negó a participar en el Gobierno afrancesado y formó parte de la Junta Central, donde representó la tendencia ilustrada. Expuso sus ideas políticas y económicas en Informe sobre el banco de San Carlos (1782), Memoria en defensa de la Junta Central (1811) y, especialmente, en Informe en el expediente de ley agraria (1793). También es autor de poemas y del drama burgués El delincuente honrado. Sus Diarios, del periodo 1790-1801, son fundamentales para entender la época y su evolución personal.

Junta Central Suprema

Constituida en España contra los franceses el 25 de septiembre del año 1808 con el nombre de Junta Suprema Central Gubernativa del Reino. La integraban 35 individuos que representaban a: Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Granada, Jaén, Mallorca e islas adyacentes, Murcia, Toledo, Valencia, Galicia, Madrid, Canarias, León y Navarra. Organizó el poder en cinco secciones; confiscó los bienes de Godoy; dividió el Ejército en cuatro cuerpos; creó las milicias, y, en su manifiesto del 26 de octubre, expuso al país sus planes económicos.

Liberalismo

Su programa era el gobierno de la burguesía, la libertad individual, el juego libre de las fuerzas económicas y una aplicación moderada de la idea de la revolución y del progreso. Fue en España donde el vocablo se usó por primera vez como fórmula política. El partido liberal surgió después de la Guerra de la Independencia, como defensor de la Constitución de 1812, frente a los realistas que apoyaban el absolutismo del Rey.

Martín Díaz, Juan (”El Empecinado“)

(1775- 1825). En 1792 sirvió en la Guerra de la Convención y, tras la Paz de Basilea, se licenció del Ejército. Al comienzo de la insurrección española, movilizó a amigos y parientes en una partida que operó, inicialmente, en el camino real de Madrid a Burgos. En 1809, pasó a la provincia de Guadalajara, donde colaboró con la Junta Superior de Guadalajara para organizar, junto a otras partidas de la provincia, una División con regimientos de Infantería y Caballería. En abril de 1809, recibió el grado de teniente de Caballería. En 1811, fue nombrado coronel del Regimiento de Cazadores de Guadalajara y, en marzo de 1814, ascendió a mariscal de campo. Durante el Trienio, apoyó la causa liberal y fue nombrado gobernador militar de Zamora. Cuando se dio la reacción realista, fue condenado a morir y fue ejecutado el 19 de agosto de 1825.

Mendizábal Iraeta, Gabriel de

(1765-1836). Combatió en la Guerra de la Convención, tanto en el escenario catalán como en el vasco-navarro. En 1802, fue nombrado coronel del Regimiento de nueva creación Voluntarios de Burgos, con el que maniobró en el norte de Portugal. Comandante del Ejército de la Izquierda, su exceso de confianza le llevó a sufrir una severa derrota en Gévora, que significó su alejamiento del mando. Mendizábal solicitó poder servir como simple soldado, cosa que le concedieron. Se distinguió en la Batalla de La Albuera y fue rehabilitado por las Cortes con el mando del 7º Ejército. Entre 1814 y 1820, fue incorporado al Consejo Supremo de la Guerra. En 1834, recibió el nombramiento de presidente del Tribunal Supremo de Guerra y Marina.

Merchant, John Gaspard Le

(1766-1812). Militar inglés que sirvió en el 2º de Dragones de la Guardia. En otoño de 1810, se unió al Ejército de Wellington en Portugal. Estuvo presente en la captura de Ciudad Rodrigo y Llerena. En la Batalla de los Arapiles, la carga de su brigada de Caballería pesada fue decisiva para la victoria.

Miguelete

(Del catalán Miquelet, deriva del nombre de un guerrillero: Miquelet de Prats). Fusilero de montaña en Cataluña e individuo perteneciente a la milicia foral de la provincia de Guipúzcoa.

Milicia nacional

Conjunto de cuerpos sedentarios de organización militar, compuesto por individuos de orden civil, constituidos en España en el siglo XIX para la defensa del sistema constitucional. Fue creada por mandato de la Constitución de Cádiz en 1812, aunque Fernando VII, en 1814, la declaró nula. La milicia nacional fue restablecida en 1820 para ser disuelta más tarde y reemplazada por los voluntarios realistas.

Moncey, Bon-Adrien de

(1754-1848). Mariscal francés, duque de Conegliano. Jefe del Ejército de los Pirineos occidentales, que, en 1795, combatió en Navarra. Duque en 1808, ocupó Valencia y sitió Zaragoza. En 1814, tuvo a su cargo la defensa de París. En 1823, mandó el 4º Cuerpo del Ejército que invadió España en apoyo del absolutismo.

Moore, Sir John

(1761-1809). General británico. Fue enviado a España en 1808 y dirigió la retirada desde Astorga hasta La Coruña, perseguido por Soult. Al terminar el reembarque de sus tropas, fue alcanzado por un proyectil. Está enterrado en La Coruña.

Murat, Joachim

(1767-1815). Militar francés. Acompañó a Napoleón a Italia y Egipto y fue elevado a príncipe y gran almirante. Estaba casado con Carolina Bonaparte. En 1806, fue Soberano del nuevo ducado de Berg y Cleve y, en febrero de 1808, recibió el mando de España. Fue el autor de las ejecuciones del 2 de mayo. Napoleón le nombró Rey de Nápoles. En la campaña de Rusia del año 1812, tuvo el mando de la Caballería de la Grande Armée. Después de la batalla de Waterloo, fue apresado y fusilado.

Napoleón Bonaparte

(1769-1821). Nacido en Córcega. Educado como pensionado del Rey en las escuelas militares de Brienne y París, a los 16 años consiguió ser subteniente de artillería. Capitán en 1793, representó un importante papel en el sitio de Tolón, que le valió el título de general de Brigada a los 24 años. Fue nombrado por el Directorio general jefe del Ejército de Italia, donde realizó una brillante campaña, entrando en Roma e instituyendo la República romana (1798). La victoria de las Pirámides en julio de 1798 le hizo dueño de El Cairo, pero, el 23 de julio, la flota francesa fue destruida por el almirante Nelson. Regresó a Francia y organizó un golpe de Estado que abolió el Directorio (1799). Fue nombrado primer cónsul. El 14 de julio de 1800, derrotó a los austriacos en Marengo. La Paz de Amiens (1802) le dio tiempo para reorganizar Francia: centralizó la Administración, consiguió la paz religiosa, encargó la redacción del Código Civil y creó la Legión de Honor. En 1804, fue proclamado Emperador y fue coronado solemnemente por el pontífice Pío VII. Las guerras del Imperio se resumen en los siguientes hitos: la Paz de Amiens fue rota en 1803 por Inglaterra, Austria y Rusia. Napoleón hizo capitular a los austriacos en Ulm. Entre tanto, la escuadra franco-española fue vencida en Trafalgar. Siguiendo hacia Viena, derrotó a los aliados en Austerlitz (1805). El Emperador llegó entonces al apogeo de su poder. Arrebató el reino de Nápoles a los Borbones y lo ofreció a su hermano José. El reino de Holanda fue para su hermano Luis. La cuarta coalición (Prusia, Inglaterra y Rusia) sufrió la derrota de los prusianos en Jena (1806) y Napoleón entró triunfante en Berlín. Ocupó Polonia y se dirigió contra los rusos, a los que derrotó en Friedland (1807). Faltaba vencer a Inglaterra, que había bloqueado los puertos a los franceses. Napoleón respondió con el bloqueo continental, cerrando los puertos franceses y de sus aliados. Portugal declinó el bloqueo y Napoleón, de acuerdo con Godoy, envió un Ejército a España destinado a ocupar aquel Reino, lo cual provocó la guerra de España. Rota la paz con Rusia, Napoleón se encaminó hacia Moscú y, después de una marcha interminable, hallaron la capital abandonada e incendiada. El Ejército francés tuvo que emprender la retirada y miles de soldados murieron de hambre y frío. El prestigio de Napoleón se derrumbó y, aunque trató de reorganizar el Ejército, sufrió la derrota de Leipzig (1813). Al mismo tiempo, sus mariscales perdían la guerra de España. En 1814, los aliados invadían Francia, entraban en París y obligaron la abdicación de Napoleón. Restablecidos los Borbones en Francia, Napoleón dio todavía el golpe titulado "de los Cien Días" (1815), pero fue derrotado por los ingleses y prusianos en la Batalla de Waterloo. Los ingleses le confinaron en la isla de Santa Elena, donde murió en el año1821.

O`Donell, Enrique José

(1769-1834). General español, conde de La Bisbal. En 1795, luchó en la campaña del Rosellón y, más tarde, durante la Guerra de la Independencia, se distinguió en el sito de Girona. Capitán general de Cataluña en 1810, venció repetidamente a los franceses, hasta que, herido en la toma de la Bisbal, tuvo que trasladarse a Mallorca. Fue miembro del Consejo de Regencia en 1812, aunque dimitió. Dos años más tarde, fue nombrado capitán general de Andalucía y gobernador de Cádiz. Tachado de liberal, para congraciarse con el Gobierno, hizo prisioneros a los cabecillas del pronunciamiento de 1819, aunque luego apoyó la sublevación de Riego (1820). Siendo capitán general de Castilla la Nueva (1823), y ante la venida de las tropas del duque de Angulema, fiel a su política ambigua, publicó un manifiesto que le enemistó con los liberales y tuvo que dimitir y expatriarse. Refugiado durante varios años en Limoges, falleció cuando había emprendido el regreso a España.

Partida

Conjunto poco numeroso de gente armada, con organización militar u otra semejante.

Rebolledo de Palafox y Melci, José

(1775-1847). Ingresó a los 16 años en el Regimiento de Reales Guardias de Corps. Formaba parte del círculo de leales a Fernando VII, a quien acompañó a Bayona. Las noticias de los sucesos del 2 de mayo le sorprendieron en Irún, de donde logra fugarse a Zaragoza. El 26 de mayo, es proclamado capitán general de Aragón y salió victorioso del primer asedio de Zaragoza. Sitiada por segunda vez la ciudad de Zaragoza, Palafox fue capturado y llevado a Francia como prisionero. No pudo regresar a España hasta diciembre de 1813, con la firma del Tratado de Valençay. En junio de 1814, fue restablecido en sus funciones como capitán general de Aragón, pero se retiró poco después y dejó de participar en la vida pública.

Sitio

Cerco o asedio a una plaza o fortaleza para combatirla y apoderarse de ella.

Somatén

(Voz catalana: sometent, por so metent, "tañendo o tocando a rebato"). Cuerpo de gente armada, que no pertenece al Ejército y que se reúne a toque de campana para perseguir a los criminales o defenderse del enemigo. Es propio de Cataluña y, durante la invasión napoleónica, los somatenes se lanzaron a la defensa de la patria en la jornada del Bruc, en Roses contra Reille y en Barcelona contra Saint Cyr.

Soult, Nicolas-Jean de Dieu

(1769-1851). Oficial de Infantería, destinado al Ejército del Rin y del Danubio. Mariscal de Francia en 1804, se distinguió en Austerlitz y en Eylau. Fue nombrado duque de Dalmacia en 1807 y enviado a España, donde dirigió la campaña hasta 1813. Tomó Burgos (1808), La Coruña (1809), invadió Portugal hasta Oporto, venció en Ocaña, tomó Sevilla, conquistó Andalucía (1810) y tomó Badajoz (1811). Pero no logró entenderse con el rey José I y fue relevado de su cargo de general en jefe. Se distinguió en Bautzen y, de vuelta nuevamente a España, se enfrentó a Wellington, a quien detuvo en el sur de Francia (1814). Pero a raíz de la abdicación de Napoleón, se mostró realista y fue ministro de la Guerra de Luis XVIII. Creyendo, después, en el éxito de los Cien Días, ofreció sus servicios a Napoleón, quien le nombró general en jefe del Ejército. Estuvo en la batalla de Waterloo. Expulsado por la segunda Restauración, regresó a Francia, donde fue ministro de la Guerra (1830-1834) y presidente del Consejo. El Rey le nombró mariscal de Francia en 1847.

Suchet, Louis-Gabriel

(1772-1826). General francés. En 1794, pasó al Ejército de Italia y se distinguió por su valor en varias batallas, en la última de las cuales fue gravemente herido. En 1799, fue ascendido a general de División y participó en la campaña de Italia de 1800. En 1808, recibió el título de conde y pasó a España al frente del 5º Cuerpo del Ejército. Tomó parte en el sitio de Zaragoza y derrotó a Blake y O'Donnell. Se hizo, sucesivamente, con las plazas de Mequinenza, Tortosa y Tarragona. Después de haberse hecho dueño de Murviedro, se apoderó de Valencia y la Albufera, lo que le valió, en 1812, el título de duque de la Albufera.

Victor, Claude

(1764-1841). Participó en múltiples acciones durante las guerras de la Revolución. En agosto de 1809, mandaba el 1er Cuerpo del Ejército francés en España y, un mes más tarde, fue nombrado duque de Bellune. Venció a Blake en Espinosa de los Monteros; estuvo en Somosierra y entró en Madrid. Combatió en muchas otras batallas, como Uclés, Mesas de Ibor, Medellín, Alcabón, Talavera, Córdoba y Cádiz, y, en diciembre de 1811, regresó a Francia. Tomó parte en la campaña de Rusia. Tras la primera Paz de París, se unió a Luis XVIII, con quien desempeñó numerosos cargos.

Wellesley, Sir Arthur, lord Wellington

(1769-1852). General y político inglés. Nació en Dublín, hijo del conde de Mornigton. En 1787, ingresó en el Ejército, donde pronto alcanzó el grado de teniente coronel (1794). En La India, obtuvo diversas victorias. De nuevo en Inglaterra, fue secretario del virrey de Irlanda (1808), pasó a España a combatir a los franceses y, después de ser procesado a raíz del pacto entre Junot y Dalrymple, volvió a la Península como jefe de las tropas inglesas. Dotado de una gran firmeza, obtuvo las victorias de Talavera, Torres-Vedras y Fuentes de Oñoro (1811) contra Massana y Soult, por las que ganó el vizcondado de Wellington y el ducado del Duero. En 1812, inició una nueva ofensiva, ganó Ciudad Rodrigo y Badajoz y logró la victoria de Los Arapiles, por lo que fue premiado con el título de duque de Ciudad Rodrigo y generalísimo de las tropas españolas. Luego, prosiguió la campaña que terminó con el triunfo en la Batalla de Vitoria. Pasó a Francia y llegó a Burdeos. Firmada la paz, regresó a Inglaterra (1814). Premiado con el título de duque de Wellington, representó a su país en el Congreso de Viena, que le nombró jefe de los ejércitos aliados, con los que venció a Napoleón en Waterloo. Después del tratado de Aquisgrán, volvió a Inglaterra y se dedicó a la política, en la que destacó por sus ideas conservadoras y antirreformistas.


© Ministerio de Cultura y Deporte - Gobierno de España