Persona
Pedrell, Felipe (1841-1922)Formas paralelas (otros idiomas) Otras formas
Tortosa (Tarragona, España) 1841-02-19 - Barcelona (España) 1922-08-20
Musicólogo, compositor, profesor, crítico musical y editor español. Nació el 19 de febrero de 1841 en Tortosa (Tarragona) y falleció el 20 de agosto de 1922 en Barcelona. Hijo de Felipe Pedrell Cassadó y de María Sabaté Colomé. de José Pedrell Sabaté y tío de Carlos Pedrell.
Comenzó a estudiar música, como escolano, con Joan Antoni Nin Serra, maestro de capilla de la catedral de Tortosa; en 1856 compuso su primera obra, "Stabat Mater" a tres voces. En su ciudad natal continuó de forma autodidacta su formación musical, con algún viaje a Barcelona para escuchar ópera. En 1867 se casó con Carmen Domingo Estrany, que falleció al año siguiente después de nacer su hija Carmen.
En 1873 decidió afincarse en Barcelona para ampliar sus estudios y desarrollar su carrera profesional. Consiguió el puesto de segundo director de una compañía de opereta del Teatro Circo barcelonés, mientras se dedicaba a la composición. Tras varias versiones, presentó en el Teatro del Liceo de Barcelona, en 1874, la ópera "Le dernier abencérage"; que repondría revisada, en 1889 en el Teatre Líric, con el título de "L'ultimo abenzeraggio". En 1875 estrenó la ópera "Quasimodo", también en el Liceo, con notable éxito. Gracias a esta obra recibió una beca que le permitió continuar su formación en Francia e Italia entre 1876 y 1878. Durante este periodo compuso las dos series de lieder: "Orientales" sobre poemas de Victor Hugo y "Consolations" con texto de Theophile Gautier, ambas fechadas en 1876; y el poema sinfónico "Lo cant de les muntanyes" (1877), premiado y estrenado completo en 1892.
Regresó a España en 1878, pero volvió a París, donde residió hasta finales de 1880, año en el que compuso la pieza sinfónica "Excelsior". Retornó a Barcelona en 1882 para dirigir las publicaciones periódicas "Salterio sacro-hispano" y "Notas musicales y literarias"; además, colaboró en 1886 en la obra "Celebridades musicales". Entre 1888 y 1896 fue director de la revista "Ilustración musical hispano-americana", en la que publicó, como suplemento, "Diccionario técnico de la música" (desde 1892), de gran éxito. También fue reconocido su "Diccionario biográfico y bibliográfico de músicos y escritores de música españoles, portugueses e hispano americanos antiguos y modernos" (1897).
En esta etapa, compuso la zarzuela "Los secuestradores" (1889) y dos ciclos de canciones firmados bajo el seudónimo de F. Peláez. Con libreto basado en la obra homónima de Víctor Balaguer, inició la composición de la ópera "Los Pirineos" en 1890, pero ésta no fue representada hasta 1902. Un año más tarde publicó "Por nuestra música", ensayo fundamental que refleja su pensamiento sobre el nacionalismo musical; y se hizo cargo, hasta 1892, de la sección musical de "Diario de Barcelona".
Se mudó a Madrid, donde fue catedrático de Conjunto Vocal del Conservatorio desde 1895 y, más tarde, de Estética e Historia de la Música. Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1895), con el discurso "Sobre la música española". Fue catedrático de Historia de la Música de la Escuela de Estudios Superiores (1896) y publicó varias obras de carácter musicológico, como "Hispaniae Schola Musica Sacra" (1894-1896).
Su magisterio fue muy fecundo, y entre sus discípulos destacan los nombres de Narcisa Freixas (1859-1926), Isaac Albéniz (1860-1909), Enrique Granados (1867-1916), Lluís Millet (1867-1941), Amadeo Vives (1871-1932), Joan Lamote de Grignon (1872-1949), Manuel de Falla (1876-1946) -entre 1902 y 1904, a quien aconsejó que se fuese a París-, Carlos Pedrell (1878-1941), Nemesio Otaño (1880-1956), Luisa Bosch Pagés (1880-1961), Joaquín Turina (1882-1949), Pedro Blanco (1883-1919), José Antonio Donostia (1886-1956), Cristòfor Taltabull (1888-1964), Higinio Anglès (1888-1969), José Mª Peris Polo (1889-1936), Roberto Gerhard (1896-1970) y Rosa García Ascot (1902-2002).
De corta duración fue la revista "La música religiosa en España", que creó en 1897 y desapareció en 1899. Desde 1902 colaboró con el diario "La Vanguardia" y comenzó la publicación de la obra completa del polifonista Tomás Luis de Victoria. Regresó a Barcelona en 1904, donde mantuvo su labor como musicólogo y compositor. En esta etapa de madurez compuso las óperas "La Celestina" (1902), "El comte Arnau" (1904), y el ciclo "Canciones arabescas" (1906). Recibió en 1911 un homenaje en su ciudad natal por su septuagésimo aniversario y comenzó la publicación de su autobiografía. En 1918 publicó "Cancionero musical popular español", y "P. Antonio Eximeno" en 1920. Antes de fallecer entregó todos sus fondos, biblioteca, manuscritos y documentación personal al Institut d'Estudis Catalans.
El fondo personal de Felipe Pedrell fue donado por él mismo al Institut d’Estudis Catalans; más tarde pasó a formar parte de la sección musical de la Biblioteca de Catalunya. Este fondo contiene: documentación personal, textos y artículos propios y de otros autores, documentación profesional, monografías y folletos, publicaciones periódicas, recortes de prensa, programas de mano, fotografías y correspondencia.